Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía <i>(Salvia hispanica L.)</i> : Aplicación en tecnología de alimentos
- Autores
- Capitani, Marianela Ivana
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tomás, Mabel Cristina
Nolasco, Susana M. - Descripción
- Teniendo en cuenta las tendencias actuales de los consumidores en cuanto a la ingesta de alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados (ω-9, ω-6 y ω-3), fibra dietética y antioxidantes con propiedades benéficas para la salud, para prevenir y/o controlar el padecimiento de enfermedades crónicas (diferentes tipos de cáncer, enfermedades coronarias, colesterol, diabetes, obesidad, constipación, apendicitis, entre otras), la chía (Salvia hispanica L.) es un cultivo con importantes propiedades nutritivas, cuyos componentes podrían contribuir en el desarrollo de alimentos funcionales. En este sentido, la semilla de chía y sus productos derivados (aceite, harinas y mucílago) presentan altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados, principalmente ácido linolénico w-3 (aproximadamente 60%), antioxidantes (ácidos clorogénico y cafeico, miricetina, quercetina, kaempferol y flavonoles), vitaminas y minerales (riboflavina, niacina, tiamina, calcio, fósforo, potasio, cinc y cobre) y fibra dietética (alrededor de 50% de fibra dietética insoluble y 5% de fibra dietética soluble). En función de las consideraciones realizadas, en este trabajo de Tesis se propuso desarrollar el estudio de la obtención y caracterización de la harina de chía (residuo de la extracción del aceite a partir de la semilla -prensado en frío y extracción sólido-líquido-), de las fracciones ricas en fibra y en proteínas y del mucílago, así como la aplicación de dichos subproductos en la elaboración de alimentos funcionales, con propiedades benéficas para la salud del consumidor.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Química
subproducto
Tecnología de Alimentos
Lamiaceae
Semillas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26984
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e4ecbf9565daa36dce7da771b0c1bba5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26984 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía <i>(Salvia hispanica L.)</i> : Aplicación en tecnología de alimentosCapitani, Marianela IvanaCiencias ExactasQuímicasubproductoTecnología de AlimentosLamiaceaeSemillasTeniendo en cuenta las tendencias actuales de los consumidores en cuanto a la ingesta de alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados (ω-9, ω-6 y ω-3), fibra dietética y antioxidantes con propiedades benéficas para la salud, para prevenir y/o controlar el padecimiento de enfermedades crónicas (diferentes tipos de cáncer, enfermedades coronarias, colesterol, diabetes, obesidad, constipación, apendicitis, entre otras), la chía (Salvia hispanica L.) es un cultivo con importantes propiedades nutritivas, cuyos componentes podrían contribuir en el desarrollo de alimentos funcionales. En este sentido, la semilla de chía y sus productos derivados (aceite, harinas y mucílago) presentan altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados, principalmente ácido linolénico w-3 (aproximadamente 60%), antioxidantes (ácidos clorogénico y cafeico, miricetina, quercetina, kaempferol y flavonoles), vitaminas y minerales (riboflavina, niacina, tiamina, calcio, fósforo, potasio, cinc y cobre) y fibra dietética (alrededor de 50% de fibra dietética insoluble y 5% de fibra dietética soluble). En función de las consideraciones realizadas, en este trabajo de Tesis se propuso desarrollar el estudio de la obtención y caracterización de la harina de chía (residuo de la extracción del aceite a partir de la semilla -prensado en frío y extracción sólido-líquido-), de las fracciones ricas en fibra y en proteínas y del mucílago, así como la aplicación de dichos subproductos en la elaboración de alimentos funcionales, con propiedades benéficas para la salud del consumidor.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasTomás, Mabel CristinaNolasco, Susana M.2013-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26984https://doi.org/10.35537/10915/26984spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26984Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:43.516SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía <i>(Salvia hispanica L.)</i> : Aplicación en tecnología de alimentos |
title |
Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía <i>(Salvia hispanica L.)</i> : Aplicación en tecnología de alimentos |
spellingShingle |
Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía <i>(Salvia hispanica L.)</i> : Aplicación en tecnología de alimentos Capitani, Marianela Ivana Ciencias Exactas Química subproducto Tecnología de Alimentos Lamiaceae Semillas |
