Voces en cautiverio: un estudio discursivo de graffiti carcelario

Autores
Gándara, Lelia
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El corpus en el que se basa el presente estudio se constituyó durante un recorrido fotográfico realizado en la Unidad 1 (también llamada Cárcel de Caseros) de la ciudad de Buenos Aires, luego de su desocupación, en 2001, previa a la demolición. Se trata de un penal de encausados, cuya construcción data de 1898. La estructura del edificio presenta una disposición en grandes pabellones colectivos y algunos sectores de celdas individuales: las celdas de castigo, las celdas "VIP" y las celdas de menores. El corpus está constituido por las imágenes de los mensajes escritos en diferentes superficies de la edificación: techos, muebles, paredes, puertas, azulejos, pisos, etc. El propósito general de la investigación en curso sobre graffiti carcelario, consiste en analizar las particularidades del graffiti en condiciones de cautiverio, relacionándolas, por un lado, con las formas del graffiti en general y, por otra parte, con las condiciones particulares de la escritura en cautiverio. Aquí se presenta una parte de la investigación en curso, en la que se aplican algunas categorías de lo que se ha llamado Escuela Francesa del Análisis del Discurso, la línea de pensamiento que se ha ido delineando a partir del aporte de pensadores como Foucault, Althusser, Lacan, Benveniste, Pêcheux. En particular, retomaré algunas categorías desarrolladas por Dominique Maingueneau: la noción de ethos y la de escena discursiva. En una primera aproximación, el graffiti carcelario se presenta como un objeto de estudio caótico y heterogéneo. La óptica del análisis del discurso requiere el complemento de un enfoque semiótico para dar cuenta de la complejidad y riqueza del material estudiado. Las simbologías de las imágenes, el soporte físico, las relaciones proxémicas, los signos indiciales, como veremos, adquieren una enorme relevancia para la interpretación del sentido. En la inscripción en la pared en situaciones de encierro se advierte claramente cómo se reflejan las condiciones de producción en el discurso, no sólo desde el punto de vista de la técnica o los recursos materiales empleados en el acto de enunciación, sino también en cuanto a los contenidos del enunciado.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
Graffiti
Cárcel
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155199

id SEDICI_e8f98341fe6606a4d229004c00b470e4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155199
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Voces en cautiverio: un estudio discursivo de graffiti carcelarioGándara, LeliaCiencias JurídicasDerechoGraffitiCárcelEl corpus en el que se basa el presente estudio se constituyó durante un recorrido fotográfico realizado en la Unidad 1 (también llamada Cárcel de Caseros) de la ciudad de Buenos Aires, luego de su desocupación, en 2001, previa a la demolición. Se trata de un penal de encausados, cuya construcción data de 1898. La estructura del edificio presenta una disposición en grandes pabellones colectivos y algunos sectores de celdas individuales: las celdas de castigo, las celdas "VIP" y las celdas de menores. El corpus está constituido por las imágenes de los mensajes escritos en diferentes superficies de la edificación: techos, muebles, paredes, puertas, azulejos, pisos, etc. El propósito general de la investigación en curso sobre graffiti carcelario, consiste en analizar las particularidades del graffiti en condiciones de cautiverio, relacionándolas, por un lado, con las formas del graffiti en general y, por otra parte, con las condiciones particulares de la escritura en cautiverio. Aquí se presenta una parte de la investigación en curso, en la que se aplican algunas categorías de lo que se ha llamado Escuela Francesa del Análisis del Discurso, la línea de pensamiento que se ha ido delineando a partir del aporte de pensadores como Foucault, Althusser, Lacan, Benveniste, Pêcheux. En particular, retomaré algunas categorías desarrolladas por Dominique Maingueneau: la noción de ethos y la de escena discursiva. En una primera aproximación, el graffiti carcelario se presenta como un objeto de estudio caótico y heterogéneo. La óptica del análisis del discurso requiere el complemento de un enfoque semiótico para dar cuenta de la complejidad y riqueza del material estudiado. Las simbologías de las imágenes, el soporte físico, las relaciones proxémicas, los signos indiciales, como veremos, adquieren una enorme relevancia para la interpretación del sentido. En la inscripción en la pared en situaciones de encierro se advierte claramente cómo se reflejan las condiciones de producción en el discurso, no sólo desde el punto de vista de la técnica o los recursos materiales empleados en el acto de enunciación, sino también en cuanto a los contenidos del enunciado.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155199spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155199Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:17.46SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Voces en cautiverio: un estudio discursivo de graffiti carcelario
title Voces en cautiverio: un estudio discursivo de graffiti carcelario
