Impacto de la muerte encefálica en la injuria por isquemia-reperfusión y rechazo celular agudo en un modelo experimental de trasplante de intestino en ratas

Autores
Vecchio Dezillio, Leandro Emmanuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lausada, Natalia Raquel
Machuca, Mariana Alejandra
Descripción
Todo trasplante de órganos requiere de un donante, el cual, según el caso, puede ser vivo o fallecido. Pese a que los mejores resultados se observan cuando el órgano proviene de un donante vivo, el mayor porcentaje de órganos destinados a trasplante se obtienen de donantes con criterios neurológicos de muerte encefálica. La muerte cerebral induce un aumento de la permeabilidad de membranas a nivel intestinal, produciendo una traslocación bacteriana, que conlleva a una producción de citoquinas pro-inflamatorias, generando éstas a su vez la auto-perpetuidad y amplificación del proceso inflamatorio e induciendo además el daño de órganos remotos. El trasplante de intestino con donante vivo una práctica casi nula mundialmente, por lo cual la enorme mayoría de los procedimientos se realizan con órganos procurados de donantes en muerte encefálica. Por tal motivo, el estudio de la fisiopatología de este proceso y la búsqueda de estrategias para mejorar la viabilidad de los órganos representa un área de sumo interés en el ámbito de los trasplantes de órganos. Por lo mencionado anteriormente el presente trabajo pretende explorar el proceso de muerte encefálica desde el punto de vista experimental, haciendo un recorrido desde la reproducción y puesta a punto de un modelo fiable ligado al trasplante de intestino, la comparación del mismo frente al gold standard experimental (donante vivo) y su preservación, finalizando en un modelo de trasplante heterotópico para evaluar la injuria por isquemia reperfusión. El capitulo I se centra en la puesta a punto de un modelo de muerte encefálica que sea confiable para uso en trasplante de intestino, y se demuestra que con 2hs de ME el injerto está lo suficientemente dañado como para evidenciar el efecto de dicho proceso pero que, a su vez, es viable para un potencial trasplante. En la segunda parte del mismo capítulo, se desafía a esos injertos frente a los diferentes escenarios de donación utilizados y se desarrolla, además, un modelo de donación en asistolia Maastrich tipo III con el objetivo de ampliar el campo de comparación y sentar bases experimentales sobre las cuales hay escasa información en al área de los trasplantes de intestino, donde se concluye que un injerto luego de 5 minutos de asistolia, se encuentra en condiciones micro y macroscópicas de ser trasplantado. Entendiendo al intestino como un órgano con mucha influencia en la homeostasis de los demás órganos, analizamos alternativas para obtener un injerto de mayor calidad desde el manejo del donante en muerte encefálica durante la procuración, donde se establecen diferencias en el uso los vasopresores Noradrenalina y Dopamina. Asimismo, en los procedimientos de trasplante de intestino es muy poco probable poder realizar un trasplante inmediato en el cual la injuria por preservación sea casi inexistente, por tal motivo, el capitulo II establece las bases de la calidad de los injertos utilizados para trasplante intestinal luego de diferentes tiempos de preservación fría, comparando la muerte encefálica con los diferentes escenarios de donación. Finalmente, en el capitulo III se muestran los primeros resultados de trasplantes intestinales en ratas con intestinos procurados de ratas con muerte encefálica. En este caso se describe el comportamiento del injerto en tiempos cortos de reperfusión y su influencia en el daño por isquemia-reperfusión. Considerando la enorme importancia que los modelos experimentales tienen en el desarrollo de ensayos prec-línicos, el presente trabajo pretende colaborar aportando conocimiento para el desarrollo de diferentes estudios que permitan ampliar el pool de órganos disponibles para trasplante, acortar los tiempos de permanencia de los pacientes en lista de espera y ofrecer a los pacientes trasplantados una mejor calidad de vida.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Muerte encefálica
Trasplante de Intestino
Preservación fría
Injuria por Isquemia
Reperfusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136047

id SEDICI_e79008cd11f401d58ad18c1938dc0fd9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136047
