Organización actual de las guardias odontológicas: sus consecuencias en términos económicos y en la calidad de atención para una institución privada en la Ciudad Autónoma de Buenos...

Autores
Galán, Julieta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marín, Gustavo Horacio
Lazo, Sergio Daniel
Descripción
La presente tesis de maestría aborda la temática de la salud bucal en tanto problema que integra múltiples y diversas preocupaciones por la salud pública. La salud bucal es fundamental para garantizar un bienestar general de la población total que va, desde la alimentación hasta ciertos hábitos y costumbres socialmente incorporadas. En este marco, destacamos que los eventos relacionados a la falta de un control de la salud bucal pueden tener profundas repercusiones en la salud general y en la calidad de vida de los ciudadanos. Es así como los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida, son considerables y costosos. En términos generales y dentro de nuestro territorio nacional, al menos, se han instalados ciertos hábitos de control periódico de los niños menores de 6 años, así como controles preventivos en adultos con enfermedades crónicas. Sin embargo, todavía sigue quedando al margen, es decir, en segundo plano, la consulta odontológica programada como hábito preventivo. Frecuentemente, la consulta odontológica se ha realizado (y se realiza) en el momento que se presenta un cuadro de dolor agudo, traumatismo o urgencia estética. Esto significa que la mayoría de las personas que acuden a una consulta odontológica, recurren por una dolencia y/o patología, en lugar de atenderse por control. Por más que en otras especialidades médicas ya se habitúe las consultas año a año por control/prevención como el control anual oftalmológico, ginecológico en el caso de las mujeres, entre otras. Los motivos que se han encontrado acerca de estos hábitos, se podrían entender a partir de la falta de educación y promoción en materia de prevención odontológica, los altos costos que implica el tratamiento oral, desconocimiento en cuanto a coberturas, y a las dificultades de acceso a servicios. Por lo expuesto, se puede afirmar que más del 90 % de las consultas odontológicas se realizan en ocasión de una consulta espontánea de los pacientes ante un cuadro de emergencia. No existe, sin embargo, datos fidedignos a nivel regional, de cuál es el porcentaje de casos que se resuelven en guardia, ni cuáles son los factores condicionantes para que una consulta alcance su resolución en esta etapa. En consecuencia, nos proponemos determinar aquí qué sucede con la atención en las guardias odontológicas. Concretamente, nos interesa indagar la calidad de la atención Odontológica en la Guardia de la Clínica APO durante el año 2015. Para ello, recuperaremos una metodología interdisciplinar poniendo en diálogo aportes de múltiples disciplinas como la medicina, la economía, la sociología, la filosofía, la geografía, entre otras.
Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas Municipales de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
guardia
odontología
calidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135558

id SEDICI_e754065ca6de9a2558affdd2e3d0dc4c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135558
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Organización actual de las guardias odontológicas: sus consecuencias en términos económicos y en la calidad de atención para una institución privada en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresGalán, JulietaCiencias MédicasguardiaodontologíacalidadLa presente tesis de maestría aborda la temática de la salud bucal en tanto problema que integra múltiples y diversas preocupaciones por la salud pública. La salud bucal es fundamental para garantizar un bienestar general de la población total que va, desde la alimentación hasta ciertos hábitos y costumbres socialmente incorporadas. En este marco, destacamos que los eventos relacionados a la falta de un control de la salud bucal pueden tener profundas repercusiones en la salud general y en la calidad de vida de los ciudadanos. Es así como los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida, son considerables y costosos. En términos generales y dentro de nuestro territorio nacional, al menos, se han instalados ciertos hábitos de control periódico de los niños menores de 6 años, así como controles preventivos en adultos con enfermedades crónicas. Sin embargo, todavía sigue quedando al margen, es decir, en segundo plano, la consulta odontológica programada como hábito preventivo. Frecuentemente, la consulta odontológica se ha realizado (y se realiza) en el momento que se presenta un cuadro de dolor agudo, traumatismo o urgencia estética. Esto significa que la mayoría de las personas que acuden a una consulta