title_short |
Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía <i>(Salvia hispanica L.)</i> : Aplicación en tecnología de alimentos |
title_full |
Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía <i>(Salvia hispanica L.)</i> : Aplicación en tecnología de alimentos |
title_fullStr |
Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía <i>(Salvia hispanica L.)</i> : Aplicación en tecnología de alimentos |
title_full_unstemmed |
Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía <i>(Salvia hispanica L.)</i> : Aplicación en tecnología de alimentos |
title_sort |
Caracterización y funcionalidad de subproductos de chía <i>(Salvia hispanica L.)</i> : Aplicación en tecnología de alimentos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capitani, Marianela Ivana |
author |
Capitani, Marianela Ivana |
author_facet |
Capitani, Marianela Ivana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tomás, Mabel Cristina Nolasco, Susana M. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Química subproducto Tecnología de Alimentos Lamiaceae Semillas |
topic |
Ciencias Exactas Química subproducto Tecnología de Alimentos Lamiaceae Semillas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Teniendo en cuenta las tendencias actuales de los consumidores en cuanto a la ingesta de alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados (ω-9, ω-6 y ω-3), fibra dietética y antioxidantes con propiedades benéficas para la salud, para prevenir y/o controlar el padecimiento de enfermedades crónicas (diferentes tipos de cáncer, enfermedades coronarias, colesterol, diabetes, obesidad, constipación, apendicitis, entre otras), la chía (Salvia hispanica L.) es un cultivo con importantes propiedades nutritivas, cuyos componentes podrían contribuir en el desarrollo de alimentos funcionales. En este sentido, la semilla de chía y sus productos derivados (aceite, harinas y mucílago) presentan altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados, principalmente ácido linolénico w-3 (aproximadamente 60%), antioxidantes (ácidos clorogénico y cafeico, miricetina, quercetina, kaempferol y flavonoles), vitaminas y minerales (riboflavina, niacina, tiamina, calcio, fósforo, potasio, cinc y cobre) y fibra dietética (alrededor de 50% de fibra dietética insoluble y 5% de fibra dietética soluble). En función de las consideraciones realizadas, en este trabajo de Tesis se propuso desarrollar el estudio de la obtención y caracterización de la harina de chía (residuo de la extracción del aceite a partir de la semilla -prensado en frío y extracción sólido-líquido-), de las fracciones ricas en fibra y en proteínas y del mucílago, así como la aplicación de dichos subproductos en la elaboración de alimentos funcionales, con propiedades benéficas para la salud del consumidor. Doctor en Ciencias Exactas, área Química Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Teniendo en cuenta las tendencias actuales de los consumidores en cuanto a la ingesta de alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados (ω-9, ω-6 y ω-3), fibra dietética y antioxidantes con propiedades benéficas para la salud, para prevenir y/o controlar el padecimiento de enfermedades crónicas (diferentes tipos de cáncer, enfermedades coronarias, colesterol, diabetes, obesidad, constipación, apendicitis, entre otras), la chía (Salvia hispanica L.) es un cultivo con importantes propiedades nutritivas, cuyos componentes podrían contribuir en el desarrollo de alimentos funcionales. En este sentido, la semilla de chía y sus productos derivados (aceite, harinas y mucílago) presentan altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados, principalmente ácido linolénico w-3 (aproximadamente 60%), antioxidantes (ácidos clorogénico y cafeico, miricetina, quercetina, kaempferol y flavonoles), vitaminas y minerales (riboflavina, niacina, tiamina, calcio, fósforo, potasio, cinc y cobre) y fibra dietética (alrededor de 50% de fibra dietética insoluble y 5% de fibra dietética soluble). En función de las consideraciones realizadas, en este trabajo de Tesis se propuso desarrollar el estudio de la obtención y caracterización de la harina de chía (residuo de la extracción del aceite a partir de la semilla -prensado en frío y extracción sólido-líquido-), de las fracciones ricas en fibra y en proteínas y del mucílago, así como la aplicación de dichos subproductos en la elaboración de alimentos funcionales, con propiedades benéficas para la salud del consumidor. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26984 https://doi.org/10.35537/10915/26984 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26984 https://doi.org/10.35537/10915/26984 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615827986317312 |
score |
13.070432 |