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impacto de la muerte encefálica en la injuria por isquemia-reperfusión y rechazo celular agudo en un modelo experimental de trasplante de intestino en ratasVecchio Dezillio, Leandro EmmanuelCiencias VeterinariasMuerte encefálicaTrasplante de IntestinoPreservación fríaInjuria por IsquemiaReperfusiónTodo trasplante de órganos requiere de un donante, el cual, según el caso, puede ser vivo o fallecido. Pese a que los mejores resultados se observan cuando el órgano proviene de un donante vivo, el mayor porcentaje de órganos destinados a trasplante se obtienen de donantes con criterios neurológicos de muerte encefálica. La muerte cerebral induce un aumento de la permeabilidad de membranas a nivel intestinal, produciendo una traslocación bacteriana, que conlleva a una producción de citoquinas pro-inflamatorias, generando éstas a su vez la auto-perpetuidad y amplificación del proceso inflamatorio e induciendo además el daño de órganos remotos. El trasplante de intestino con donante vivo una práctica casi nula mundialmente, por lo cual la enorme mayoría de los procedimientos se realizan con órganos procurados de donantes en muerte encefálica. Por tal motivo, el estudio de la fisiopatología de este proceso y la búsqueda de estrategias para mejorar la viabilidad de los órganos representa un área de sumo interés en el ámbito de los trasplantes de órganos. Por lo mencionado anteriormente el presente trabajo pretende explorar el proceso de muerte encefálica desde el punto de vista experimental, haciendo un recorrido desde la reproducción y puesta a punto de un modelo fiable ligado al trasplante de intestino, la comparación del mismo frente al gold standard experimental (donante vivo) y su preservación, finalizando en un modelo de trasplante heterotópico para evaluar la injuria por isquemia reperfusión. El capitulo I se centra en la puesta a punto de un modelo de muerte encefálica que sea confiable para uso en trasplante de intestino, y se demuestra que con 2hs de ME el injerto está lo suficientemente dañado como para evidenciar el efecto de dicho proceso pero que, a su vez, es viable para un potencial trasplante. En la segunda parte del mismo capítulo, se desafía a esos injertos frente a los diferentes escenarios de donación utilizados y se desarrolla, además, un modelo de donación en asistolia Maastrich tipo III con el objetivo de ampliar el campo de comparación y sentar bases experimentales sobre las cuales hay escasa información en al área de los trasplantes de intestino, donde se concluye que un injerto luego de 5 minutos de asistolia, se encuentra en condiciones micro y macroscópicas de ser trasplantado. Entendiendo al intestino como un órgano con mucha influencia en la homeostasis de los demás órganos, analizamos alternativas para obtener un injerto de mayor calidad desde el manejo del donante en muerte encefálica durante la procuración, donde se establecen diferencias en el uso los vasopresores Noradrenalina y Dopamina. Asimismo, en los procedimientos de trasplante de intestino es muy poco probable poder realizar un trasplante inmediato en el cual la injuria por preservación sea casi inexistente, por tal motivo, el capitulo II establece las bases de la calidad de los injertos utilizados para trasplante intestinal luego de diferentes tiempos de preservación fría, comparando la muerte encefálica con los diferentes escenarios de donación. Finalmente, en el capitulo III se muestran los primeros resultados de trasplantes intestinales en ratas con intestinos procurados de ratas con muerte encefálica. En este caso se describe el comportamiento del injerto en tiempos cortos de reperfusión y su influencia en el daño por isquemia-reperfusión. Considerando la enorme importancia que los modelos experimentales tienen en el desarrollo de ensayos prec-línicos, el presente trabajo pretende colaborar aportando conocimiento para el desarrollo de diferentes estudios que permitan ampliar el pool de órganos disponibles para trasplante, acortar los tiempos de permanencia de los pacientes en lista de espera y ofrecer a los pacientes trasplantados una mejor calidad de vida.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasLausada, Natalia RaquelMachuca, Mariana Alejandra2022-05-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136047https://doi.org/10.35537/10915/136047spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136047Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:34.113SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la muerte encefálica en la injuria por isquemia-reperfusión y rechazo celular agudo en un modelo experimental de trasplante de intestino en ratas
title Impacto de la muerte encefálica en la injuria por isquemia-reperfusión y rechazo celular agudo en un modelo experimental de trasplante de intestino en ratas
spellingShingle Impacto de la muerte encefálica en la injuria por isquemia-reperfusión y rechazo celular agudo en un modelo experimental de trasplante de intestino en ratas
Vecchio Dezillio, Leandro Emmanuel