odontológica, recurren por una dolencia y/o patología, en lugar de atenderse por control. Por más que en otras especialidades médicas ya se habitúe las consultas año a año por control/prevención como el control anual oftalmológico, ginecológico en el caso de las mujeres, entre otras. Los motivos que se han encontrado acerca de estos hábitos, se podrían entender a partir de la falta de educación y promoción en materia de prevención odontológica, los altos costos que implica el tratamiento oral, desconocimiento en cuanto a coberturas, y a las dificultades de acceso a servicios. Por lo expuesto, se puede afirmar que más del 90 % de las consultas odontológicas se realizan en ocasión de una consulta espontánea de los pacientes ante un cuadro de emergencia. No existe, sin embargo, datos fidedignos a nivel regional, de cuál es el porcentaje de casos que se resuelven en guardia, ni cuáles son los factores condicionantes para que una consulta alcance su resolución en esta etapa. En consecuencia, nos proponemos determinar aquí qué sucede con la atención en las guardias odontológicas. Concretamente, nos interesa indagar la calidad de la atención Odontológica en la Guardia de la Clínica APO durante el año 2015. Para ello, recuperaremos una metodología interdisciplinar poniendo en diálogo aportes de múltiples disciplinas como la medicina, la economía, la sociología, la filosofía, la geografía, entre otras.Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas Municipales de SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasMarín, Gustavo HoracioLazo, Sergio Daniel2022-04-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135558https://doi.org/10.35537/10915/135558spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:15:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135558Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:15:16.149SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Organización actual de las guardias odontológicas: sus consecuencias en términos económicos y en la calidad de atención para una institución privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title Organización actual de las guardias odontológicas: sus consecuencias en términos económicos y en la calidad de atención para una institución privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle Organización actual de las guardias odontológicas: sus consecuencias en términos económicos y en la calidad de atención para una institución privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Galán, Julieta
Ciencias Médicas
guardia
odontología
calidad
title_short Organización actual de las guardias odontológicas: sus consecuencias en términos económicos y en la calidad de atención para una institución privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full Organización actual de las guardias odontológicas: sus consecuencias en términos económicos y en la calidad de atención para una institución privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_fullStr Organización actual de las guardias odontológicas: sus consecuencias en términos económicos y en la calidad de atención para una institución privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full_unstemmed Organización actual de las guardias odontológicas: sus consecuencias en términos económicos y en la calidad de atención para una institución privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_sort Organización actual de las guardias odontológicas: sus consecuencias en términos económicos y en la calidad de atención para una institución privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Galán, Julieta
author Galán, Julieta
author_facet Galán, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marín, Gustavo Horacio
Lazo, Sergio Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
guardia
odontología
calidad
topic Ciencias Médicas
guardia
odontología
calidad
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis de maestría aborda la temática de la salud bucal en tanto problema que integra múltiples y diversas preocupaciones por la salud pública. La salud bucal es fundamental para garantizar un bienestar general de la población total que va, desde la alimentación hasta ciertos hábitos y costumbres socialmente incorporadas. En este marco, destacamos que los eventos relacionados a la falta de un control de la salud bucal pueden tener profundas repercusiones en la salud general y en la calidad de vida de los ciudadanos. Es así como los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida, son considerables y costosos. En términos generales y dentro de nuestro territorio nacional, al menos, se han instalados ciertos hábitos de control periódico de los niños menores de 6 años, así como controles preventivos en adultos con enfermedades crónicas. Sin embargo, todavía