El escenario comunista en la segunda posguerra

Autores
Béjar Puche, María Dolores; Scotti, Marcelo Adrián; Zorzoli, María Luciana; Béjar Puche, María Dolores
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este texto abordamos la trayectoria de los tres principales espacios comunistas: el de la URSS, el de Europa del Este y el de China, desde el fin de la guerra hasta la década de 1970. Poco después de que concluyera la guerra, el mundo comunista se amplió significativamente con la inclusión de los países de Europa del Este en el bloque soviético y en virtud del triunfo de Mao en China. En la URSS, a la muerte de Stalin, sus sucesores pusieron en marcha la desestalinización dando paso al llamado revisionismo. La crítica a Stalin tuvo un significativo impacto en los países de Europa del Este, ya sea porque generó, en algunos, un terreno fértil para la expresión de demandas reprimidas o porque condujo, en otros, a una creciente independencia respecto del Kremlin. Bajo la jefatura de Mao, en China se sucedieron períodos de intensa movilización promovidos desde arriba –como el caso del Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural– en los que prevaleció una fuerte apuesta al voluntarismo político para transformar el orden social y económico, pero que también expresaron divergencias en la cúpula del partido gobernante. Mao se opuso decididamente al revisionismo y se distanció cada vez más decididamente del Kremlin, al punto de denunciar el carácter imperialista de la política de Moscú. Simultáneamente buscó limar asperezas en sus relaciones con Estados Unidos. Desde los años ‘50, sucesivas crisis afectaron las relaciones entre la URSS y los satélites europeos y, a partir de la década de 1960, Mao cuestionó la primacía de Moscú sobre el campo comunista. Los conflictos que atravesó el campo comunista tuvieron fuertes repercusiones entre los comunistas de Occidente: parte de sus intelectuales manifestaron su pérdida de fe en la experiencia soviética y algunos visualizaron el maoísmo como alternativa al estalinismo y al revisionismo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Comunismo
URSS
Europa del Este
China
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186452

id SEDICI_e4d52f5f30a4a8090e78bf2582fd80b3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186452
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El escenario comunista en la segunda posguerraBéjar Puche, María DoloresScotti, Marcelo AdriánZorzoli, María LucianaBéjar Puche, María DoloresHistoriaComunismoURSSEuropa del EsteChinaEn este texto abordamos la trayectoria de los tres principales espacios comunistas: el de la URSS, el de Europa del Este y el de China, desde el fin de la guerra hasta la década de 1970. Poco después de que concluyera la guerra, el mundo comunista se amplió significativamente con la inclusión de los países de Europa del Este en el bloque soviético y en virtud del triunfo de Mao en China. En la URSS, a la muerte de Stalin, sus sucesores pusieron en marcha la desestalinización dando paso al llamado revisionismo. La crítica a Stalin tuvo un significativo impacto en los países de Europa del Este, ya sea porque generó, en algunos, un terreno fértil para la expresión de demandas reprimidas o porque condujo, en otros, a una creciente independencia respecto del Kremlin. Bajo la jefatura de Mao, en China se sucedieron períodos de intensa movilización promovidos desde arriba –como el caso del Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural– en los que prevaleció una fuerte apuesta al voluntarismo político para transformar el orden social y económico, pero que también expresaron divergencias en la cúpula del partido gobernante. Mao se opuso decididamente al revisionismo y se distanció cada vez más decididamente del Kremlin, al punto de denunciar el carácter imperialista de la política de Moscú. Simultáneamente buscó limar asperezas en sus relaciones con Estados Unidos. Desde los años ‘50, sucesivas crisis afectaron las relaciones entre la URSS y los satélites europeos y, a partir de la década de 1960, Mao cuestionó la primacía de Moscú sobre el campo comunista. Los conflictos que atravesó el campo comunista tuvieron fuertes repercusiones entre los comunistas de Occidente: parte de sus intelectuales manifestaron su pérdida de fe en la experiencia soviética y algunos visualizaron el maoísmo como alternativa al estalinismo y al revisionismo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf283-316http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186452spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1244-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47931info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186452Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:22.706SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El escenario comunista en la segunda posguerra
title El escenario comunista en la segunda posguerra
spellingShingle El escenario comunista en la segunda posguerra