Ciencias Veterinarias
Muerte encefálica
Trasplante de Intestino
Preservación fría
Injuria por Isquemia
Reperfusión
title_short Impacto de la muerte encefálica en la injuria por isquemia-reperfusión y rechazo celular agudo en un modelo experimental de trasplante de intestino en ratas
title_full Impacto de la muerte encefálica en la injuria por isquemia-reperfusión y rechazo celular agudo en un modelo experimental de trasplante de intestino en ratas
title_fullStr Impacto de la muerte encefálica en la injuria por isquemia-reperfusión y rechazo celular agudo en un modelo experimental de trasplante de intestino en ratas
title_full_unstemmed Impacto de la muerte encefálica en la injuria por isquemia-reperfusión y rechazo celular agudo en un modelo experimental de trasplante de intestino en ratas
title_sort Impacto de la muerte encefálica en la injuria por isquemia-reperfusión y rechazo celular agudo en un modelo experimental de trasplante de intestino en ratas
dc.creator.none.fl_str_mv Vecchio Dezillio, Leandro Emmanuel
author Vecchio Dezillio, Leandro Emmanuel
author_facet Vecchio Dezillio, Leandro Emmanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lausada, Natalia Raquel
Machuca, Mariana Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Muerte encefálica
Trasplante de Intestino
Preservación fría
Injuria por Isquemia
Reperfusión
topic Ciencias Veterinarias
Muerte encefálica
Trasplante de Intestino
Preservación fría
Injuria por Isquemia
Reperfusión
dc.description.none.fl_txt_mv Todo trasplante de órganos requiere de un donante, el cual, según el caso, puede ser vivo o fallecido. Pese a que los mejores resultados se observan cuando el órgano proviene de un donante vivo, el mayor porcentaje de órganos destinados a trasplante se obtienen de donantes con criterios neurológicos de muerte encefálica. La muerte cerebral induce un aumento de la permeabilidad de membranas a nivel intestinal, produciendo una traslocación bacteriana, que conlleva a una producción de citoquinas pro-inflamatorias, generando éstas a su vez la auto-perpetuidad y amplificación del proceso inflamatorio e induciendo además el daño de órganos remotos. El trasplante de intestino con donante vivo una práctica casi nula mundialmente, por lo cual la enorme mayoría de los procedimientos se realizan con órganos procurados de donantes en muerte encefálica. Por tal motivo, el estudio de la fisiopatología de este proceso y la búsqueda de estrategias para mejorar la viabilidad de los órganos representa un área de sumo interés en el ámbito de los trasplantes de órganos. Por lo mencionado anteriormente el presente trabajo pretende explorar el proceso de muerte encefálica desde el punto de vista experimental, haciendo un recorrido desde la reproducción y puesta a punto de un modelo fiable ligado al trasplante de intestino, la comparación del mismo frente al gold standard experimental (donante vivo) y su preservación, finalizando en un modelo de trasplante heterotópico para evaluar la injuria por isquemia reperfusión. El capitulo I se centra en la puesta a punto de un modelo de muerte encefálica que sea confiable para uso en trasplante de intestino, y se demuestra que con 2hs de ME el injerto está lo suficientemente dañado como para evidenciar el efecto de dicho proceso pero que, a su vez, es viable para un potencial trasplante. En la segunda parte del mismo capítulo, se desafía a esos injertos frente a los diferentes escenarios de donación utilizados y se desarrolla, además, un modelo de donación en asistolia Maastrich tipo III con el objetivo de ampliar el campo de comparación y sentar bases experimentales sobre las cuales hay escasa información en al área de los trasplantes de intestino, donde se concluye que un injerto luego de 5 minutos de asistolia, se encuentra en condiciones micro y macroscópicas de ser trasplantado. Entendiendo al intestino como un órgano con mucha influencia en la homeostasis de los demás órganos, analizamos alternativas para obtener un injerto de mayor calidad desde el manejo del donante en muerte encefálica durante la procuración, donde se establecen diferencias en el uso los vasopresores Noradrenalina y Dopamina. Asimismo, en los procedimientos de trasplante de intestino es muy poco probable poder realizar un trasplante inmediato en el cual la injuria por preservación sea casi inexistente, por tal motivo, el capitulo II establece las bases de la calidad de los injertos utilizados para trasplante intestinal luego de diferentes tiempos de preservación fría, comparando la muerte encefálica con los diferentes escenarios de donación. Finalmente, en el capitulo III se muestran los primeros resultados de trasplantes intestinales en ratas con intestinos procurados de ratas con muerte encefálica. En este caso se describe el comportamiento del injerto en tiempos cortos de reperfusión y su influencia en el daño por isquemia-reperfusión. Considerando la enorme importancia que los modelos experimentales tienen en el desarrollo de ensayos prec-línicos, el presente trabajo pretende colaborar aportando conocimiento para el desarrollo de diferentes estudios que permitan ampliar el pool de órganos disponibles para trasplante, acortar los tiempos de permanencia de los pacientes en lista de espera y ofrecer a los pacientes trasplantados una mejor calidad de vida.