La información no financiera en el modelo corporativo español

Autores
Ibánez Jiménez, María Eva; Freire Ferrer, Liliana Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del trabajo que se presenta, es la importancia de la conectividad de la información contable dentro de las organizaciones, y en especial la información no financiera en España que forma parte de la Comunidad Económica Europea. Se rescata la fiabilidad en la actuación profesional el ejercicio de sus funciones, donde el Informe de Gestión da el puntapié inicial en el Informe Integrado. Se da a conocer la propuesta española, dándose a estudio la taxonomía XBRL, que es impuesta desde AECA, la Asociación Española que se plantea como “un camino en tiempos de crisis”. Este modelo de información integrada y su taxonomía está recomendado para preparar el nuevo estado de información no financiera exigido como parte del Informe de Gestión. A fines del año pasado, se publicó el Real Decreto de Ley 18/27, donde se presenta la transposición de la Directiva Europea 2014/95/EU, en respuesta a la divulgación no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y grupos. Entre los marcos referenciados para cumplir con los contenidos y principios de la Directiva, se encuentra el modelo integrado y taxonomía XBRL (IS-FESG) como apuesta de marco nacional junto con otros marcos internacionales como el Sistema de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, las Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Global Reporting Initiative (GRI) entre otros. Según el Real Decreto, estos marcos representan una propuesta no excluyente. Esto significa que, durante el ejercicio de facilitar el estado no financiero exigido por la Directiva Europea, las empresas pueden basarse en el modelo integrado que Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Así como en otros marcos internacionales, de manera única o complementaria. Para abordar, un mejor reporte de la información no financiera, tras ser referenciado en las vigentes guías para la elaboración del informe de gestión de las entidades cotizadas de la Comisión Nacional del Mercado de valores (CNMV). Se supone un gran paso para acercar a las empresas y sus grupos de interés a una información no financiera comparable, analizable y útil para tomar mejores decisiones.
Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambiental
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
información integrada
informe de gestión
información no financiera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72293

id SEDICI_e7b54f34ae9a51f668055206248d771b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72293
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La información no financiera en el modelo corporativo españolIbánez Jiménez, María EvaFreire Ferrer, Liliana BeatrizCiencias Económicasinformación integradainforme de gestióninformación no financieraEl objetivo del trabajo que se presenta, es la importancia de la conectividad de la información contable dentro de las organizaciones, y en especial la información no financiera en España que forma parte de la Comunidad Económica Europea. Se rescata la fiabilidad en la actuación profesional el ejercicio de sus funciones, donde el Informe de Gestión da el puntapié inicial en el Informe Integrado. Se da a conocer la propuesta española, dándose a estudio la taxonomía XBRL, que es impuesta desde AECA, la Asociación Española que se plantea como “un camino en tiempos de crisis”. Este modelo de información integrada y su taxonomía está recomendado para preparar el nuevo estado de información no financiera exigido como parte del Informe de Gestión. A fines del año pasado, se publicó el Real Decreto de Ley 18/27, donde se presenta la transposición de la Directiva Europea 2014/95/EU, en respuesta a la divulgación no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y grupos. Entre los marcos referenciados para cumplir con los contenidos y principios de la Directiva, se encuentra el modelo integrado y taxonomía XBRL (IS-FESG) como apuesta de marco nacional junto con otros marcos internacionales como el Sistema de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, las Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Global Reporting Initiative (GRI) entre otros. Según el Real Decreto, estos marcos representan una propuesta no excluyente. Esto significa que, durante el ejercicio de facilitar el estado no financiero exigido por la Directiva Europea, las empresas pueden basarse en el modelo integrado que Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Así como en otros marcos internacionales, de manera única o complementaria. Para abordar, un mejor reporte de la información no financiera, tras ser referenciado en las vigentes guías para la elaboración del informe de gestión de las entidades cotizadas de la Comisión Nacional del Mercado de valores (CNMV). Se supone un gran paso para acercar a las empresas y sus grupos de interés a una información no financiera comparable, analizable y útil para tomar mejores decisiones.Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambientalFacultad de Ciencias Económicas2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72293spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:54:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:54:43.996SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La información no financiera en el modelo corporativo español
title La información no financiera en el modelo corporativo español
spellingShingle La información no financiera en el modelo corporativo español
