<i>In confinium duorum populorum</i> : Reflexiones sobre el tiempo en Petrarca

Autores
Perino, Alejo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En uno de sus últimos libros, Jacques Le Goff (2016, 23) afirma que Petrarca fue el primero en emplear la expresión media aetas, utilizada en referencia a la Edad Media. A pesar de la inexactitud de tal afirmación, comprende ella dos cuestiones que pueden considerarse: la aparición de un término que designa un período histórico delimitado y la centralidad de la figura de Petrarca en el surgimiento de la idea de Edad Media, independientemente de su anclaje verbal. Con respecto al primer tema, se ha demostrado que no hay en Petrarca una terminología clara para hacer referencia al período histórico que tiene lugar entre los antiguos y su propio presente (McLaughlin, 1988) Aunque haya referencias anteriores, se suele señalar a Flavio Biondo como el primero en concebir un período histórico de mil años, entre el saqueo de Roma de 410 y los comienzos del Quattrocento. El segundo aspecto es más complejo y ya Eugenio Garin (1984) demostró, en contra de la postura de Ferguson, que la polémica en contra de “la edad oscura” se da en un contexto muy específico de conflictos de saberes con ciertas ramas de la Escolástica en boga en el Siglo XIV y puede pensarse como una reedición de las polémicas del siglo XII. Sin embargo, consideramos que hay aspectos relacionados con la percepción del tiempo en la obra de Petrarca que escapan a la polémica con el occamismo británico y otras corrientes del escolasticismo. En el presente trabajo analizaremos dos pasajes muy citados pero poco estudiados sobre este motivo. En primer lugar aquel en el que el autor se lamenta por las obras perdidas de Plinio, el joven, en los Rerum memorandarum libri (Mem, I, 19), y se ubica a sí mismo in confinium duorum populorum. En segundo lugar, un pasaje de la Collatio Laureationis (Coll, 6) en el que el autor afirma que pasaron mil doscientos años sin que hubiera coronaciones de poetas en Roma. En ambos pasajes encontraremos construcciones bien diferentes de la relación pasado, presente y futuro, vinculadas con los distintos roles que asume el autor, como poeta y como humanista.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
Petrarca
Edad Media
Historia
coronación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117964

id SEDICI_e765d493c6e2608fa403877d94387777
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117964
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling <i>In confinium duorum populorum</i> : Reflexiones sobre el tiempo en PetrarcaPerino, AlejoHumanidadesLetrasPetrarcaEdad MediaHistoriacoronaciónEn uno de sus últimos libros, Jacques Le Goff (2016, 23) afirma que Petrarca fue el primero en emplear la expresión <i>media aetas</i>, utilizada en referencia a la Edad Media. A pesar de la inexactitud de tal afirmación, comprende ella dos cuestiones que pueden considerarse: la aparición de un término que designa un período histórico delimitado y la centralidad de la figura de Petrarca en el surgimiento de la idea de Edad Media, independientemente de su anclaje verbal. Con respecto al primer tema, se ha demostrado que no hay en Petrarca una terminología clara para hacer referencia al período histórico que tiene lugar entre los antiguos y su propio presente (McLaughlin, 1988) Aunque haya referencias anteriores, se suele señalar a Flavio Biondo como el primero en concebir un período histórico de mil años, entre el saqueo de Roma de 410 y los comienzos del <i>Quattrocento</i>. El segundo aspecto es más complejo y ya Eugenio Garin (1984) demostró, en contra de la postura de Ferguson, que la polémica en contra de “la edad oscura” se da en un contexto muy específico de conflictos de saberes con ciertas ramas de la Escolástica en boga en el Siglo XIV y puede pensarse como una reedición de las polémicas del siglo XII. Sin embargo, consideramos que hay aspectos relacionados con la percepción del tiempo en la obra de Petrarca que escapan a la polémica con el occamismo británico y otras corrientes del escolasticismo. En el presente trabajo analizaremos dos pasajes muy citados pero poco estudiados sobre este motivo. En primer lugar aquel en el que el autor se lamenta por las obras perdidas de Plinio, el joven, en los <i>Rerum memorandarum libri</i> (<i>Mem</i>, I, 19), y se ubica a sí mismo <i>in confinium duorum populorum</i>. En segundo lugar, un pasaje de la <i>Collatio Laureationis</i> (<i>Coll</i>, 6) en el que el autor afirma que pasaron mil doscientos años sin que hubiera coronaciones de poetas en Roma. En ambos pasajes encontraremos construcciones bien diferentes de la relación pasado, presente y futuro, vinculadas con los distintos roles que asume el autor, como poeta y como humanista.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117964spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas-2019/actas/Perino.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6837info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117964Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:44.917SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv <i>In confinium duorum populorum</i> : Reflexiones sobre el tiempo en Petrarca
title <i>In confinium duorum populorum</i> : Reflexiones sobre el tiempo en Petrarca
spellingShingle <i>In confinium duorum populorum</i> : Reflexiones sobre el tiempo en Petrarca