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Todo trasplante de órganos requiere de un donante, el cual, según el caso, puede ser vivo o fallecido. Pese a que los mejores resultados se observan cuando el órgano proviene de un donante vivo, el mayor porcentaje de órganos destinados a trasplante se obtienen de donantes con criterios neurológicos de muerte encefálica. La muerte cerebral induce un aumento de la permeabilidad de membranas a nivel intestinal, produciendo una traslocación bacteriana, que conlleva a una producción de citoquinas pro-inflamatorias, generando éstas a su vez la auto-perpetuidad y amplificación del proceso inflamatorio e induciendo además el daño de órganos remotos. El trasplante de intestino con donante vivo una práctica casi nula mundialmente, por lo cual la enorme mayoría de los procedimientos se realizan con órganos procurados de donantes en muerte encefálica. Por tal motivo, el estudio de la fisiopatología de este proceso y la búsqueda de estrategias para mejorar la viabilidad de los órganos representa un área de sumo interés en el ámbito de los trasplantes de órganos. Por lo mencionado anteriormente el presente trabajo pretende explorar el proceso de muerte encefálica desde el punto de vista experimental, haciendo un recorrido desde la reproducción y puesta a punto de un modelo fiable ligado al trasplante de intestino, la comparación del mismo frente al gold standard experimental (donante vivo) y su preservación, finalizando en un modelo de trasplante heterotópico para evaluar la injuria por isquemia reperfusión. El capitulo I se centra en la puesta a punto de un modelo de muerte encefálica que sea confiable para uso en trasplante de intestino, y se demuestra que con 2hs de ME el injerto está lo suficientemente dañado como para evidenciar el efecto de dicho proceso pero que, a su vez, es viable para un potencial trasplante. En la segunda parte del mismo capítulo, se desafía a esos injertos frente a los diferentes escenarios de donación utilizados y se desarrolla, además, un modelo de donación en asistolia Maastrich tipo III con el objetivo de ampliar el campo de comparación y sentar bases experimentales sobre las cuales hay escasa información en al área de los trasplantes de intestino, donde se concluye que un injerto luego de 5 minutos de asistolia, se encuentra en condiciones micro y macroscópicas de ser trasplantado. Entendiendo al intestino como un órgano con mucha influencia en la homeostasis de los demás órganos, analizamos alternativas para obtener un injerto de mayor calidad desde el manejo del donante en muerte encefálica durante la procuración, donde se establecen diferencias en el uso los vasopresores Noradrenalina y Dopamina. Asimismo, en los procedimientos de trasplante de intestino es muy poco probable poder realizar un trasplante inmediato en el cual la injuria por preservación sea casi inexistente, por tal motivo, el capitulo II establece las bases de la calidad de los injertos utilizados para trasplante intestinal luego de diferentes tiempos de preservación fría, comparando la muerte encefálica con los diferentes escenarios de donación. Finalmente, en el capitulo III se muestran los primeros resultados de trasplantes intestinales en ratas con intestinos procurados de ratas con muerte encefálica. En este caso se describe el comportamiento del injerto en tiempos cortos de reperfusión y su influencia en el daño por isquemia-reperfusión. Considerando la enorme importancia que los modelos experimentales tienen en el desarrollo de ensayos prec-línicos, el presente trabajo pretende colaborar aportando conocimiento para el desarrollo de diferentes estudios que permitan ampliar el pool de órganos disponibles para trasplante, acortar los tiempos de permanencia de los pacientes en lista de espera y ofrecer a los pacientes trasplantados una mejor calidad de vida.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136047
https://doi.org/10.35537/10915/136047
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136047
https://doi.org/10.35537/10915/136047
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260565952561152
score 13.13397