José Luis Moreno: <i>Historia de la familia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Sudamericana, 2004, 316 p.

Autores
Quinteros, Guillermo Oscar
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
José Luis Moreno explica, en la Introducción del libro, que se propone reconstruir la historia de la familia en el Río de La Plata desde el período colonial hasta mediados del siglo XX, y plantea aquellos problemas que genera su estudio para las ciencias sociales, en particular, para la historia (gran parte de esas problemáticas son abordadas a lo largo de los subsiguientes siete capítulos de los que consta la obra). Pues la familia es una de las Instituciones que más cambios ha sufrido a lo largo de la historia del mundo accidental y ello se comprueba rápidamente, al repasar las distintas definiciones que el autor encuentra en el Diccionario de la Lengua Española. Precisamente por este hecho propone estudiarla desde una posición no esquemática, en donde las diferentes acepciones, lejos de ser limitantes, dialoguen entre sí en el análisis. Además, Moreno obliga a una reflexión compleja por cuanto la realidad de la familia hispanoamericana fue y continúa siendo atravesada por numerosos factores que influyen, tales como: diferentes modelos provenientes de las culturas prehispánicas; introducción de una moral cristiana católica que comenzará a irradiar una influencia dominante sobre el total de la población; introducción del modelo patriarcal y sistema de reproducción demográfico español; alto porcentaje de mestizaje derivado del contacto del blanco con el nativo y el negro; implantación de un sistema estamental; injerencia del Estado en los asuntos privados a partir de las reformas borbónicas; sucesivas oleadas inmigratorias europeas y constantes migraciones internas, son algunos de los hechos que contribuyen a complicar el estudio de la familia en la Argentina. Por esta razón es que la mirada del investigador no podrá ser tan solamente antropológica, ni estrictamente demográfica, ni específicamente jurídica en tanto que cada una de las disciplinas utiliza fuentes que suelen ser limitantes al momento de brindar una explicación abarcadora. De manera tal que Moreno no desdeña ninguna de estas miradas y, también, pone un particular énfasis en el estudio y análisis de las fuentes judiciales, ya que en ellas se manifiestan valores, ideas, representaciones, indispensables para completar los resultados obtenidos con otras fuentes
Centro de Estudios Históricos Rurales
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Ciencias Agrarias
Historia
Reseña de Libros
Río de La Plata
Familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13410

id SEDICI_e4f2dcf65e549bdd6144e54fb3f39c23
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13410
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling José Luis Moreno: <i>Historia de la familia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Sudamericana, 2004, 316 p.Quinteros, Guillermo OscarCiencias AgrariasHistoriaReseña de LibrosRío de La PlataFamiliaJosé Luis Moreno explica, en la Introducción del libro, que se propone reconstruir la historia de la familia en el Río de La Plata desde el período colonial hasta mediados del siglo XX, y plantea aquellos problemas que genera su estudio para las ciencias sociales, en particular, para la historia (gran parte de esas problemáticas son abordadas a lo largo de los subsiguientes siete capítulos de los que consta la obra). Pues la familia es una de las Instituciones que más cambios ha sufrido a lo largo de la historia del mundo accidental y ello se comprueba rápidamente, al repasar las distintas definiciones que el autor encuentra en el Diccionario de la Lengua Española. Precisamente por este hecho propone estudiarla desde una posición no esquemática, en donde las diferentes acepciones, lejos de ser limitantes, dialoguen entre sí en el análisis. Además, Moreno obliga a una reflexión compleja por cuanto la realidad de la familia hispanoamericana fue y continúa siendo atravesada por numerosos factores que influyen, tales como: diferentes modelos provenientes de las culturas prehispánicas; introducción de una moral cristiana católica que comenzará a irradiar una influencia dominante sobre el total de la población; introducción del modelo patriarcal y sistema de reproducción demográfico español; alto porcentaje de mestizaje derivado del contacto del blanco con el nativo y el negro; implantación de un sistema estamental; injerencia del Estado en los asuntos privados a partir de las reformas borbónicas; sucesivas oleadas inmigratorias europeas y constantes migraciones internas, son algunos de los hechos que contribuyen a complicar el estudio de la familia en la Argentina. Por esta razón es que la mirada del investigador no podrá ser tan solamente antropológica, ni estrictamente demográfica, ni específicamente jurídica en tanto que cada una de las disciplinas utiliza fuentes que suelen ser limitantes al momento de brindar una explicación abarcadora. De manera tal que Moreno no desdeña ninguna de estas miradas y, también, pone un particular énfasis en el estudio y análisis de las fuentes judiciales, ya que en ellas se manifiestan valores, ideas, representaciones, indispensables para completar los resultados obtenidos con otras fuentesCentro de Estudios Históricos Rurales2004info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13410<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v04n08a05/1445info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:44:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13410Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:44:40.901SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv José Luis Moreno: <i>Historia de la familia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Sudamericana, 2004, 316 p.
title José Luis Moreno: <i>Historia de la familia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Sudamericana, 2004, 316 p.
spellingShingle José Luis Moreno: <i>Historia de la familia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Sudamericana, 2004, 316 p.