Perino, Alejo
Humanidades
Letras
Petrarca
Edad Media
Historia
coronación
title_short <i>In confinium duorum populorum</i> : Reflexiones sobre el tiempo en Petrarca
title_full <i>In confinium duorum populorum</i> : Reflexiones sobre el tiempo en Petrarca
title_fullStr <i>In confinium duorum populorum</i> : Reflexiones sobre el tiempo en Petrarca
title_full_unstemmed <i>In confinium duorum populorum</i> : Reflexiones sobre el tiempo en Petrarca
title_sort <i>In confinium duorum populorum</i> : Reflexiones sobre el tiempo en Petrarca
dc.creator.none.fl_str_mv Perino, Alejo
author Perino, Alejo
author_facet Perino, Alejo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Petrarca
Edad Media
Historia
coronación
topic Humanidades
Letras
Petrarca
Edad Media
Historia
coronación
dc.description.none.fl_txt_mv En uno de sus últimos libros, Jacques Le Goff (2016, 23) afirma que Petrarca fue el primero en emplear la expresión <i>media aetas</i>, utilizada en referencia a la Edad Media. A pesar de la inexactitud de tal afirmación, comprende ella dos cuestiones que pueden considerarse: la aparición de un término que designa un período histórico delimitado y la centralidad de la figura de Petrarca en el surgimiento de la idea de Edad Media, independientemente de su anclaje verbal. Con respecto al primer tema, se ha demostrado que no hay en Petrarca una terminología clara para hacer referencia al período histórico que tiene lugar entre los antiguos y su propio presente (McLaughlin, 1988) Aunque haya referencias anteriores, se suele señalar a Flavio Biondo como el primero en concebir un período histórico de mil años, entre el saqueo de Roma de 410 y los comienzos del <i>Quattrocento</i>. El segundo aspecto es más complejo y ya Eugenio Garin (1984) demostró, en contra de la postura de Ferguson, que la polémica en contra de “la edad oscura” se da en un contexto muy específico de conflictos de saberes con ciertas ramas de la Escolástica en boga en el Siglo XIV y puede pensarse como una reedición de las polémicas del siglo XII. Sin embargo, consideramos que hay aspectos relacionados con la percepción del tiempo en la obra de Petrarca que escapan a la polémica con el occamismo británico y otras corrientes del escolasticismo. En el presente trabajo analizaremos dos pasajes muy citados pero poco estudiados sobre este motivo. En primer lugar aquel en el que el autor se lamenta por las obras perdidas de Plinio, el joven, en los <i>Rerum memorandarum libri</i> (<i>Mem</i>, I, 19), y se ubica a sí mismo <i>in confinium duorum populorum</i>. En segundo lugar, un pasaje de la <i>Collatio Laureationis</i> (<i>Coll</i>, 6) en el que el autor afirma que pasaron mil doscientos años sin que hubiera coronaciones de poetas en Roma. En ambos pasajes encontraremos construcciones bien diferentes de la relación pasado, presente y futuro, vinculadas con los distintos roles que asume el autor, como poeta y como humanista.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En uno de sus últimos libros, Jacques Le Goff (2016, 23) afirma que Petrarca fue el primero en emplear la expresión <i>media aetas</i>, utilizada en referencia a la Edad Media. A pesar de la inexactitud de tal afirmación, comprende ella dos cuestiones que pueden considerarse: la aparición de un término que designa un período histórico delimitado y la centralidad de la figura de Petrarca en el surgimiento de la idea de Edad Media, independientemente de su anclaje verbal. Con respecto al primer tema, se ha demostrado que no hay en Petrarca una terminología clara para hacer referencia al período histórico que tiene lugar entre los antiguos y su propio presente (McLaughlin, 1988) Aunque haya referencias anteriores, se suele señalar a Flavio Biondo como el primero en concebir un período histórico de mil años, entre el saqueo de Roma de 410 y los comienzos del <i>Quattrocento</i>. El segundo aspecto es más complejo y ya Eugenio Garin (1984) demostró, en contra de la postura de Ferguson, que la polémica en contra de “la edad oscura” se da en un contexto muy específico de conflictos de saberes con ciertas ramas de la Escolástica en boga en el Siglo XIV y puede pensarse como una reedición de las polémicas del siglo XII. Sin embargo, consideramos que hay aspectos relacionados con la percepción del tiempo en la obra de Petrarca que escapan a la polémica con el occamismo británico y otras corrientes del escolasticismo. En el presente trabajo analizaremos dos pasajes muy citados pero poco estudiados sobre este motivo. En primer lugar aquel en el que el autor se lamenta por las obras perdidas de Plinio, el joven, en los <i>Rerum memorandarum libri</i> (<i>Mem</i>, I, 19), y se ubica a sí mismo <i>in confinium duorum populorum</i>. En segundo lugar, un pasaje de la <i>Collatio Laureationis</i> (<i>Coll</i>, 6) en el que el autor afirma que pasaron mil doscientos años sin que hubiera coronaciones de poetas en Roma. En ambos pasajes encontraremos construcciones bien diferentes de la relación pasado, presente y futuro, vinculadas con los distintos roles que asume el autor, como poeta y como humanista.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117964
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117964
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas-2019/actas/Perino.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6837
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616155558313984
score 13.070432