sigue quedando al margen, es decir, en segundo plano, la consulta odontológica programada como hábito preventivo. Frecuentemente, la consulta odontológica se ha realizado (y se realiza) en el momento que se presenta un cuadro de dolor agudo, traumatismo o urgencia estética. Esto significa que la mayoría de las personas que acuden a una consulta odontológica, recurren por una dolencia y/o patología, en lugar de atenderse por control. Por más que en otras especialidades médicas ya se habitúe las consultas año a año por control/prevención como el control anual oftalmológico, ginecológico en el caso de las mujeres, entre otras. Los motivos que se han encontrado acerca de estos hábitos, se podrían entender a partir de la falta de educación y promoción en materia de prevención odontológica, los altos costos que implica el tratamiento oral, desconocimiento en cuanto a coberturas, y a las dificultades de acceso a servicios. Por lo expuesto, se puede afirmar que más del 90 % de las consultas odontológicas se realizan en ocasión de una consulta espontánea de los pacientes ante un cuadro de emergencia. No existe, sin embargo, datos fidedignos a nivel regional, de cuál es el porcentaje de casos que se resuelven en guardia, ni cuáles son los factores condicionantes para que una consulta alcance su resolución en esta etapa. En consecuencia, nos proponemos determinar aquí qué sucede con la atención en las guardias odontológicas. Concretamente, nos interesa indagar la calidad de la atención Odontológica en la Guardia de la Clínica APO durante el año 2015. Para ello, recuperaremos una metodología interdisciplinar poniendo en diálogo aportes de múltiples disciplinas como la medicina, la economía, la sociología, la filosofía, la geografía, entre otras.
Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas Municipales de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description La presente tesis de maestría aborda la temática de la salud bucal en tanto problema que integra múltiples y diversas preocupaciones por la salud pública. La salud bucal es fundamental para garantizar un bienestar general de la población total que va, desde la alimentación hasta ciertos hábitos y costumbres socialmente incorporadas. En este marco, destacamos que los eventos relacionados a la falta de un control de la salud bucal pueden tener profundas repercusiones en la salud general y en la calidad de vida de los ciudadanos. Es así como los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida, son considerables y costosos. En términos generales y dentro de nuestro territorio nacional, al menos, se han instalados ciertos hábitos de control periódico de los niños menores de 6 años, así como controles preventivos en adultos con enfermedades crónicas. Sin embargo, todavía sigue quedando al margen, es decir, en segundo plano, la consulta odontológica programada como hábito preventivo. Frecuentemente, la consulta odontológica se ha realizado (y se realiza) en el momento que se presenta un cuadro de dolor agudo, traumatismo o urgencia estética. Esto significa que la mayoría de las personas que acuden a una consulta odontológica, recurren por una dolencia y/o patología, en lugar de atenderse por control. Por más que en otras especialidades médicas ya se habitúe las consultas año a año por control/prevención como el control anual oftalmológico, ginecológico en el caso de las mujeres, entre otras. Los motivos que se han encontrado acerca de estos hábitos, se podrían entender a partir de la falta de educación y promoción en materia de prevención odontológica, los altos costos que implica el tratamiento oral, desconocimiento en cuanto a coberturas, y a las dificultades de acceso a servicios. Por lo expuesto, se puede afirmar que más del 90 % de las consultas odontológicas se realizan en ocasión de una consulta espontánea de los pacientes ante un cuadro de emergencia. No existe, sin embargo, datos fidedignos a nivel regional, de cuál es el porcentaje de casos que se resuelven en guardia, ni cuáles son los factores condicionantes para que una consulta alcance su resolución en esta etapa. En consecuencia, nos proponemos determinar aquí qué sucede con la atención en las guardias odontológicas. Concretamente, nos interesa indagar la calidad de la atención Odontológica en la Guardia de la Clínica APO durante el año 2015. Para ello, recuperaremos una metodología interdisciplinar poniendo en diálogo aportes de múltiples disciplinas como la medicina, la economía, la sociología, la filosofía, la geografía, entre otras.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135558
https://doi.org/10.35537/10915/135558
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135558
https://doi.org/10.35537/10915/135558
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783541157822464
score 12.982451