Quinteros, Guillermo Oscar
Ciencias Agrarias
Historia
Reseña de Libros
Río de La Plata
Familia
title_short José Luis Moreno: <i>Historia de la familia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Sudamericana, 2004, 316 p.
title_full José Luis Moreno: <i>Historia de la familia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Sudamericana, 2004, 316 p.
title_fullStr José Luis Moreno: <i>Historia de la familia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Sudamericana, 2004, 316 p.
title_full_unstemmed José Luis Moreno: <i>Historia de la familia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Sudamericana, 2004, 316 p.
title_sort José Luis Moreno: <i>Historia de la familia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Sudamericana, 2004, 316 p.
dc.creator.none.fl_str_mv Quinteros, Guillermo Oscar
author Quinteros, Guillermo Oscar
author_facet Quinteros, Guillermo Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Historia
Reseña de Libros
Río de La Plata
Familia
topic Ciencias Agrarias
Historia
Reseña de Libros
Río de La Plata
Familia
dc.description.none.fl_txt_mv José Luis Moreno explica, en la Introducción del libro, que se propone reconstruir la historia de la familia en el Río de La Plata desde el período colonial hasta mediados del siglo XX, y plantea aquellos problemas que genera su estudio para las ciencias sociales, en particular, para la historia (gran parte de esas problemáticas son abordadas a lo largo de los subsiguientes siete capítulos de los que consta la obra). Pues la familia es una de las Instituciones que más cambios ha sufrido a lo largo de la historia del mundo accidental y ello se comprueba rápidamente, al repasar las distintas definiciones que el autor encuentra en el Diccionario de la Lengua Española. Precisamente por este hecho propone estudiarla desde una posición no esquemática, en donde las diferentes acepciones, lejos de ser limitantes, dialoguen entre sí en el análisis. Además, Moreno obliga a una reflexión compleja por cuanto la realidad de la familia hispanoamericana fue y continúa siendo atravesada por numerosos factores que influyen, tales como: diferentes modelos provenientes de las culturas prehispánicas; introducción de una moral cristiana católica que comenzará a irradiar una influencia dominante sobre el total de la población; introducción del modelo patriarcal y sistema de reproducción demográfico español; alto porcentaje de mestizaje derivado del contacto del blanco con el nativo y el negro; implantación de un sistema estamental; injerencia del Estado en los asuntos privados a partir de las reformas borbónicas; sucesivas oleadas inmigratorias europeas y constantes migraciones internas, son algunos de los hechos que contribuyen a complicar el estudio de la familia en la Argentina. Por esta razón es que la mirada del investigador no podrá ser tan solamente antropológica, ni estrictamente demográfica, ni específicamente jurídica en tanto que cada una de las disciplinas utiliza fuentes que suelen ser limitantes al momento de brindar una explicación abarcadora. De manera tal que Moreno no desdeña ninguna de estas miradas y, también, pone un particular énfasis en el estudio y análisis de las fuentes judiciales, ya que en ellas se manifiestan valores, ideas, representaciones, indispensables para completar los resultados obtenidos con otras fuentes
Centro de Estudios Históricos Rurales
description José Luis Moreno explica, en la Introducción del libro, que se propone reconstruir la historia de la familia en el Río de La Plata desde el período colonial hasta mediados del siglo XX, y plantea aquellos problemas que genera su estudio para las ciencias sociales, en particular, para la historia (gran parte de esas problemáticas son abordadas a lo largo de los subsiguientes siete capítulos de los que consta la obra). Pues la familia es una de las Instituciones que más cambios ha sufrido a lo largo de la historia del mundo accidental y ello se comprueba rápidamente, al repasar las distintas definiciones que el autor encuentra en el Diccionario de la Lengua Española. Precisamente por este hecho propone estudiarla desde una posición no esquemática, en donde las diferentes acepciones, lejos de ser limitantes, dialoguen entre sí en el análisis. Además, Moreno obliga a una reflexión compleja por cuanto la realidad de la familia hispanoamericana fue y continúa siendo atravesada por numerosos factores que influyen, tales como: diferentes modelos provenientes de las culturas prehispánicas; introducción de una moral cristiana católica que comenzará a irradiar una influencia dominante sobre el total de la población; introducción del modelo patriarcal y sistema de reproducción demográfico español; alto porcentaje de mestizaje derivado del contacto del blanco con el nativo y el negro; implantación de un sistema estamental; injerencia del Estado en los asuntos privados a partir de las reformas borbónicas; sucesivas oleadas inmigratorias europeas y constantes migraciones internas, son algunos de los hechos que contribuyen a complicar el estudio de la familia en la Argentina. Por esta razón es que la mirada del investigador no podrá ser tan solamente antropológica, ni estrictamente demográfica, ni específicamente jurídica en tanto que cada una de las disciplinas utiliza fuentes que suelen ser limitantes al momento de brindar una explicación abarcadora. De manera tal que Moreno no desdeña ninguna de estas miradas y, también, pone un particular énfasis en el estudio y análisis de las fuentes judiciales, ya que en ellas se manifiestan valores, ideas, representaciones, indispensables para completar los resultados obtenidos con otras fuentes
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13410
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13410
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v04n08a05/1445
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063864678973440
score 13.22299