Ibánez Jiménez, María Eva
Ciencias Económicas
información integrada
informe de gestión
información no financiera
title_short La información no financiera en el modelo corporativo español
title_full La información no financiera en el modelo corporativo español
title_fullStr La información no financiera en el modelo corporativo español
title_full_unstemmed La información no financiera en el modelo corporativo español
title_sort La información no financiera en el modelo corporativo español
dc.creator.none.fl_str_mv Ibánez Jiménez, María Eva
Freire Ferrer, Liliana Beatriz
author Ibánez Jiménez, María Eva
author_facet Ibánez Jiménez, María Eva
Freire Ferrer, Liliana Beatriz
author_role author
author2 Freire Ferrer, Liliana Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
información integrada
informe de gestión
información no financiera
topic Ciencias Económicas
información integrada
informe de gestión
información no financiera
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo que se presenta, es la importancia de la conectividad de la información contable dentro de las organizaciones, y en especial la información no financiera en España que forma parte de la Comunidad Económica Europea. Se rescata la fiabilidad en la actuación profesional el ejercicio de sus funciones, donde el Informe de Gestión da el puntapié inicial en el Informe Integrado. Se da a conocer la propuesta española, dándose a estudio la taxonomía XBRL, que es impuesta desde AECA, la Asociación Española que se plantea como “un camino en tiempos de crisis”. Este modelo de información integrada y su taxonomía está recomendado para preparar el nuevo estado de información no financiera exigido como parte del Informe de Gestión. A fines del año pasado, se publicó el Real Decreto de Ley 18/27, donde se presenta la transposición de la Directiva Europea 2014/95/EU, en respuesta a la divulgación no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y grupos. Entre los marcos referenciados para cumplir con los contenidos y principios de la Directiva, se encuentra el modelo integrado y taxonomía XBRL (IS-FESG) como apuesta de marco nacional junto con otros marcos internacionales como el Sistema de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, las Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Global Reporting Initiative (GRI) entre otros. Según el Real Decreto, estos marcos representan una propuesta no excluyente. Esto significa que, durante el ejercicio de facilitar el estado no financiero exigido por la Directiva Europea, las empresas pueden basarse en el modelo integrado que Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Así como en otros marcos internacionales, de manera única o complementaria. Para abordar, un mejor reporte de la información no financiera, tras ser referenciado en las vigentes guías para la elaboración del informe de gestión de las entidades cotizadas de la Comisión Nacional del Mercado de valores (CNMV). Se supone un gran paso para acercar a las empresas y sus grupos de interés a una información no financiera comparable, analizable y útil para tomar mejores decisiones.
Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambiental
Facultad de Ciencias Económicas
description El objetivo del trabajo que se presenta, es la importancia de la conectividad de la información contable dentro de las organizaciones, y en especial la información no financiera en España que forma parte de la Comunidad Económica Europea. Se rescata la fiabilidad en la actuación profesional el ejercicio de sus funciones, donde el Informe de Gestión da el puntapié inicial en el Informe Integrado. Se da a conocer la propuesta española, dándose a estudio la taxonomía XBRL, que es impuesta desde AECA, la Asociación Española que se plantea como “un camino en tiempos de crisis”. Este modelo de información integrada y su taxonomía está recomendado para preparar el nuevo estado de información no financiera exigido como parte del Informe de Gestión. A fines del año pasado, se publicó el Real Decreto de Ley 18/27, donde se presenta la transposición de la Directiva Europea 2014/95/EU, en respuesta a la divulgación no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y grupos. Entre los marcos referenciados para cumplir con los contenidos y principios de la Directiva, se encuentra el modelo integrado y taxonomía XBRL (IS-FESG) como apuesta de marco nacional junto con otros marcos internacionales como el Sistema de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, las Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Global Reporting Initiative (GRI) entre otros. Según el Real Decreto, estos marcos representan una propuesta no excluyente. Esto significa que, durante el ejercicio de facilitar el estado no financiero exigido por la Directiva Europea, las empresas pueden basarse en el modelo integrado que Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Así como en otros marcos internacionales, de manera única o complementaria. Para abordar, un mejor reporte de la información no financiera, tras ser referenciado en las vigentes guías para la elaboración del informe de gestión de las entidades cotizadas de la Comisión Nacional del Mercado de valores (CNMV). Se supone un gran paso para acercar a las empresas y sus grupos de interés a una información no financiera comparable, analizable y útil para tomar mejores decisiones.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72293
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532378591461376
score 13.001348