El caballo criollo: la construcción de un símbolo

Autores
Eskenazi, Delfina; Rueda, María de los Ángeles de; Di Luca, Andrea Fabiana; Fernández Harari, Inés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo intenta postular la representación del caballo en el arte argentino, en un período que abarca desde el año 1865 a 1934 aproximadamente; como una representación simbólica desde la cual resignificar el proceso de construcción de una identidad nacional. Este recorrido se compone de idas y venidas, interpretaciones y conceptos, galopes y entreveros, vencedores y vencidos, relatos orales y escritos, redomones y mansitos. Sus bases cristalizan luego del centenario de la Revolución de Mayo, y tiene como sus fieles representantes a la oligarquía terrateniente y porteña, sobre todo; a la par del patrón triunfa el caballo criollo y retoza en su sangre el último gen español que los sostiene atados al mismo palenque. El recorrido linealmente planteado a través de las obras elegidas, se lanza a la carrera entre la representación plástica y la interpretación histórica; intentando encontrar la salida del entrevero que se teje entre el naturalismo y lo simbólico. Esta propuesta implica once obras que son actual patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes, y una escultura que se encuentra en el barrio Mataderos de la Ciudad de Buenos Aires.
Facultad de Artes
Materia
Artes Plásticas
Caballos
Arte argentino
Representación plástica
Interpretación histórica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133324

id SEDICI_e6a96b30d553fc29967444a8231bf409
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133324
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El caballo criollo: la construcción de un símboloEskenazi, DelfinaRueda, María de los Ángeles deDi Luca, Andrea FabianaFernández Harari, InésArtes PlásticasCaballosArte argentinoRepresentación plásticaInterpretación históricaEl presente trabajo intenta postular la representación del caballo en el arte argentino, en un período que abarca desde el año 1865 a 1934 aproximadamente; como una representación simbólica desde la cual resignificar el proceso de construcción de una identidad nacional. Este recorrido se compone de idas y venidas, interpretaciones y conceptos, galopes y entreveros, vencedores y vencidos, relatos orales y escritos, redomones y mansitos. Sus bases cristalizan luego del centenario de la Revolución de Mayo, y tiene como sus fieles representantes a la oligarquía terrateniente y porteña, sobre todo; a la par del patrón triunfa el caballo criollo y retoza en su sangre el último gen español que los sostiene atados al mismo palenque. El recorrido linealmente planteado a través de las obras elegidas, se lanza a la carrera entre la representación plástica y la interpretación histórica; intentando encontrar la salida del entrevero que se teje entre el naturalismo y lo simbólico. Esta propuesta implica once obras que son actual patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes, y una escultura que se encuentra en el barrio Mataderos de la Ciudad de Buenos Aires.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf91-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133324spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2065-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/128876info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133324Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:31.88SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El caballo criollo: la construcción de un símbolo
title El caballo criollo: la construcción de un símbolo
spellingShingle El caballo criollo: la construcción de un símbolo
Eskenazi, Delfina
Artes Plásticas
Caballos
Arte argentino
Representación plástica
Interpretación histórica
title_short El caballo criollo: la construcción de un símbolo
title_full El caballo criollo: la construcción de un símbolo
title_fullStr El caballo criollo: la construcción de un símbolo
title_full_unstemmed El caballo criollo: la construcción de un símbolo
title_sort El caballo criollo: la construcción de un símbolo
dc.creator.none.fl_str_mv Eskenazi, Delfina
Rueda, María de los Ángeles de
Di Luca, Andrea Fabiana
Fernández Harari, Inés
author Eskenazi, Delfina
author_facet Eskenazi, Delfina
Rueda, María de los Ángeles de
Di Luca, Andrea Fabiana
Fernández Harari, Inés
author_role author
author2 Rueda, María de los Ángeles de
Di Luca, Andrea Fabiana
Fernández Harari, Inés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes Plásticas
Caballos
Arte argentino
Representación plástica
Interpretación histórica
topic Artes Plásticas
Caballos
Arte argentino
Representación plástica
Interpretación histórica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo intenta postular la representación del caballo en el arte argentino, en un período que abarca desde el año 1865 a 1934 aproximadamente; como una representación simbólica desde la cual resignificar el proceso de construcción de una identidad nacional. Este recorrido se compone de idas y venidas, interpretaciones y conceptos, galopes y entreveros, vencedores y vencidos, relatos orales y escritos, redomones y mansitos. Sus bases cristalizan luego del centenario de la Revolución de Mayo, y tiene como sus fieles representantes a la oligarquía terrateniente y porteña, sobre todo; a la par del patrón triunfa el caballo criollo y retoza en su sangre el último gen español que los sostiene atados al mismo palenque. El recorrido linealmente planteado a través de las obras elegidas, se lanza a la carrera entre la representación plástica y la interpretación histórica; intentando encontrar la salida del entrevero que se teje entre el naturalismo y lo simbólico. Esta propuesta implica once obras que son actual patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes, y una escultura que se encuentra en el barrio Mataderos de la Ciudad de Buenos Aires.
Facultad de Artes
description El presente trabajo intenta postular la representación del caballo en el arte argentino, en un período que abarca desde el año 1865 a 1934 aproximadamente; como una representación simbólica desde la cual resignificar el proceso de construcción de una identidad nacional. Este recorrido se compone de idas y venidas, interpretaciones y conceptos, galopes y entreveros, vencedores y vencidos, relatos orales y escritos, redomones y mansitos. Sus bases cristalizan luego del centenario de la Revolución de Mayo, y tiene como sus fieles representantes a la oligarquía terrateniente y porteña, sobre todo; a la par del patrón triunfa el caballo criollo y retoza en su sangre el último gen español que los sostiene atados al mismo palenque. El recorrido linealmente planteado a través de las obras elegidas, se lanza a la carrera entre la representación plástica y la interpretación histórica; intentando encontrar la salida del entrevero que se teje entre el naturalismo y lo simbólico. Esta propuesta implica once obras que son actual patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes, y una escultura que se encuentra en el barrio Mataderos de la Ciudad de Buenos Aires.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133324
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133324
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2065-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/128876
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
91-107
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616215315611648
score 13.070432