spellingShingle Voces en cautiverio: un estudio discursivo de graffiti carcelario
Gándara, Lelia
Ciencias Jurídicas
Derecho
Graffiti
Cárcel
title_short Voces en cautiverio: un estudio discursivo de graffiti carcelario
title_full Voces en cautiverio: un estudio discursivo de graffiti carcelario
title_fullStr Voces en cautiverio: un estudio discursivo de graffiti carcelario
title_full_unstemmed Voces en cautiverio: un estudio discursivo de graffiti carcelario
title_sort Voces en cautiverio: un estudio discursivo de graffiti carcelario
dc.creator.none.fl_str_mv Gándara, Lelia
author Gándara, Lelia
author_facet Gándara, Lelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
Graffiti
Cárcel
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
Graffiti
Cárcel
dc.description.none.fl_txt_mv El corpus en el que se basa el presente estudio se constituyó durante un recorrido fotográfico realizado en la Unidad 1 (también llamada Cárcel de Caseros) de la ciudad de Buenos Aires, luego de su desocupación, en 2001, previa a la demolición. Se trata de un penal de encausados, cuya construcción data de 1898. La estructura del edificio presenta una disposición en grandes pabellones colectivos y algunos sectores de celdas individuales: las celdas de castigo, las celdas "VIP" y las celdas de menores. El corpus está constituido por las imágenes de los mensajes escritos en diferentes superficies de la edificación: techos, muebles, paredes, puertas, azulejos, pisos, etc. El propósito general de la investigación en curso sobre graffiti carcelario, consiste en analizar las particularidades del graffiti en condiciones de cautiverio, relacionándolas, por un lado, con las formas del graffiti en general y, por otra parte, con las condiciones particulares de la escritura en cautiverio. Aquí se presenta una parte de la investigación en curso, en la que se aplican algunas categorías de lo que se ha llamado Escuela Francesa del Análisis del Discurso, la línea de pensamiento que se ha ido delineando a partir del aporte de pensadores como Foucault, Althusser, Lacan, Benveniste, Pêcheux. En particular, retomaré algunas categorías desarrolladas por Dominique Maingueneau: la noción de ethos y la de escena discursiva. En una primera aproximación, el graffiti carcelario se presenta como un objeto de estudio caótico y heterogéneo. La óptica del análisis del discurso requiere el complemento de un enfoque semiótico para dar cuenta de la complejidad y riqueza del material estudiado. Las simbologías de las imágenes, el soporte físico, las relaciones proxémicas, los signos indiciales, como veremos, adquieren una enorme relevancia para la interpretación del sentido. En la inscripción en la pared en situaciones de encierro se advierte claramente cómo se reflejan las condiciones de producción en el discurso, no sólo desde el punto de vista de la técnica o los recursos materiales empleados en el acto de enunciación, sino también en cuanto a los contenidos del enunciado.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El corpus en el que se basa el presente estudio se constituyó durante un recorrido fotográfico realizado en la Unidad 1 (también llamada Cárcel de Caseros) de la ciudad de Buenos Aires, luego de su desocupación, en 2001, previa a la demolición. Se trata de un penal de encausados, cuya construcción data de 1898. La estructura del edificio presenta una disposición en grandes pabellones colectivos y algunos sectores de celdas individuales: las celdas de castigo, las celdas "VIP" y las celdas de menores. El corpus está constituido por las imágenes de los mensajes escritos en diferentes superficies de la edificación: techos, muebles, paredes, puertas, azulejos, pisos, etc. El propósito general de la investigación en curso sobre graffiti carcelario, consiste en analizar las particularidades del graffiti en condiciones de cautiverio, relacionándolas, por un lado, con las formas del graffiti en general y, por otra parte, con las condiciones particulares de la escritura en cautiverio. Aquí se presenta una parte de la investigación en curso, en la que se aplican algunas categorías de lo que se ha llamado Escuela Francesa del Análisis del Discurso, la línea de pensamiento que se ha ido delineando a partir del aporte de pensadores como Foucault, Althusser, Lacan, Benveniste, Pêcheux. En particular, retomaré algunas categorías desarrolladas por Dominique Maingueneau: la noción de ethos y la de escena discursiva. En una primera aproximación, el graffiti carcelario se presenta como un objeto de estudio caótico y heterogéneo. La óptica del análisis del discurso requiere el complemento de un enfoque semiótico para dar cuenta de la complejidad y riqueza del material estudiado. Las simbologías de las imágenes, el soporte físico, las relaciones proxémicas, los signos indiciales, como veremos, adquieren una enorme relevancia para la interpretación del sentido. En la inscripción en la pared en situaciones de encierro se advierte claramente cómo se reflejan las condiciones de producción en el discurso, no sólo desde el punto de vista de la técnica o los recursos materiales empleados en el acto de enunciación, sino también en cuanto a los contenidos del enunciado.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155199
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616276159234048
score 13.070432