Béjar Puche, María Dolores
Historia
Comunismo
URSS
Europa del Este
China
title_short El escenario comunista en la segunda posguerra
title_full El escenario comunista en la segunda posguerra
title_fullStr El escenario comunista en la segunda posguerra
title_full_unstemmed El escenario comunista en la segunda posguerra
title_sort El escenario comunista en la segunda posguerra
dc.creator.none.fl_str_mv Béjar Puche, María Dolores
Scotti, Marcelo Adrián
Zorzoli, María Luciana
Béjar Puche, María Dolores
author Béjar Puche, María Dolores
author_facet Béjar Puche, María Dolores
Scotti, Marcelo Adrián
Zorzoli, María Luciana
author_role author
author2 Scotti, Marcelo Adrián
Zorzoli, María Luciana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Comunismo
URSS
Europa del Este
China
topic Historia
Comunismo
URSS
Europa del Este
China
dc.description.none.fl_txt_mv En este texto abordamos la trayectoria de los tres principales espacios comunistas: el de la URSS, el de Europa del Este y el de China, desde el fin de la guerra hasta la década de 1970. Poco después de que concluyera la guerra, el mundo comunista se amplió significativamente con la inclusión de los países de Europa del Este en el bloque soviético y en virtud del triunfo de Mao en China. En la URSS, a la muerte de Stalin, sus sucesores pusieron en marcha la desestalinización dando paso al llamado revisionismo. La crítica a Stalin tuvo un significativo impacto en los países de Europa del Este, ya sea porque generó, en algunos, un terreno fértil para la expresión de demandas reprimidas o porque condujo, en otros, a una creciente independencia respecto del Kremlin. Bajo la jefatura de Mao, en China se sucedieron períodos de intensa movilización promovidos desde arriba –como el caso del Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural– en los que prevaleció una fuerte apuesta al voluntarismo político para transformar el orden social y económico, pero que también expresaron divergencias en la cúpula del partido gobernante. Mao se opuso decididamente al revisionismo y se distanció cada vez más decididamente del Kremlin, al punto de denunciar el carácter imperialista de la política de Moscú. Simultáneamente buscó limar asperezas en sus relaciones con Estados Unidos. Desde los años ‘50, sucesivas crisis afectaron las relaciones entre la URSS y los satélites europeos y, a partir de la década de 1960, Mao cuestionó la primacía de Moscú sobre el campo comunista. Los conflictos que atravesó el campo comunista tuvieron fuertes repercusiones entre los comunistas de Occidente: parte de sus intelectuales manifestaron su pérdida de fe en la experiencia soviética y algunos visualizaron el maoísmo como alternativa al estalinismo y al revisionismo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este texto abordamos la trayectoria de los tres principales espacios comunistas: el de la URSS, el de Europa del Este y el de China, desde el fin de la guerra hasta la década de 1970. Poco después de que concluyera la guerra, el mundo comunista se amplió significativamente con la inclusión de los países de Europa del Este en el bloque soviético y en virtud del triunfo de Mao en China. En la URSS, a la muerte de Stalin, sus sucesores pusieron en marcha la desestalinización dando paso al llamado revisionismo. La crítica a Stalin tuvo un significativo impacto en los países de Europa del Este, ya sea porque generó, en algunos, un terreno fértil para la expresión de demandas reprimidas o porque condujo, en otros, a una creciente independencia respecto del Kremlin. Bajo la jefatura de Mao, en China se sucedieron períodos de intensa movilización promovidos desde arriba –como el caso del Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural– en los que prevaleció una fuerte apuesta al voluntarismo político para transformar el orden social y económico, pero que también expresaron divergencias en la cúpula del partido gobernante. Mao se opuso decididamente al revisionismo y se distanció cada vez más decididamente del Kremlin, al punto de denunciar el carácter imperialista de la política de Moscú. Simultáneamente buscó limar asperezas en sus relaciones con Estados Unidos. Desde los años ‘50, sucesivas crisis afectaron las relaciones entre la URSS y los satélites europeos y, a partir de la década de 1960, Mao cuestionó la primacía de Moscú sobre el campo comunista. Los conflictos que atravesó el campo comunista tuvieron fuertes repercusiones entre los comunistas de Occidente: parte de sus intelectuales manifestaron su pérdida de fe en la experiencia soviética y algunos visualizaron el maoísmo como alternativa al estalinismo y al revisionismo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186452
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1244-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47931
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
283-316
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978933966864384
score 13.087074