Las políticas económicas de Irán durante la Segunda República (1989-2005): liberalización y privatización
- Autores
- Marín Guzmán, Roberto
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Casi treinta años después del triunfo de la Revolución Islámica de Irán el historiador puede hacer un análisis retrospectivo. Se puede observar que el Shah Muhammad Reza Pahlavi intentó modernizar su país en todos los niveles: industrial, productivo, extractivo, la educación, la ley, la separación de Estado y religión, así como la modernización de las estructuras políticas y administrativas del país, la imposición de las categorías y las prácticas capitalistas y muchos otros asuntos que significan occidentalización. No todo, obviamente, era negativo. Sin embargo, los medios que utilizó para lograr sus fines resultaron en su mayor parte equivocados: sobre todo la represión política, las medidas arbitrarias en materia de reforma agraria, la imposición tiránica de la ley, e inclusive la incorporación de leyes contrarias a la Shari‘a, la enseñanza laica, etc. Las medidas económicas del Shah favorecían solo a los sectores de la élite y a la burguesía y marcaban un profundo antagonismo con una gran masa popular desfavorecida, marginada y proletarizada. Ese injusto reparto de la riqueza fue también causa primigenia de los movimientos populares contra el Shah. Por todo ello se enfrentaron los líderes religiosos fundamentalistas, que vieron en sus gestiones una arbitrariedad, una violación a los principios básicos del Islam y de la Constitución.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Irán
Irán
islamismo
política económica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10025
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e90bc85ea42d0e54adc5f16e0a7a7948 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10025 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las políticas económicas de Irán durante la Segunda República (1989-2005): liberalización y privatizaciónMarín Guzmán, RobertoCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesIránIránislamismopolítica económicaCasi treinta años después del triunfo de la Revolución Islámica de Irán el historiador puede hacer un análisis retrospectivo. Se puede observar que el Shah Muhammad Reza Pahlavi intentó modernizar su país en todos los niveles: industrial, productivo, extractivo, la educación, la ley, la separación de Estado y religión, así como la modernización de las estructuras políticas y administrativas del país, la imposición de las categorías y las prácticas capitalistas y muchos otros asuntos que significan occidentalización. No todo, obviamente, era negativo. Sin embargo, los medios que utilizó para lograr sus fines resultaron en su mayor parte equivocados: sobre todo la represión política, las medidas arbitrarias en materia de reforma agraria, la imposición tiránica de la ley, e inclusive la incorporación de leyes contrarias a la Shari‘a, la enseñanza laica, etc. Las medidas económicas del Shah favorecían solo a los sectores de la élite y a la burguesía y marcaban un profundo antagonismo con una gran masa popular desfavorecida, marginada y proletarizada. Ese injusto reparto de la riqueza fue también causa primigenia de los movimientos populares contra el Shah. Por todo ello se enfrentaron los líderes religiosos fundamentalistas, que vieron en sus gestiones una arbitrariedad, una violación a los principios básicos del Islam y de la Constitución.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf195-218http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10025spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd%20revista%2035/papel/ri%2035%20marin.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-3371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:23:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10025Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:23:44.848SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las políticas económicas de Irán durante la Segunda República (1989-2005): liberalización y privatización |
title |
Las políticas económicas de Irán durante la Segunda República (1989-2005): liberalización y privatización |
spellingShingle |
Las políticas económicas de Irán durante la Segunda República (1989-2005): liberalización y privatización Marín Guzmán, Roberto Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Irán Irán islamismo política económica |
title_short |
Las políticas económicas de Irán durante la Segunda República (1989-2005): liberalización y privatización |
title_full |
Las políticas económicas de Irán durante la Segunda República (1989-2005): liberalización y privatización |
title_fullStr |
Las políticas económicas de Irán durante la Segunda República (1989-2005): liberalización y privatización |
title_full_unstemmed |
Las políticas económicas de Irán durante la Segunda República (1989-2005): liberalización y privatización |
title_sort |
Las políticas económicas de Irán durante la Segunda República (1989-2005): liberalización y privatización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marín Guzmán, Roberto |
author |
Marín Guzmán, Roberto |
author_facet |
Marín Guzmán, Roberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Irán Irán islamismo política económica |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Irán Irán islamismo política económica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Casi treinta años después del triunfo de la Revolución Islámica de Irán el historiador puede hacer un análisis retrospectivo. Se puede observar que el Shah Muhammad Reza Pahlavi intentó modernizar su país en todos los niveles: industrial, productivo, extractivo, la educación, la ley, la separación de Estado y religión, así como la modernización de las estructuras políticas y administrativas del país, la imposición de las categorías y las prácticas capitalistas y muchos otros asuntos que significan occidentalización. No todo, obviamente, era negativo. Sin embargo, los medios que utilizó para lograr sus fines resultaron en su mayor parte equivocados: sobre todo la represión política, las medidas arbitrarias en materia de reforma agraria, la imposición tiránica de la ley, e inclusive la incorporación de leyes contrarias a la Shari‘a, la enseñanza laica, etc. Las medidas económicas del Shah favorecían solo a los sectores de la élite y a la burguesía y marcaban un profundo antagonismo con una gran masa popular desfavorecida, marginada y proletarizada. Ese injusto reparto de la riqueza fue también causa primigenia de los movimientos populares contra el Shah. Por todo ello se enfrentaron los líderes religiosos fundamentalistas, que vieron en sus gestiones una arbitrariedad, una violación a los principios básicos del Islam y de la Constitución. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
Casi treinta años después del triunfo de la Revolución Islámica de Irán el historiador puede hacer un análisis retrospectivo. Se puede observar que el Shah Muhammad Reza Pahlavi intentó modernizar su país en todos los niveles: industrial, productivo, extractivo, la educación, la ley, la separación de Estado y religión, así como la modernización de las estructuras políticas y administrativas del país, la imposición de las categorías y las prácticas capitalistas y muchos otros asuntos que significan occidentalización. No todo, obviamente, era negativo. Sin embargo, los medios que utilizó para lograr sus fines resultaron en su mayor parte equivocados: sobre todo la represión política, las medidas arbitrarias en materia de reforma agraria, la imposición tiránica de la ley, e inclusive la incorporación de leyes contrarias a la Shari‘a, la enseñanza laica, etc. Las medidas económicas del Shah favorecían solo a los sectores de la élite y a la burguesía y marcaban un profundo antagonismo con una gran masa popular desfavorecida, marginada y proletarizada. Ese injusto reparto de la riqueza fue también causa primigenia de los movimientos populares contra el Shah. Por todo ello se enfrentaron los líderes religiosos fundamentalistas, que vieron en sus gestiones una arbitrariedad, una violación a los principios básicos del Islam y de la Constitución. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10025 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10025 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd%20revista%2035/papel/ri%2035%20marin.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-3371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 195-218 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260062801756160 |
score |
13.13397 |