Un programa de acción contrarrevolucionaria en la Argentina de los años sesenta : La "Ciudad Católica" a través de la revista Verbo
- Autores
- Scirica, Elena C.
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este trabajo es analizar el surgimiento, la organización, el modus operandi y las propuestas del grupo Ciudad Católica en Argentina. En este análisis nos centraremos en el período comprendido entre 1959, año de su ingreso en el país, y 1967, cuando luego de su entusiasmo y participación inicial, experimenta cierta desazón frente al rumbo que adopta el gobierno presidido por el general Juan Carlos Onganía. El corpus seleccionado para realizar este análisis se centra en el boletín Verbo, considerado por sus promotores como el “libro del maestro”. En efecto, la revista no sólo proporcionaba el marco general de ideas y argumentaciones de la Ciudad Católica, sino que también actuaba como guía de estudio, motivadora de la discusión y de la formación –tanto doctrinaria como para la acción–, y de medio de enlace entre los miembros. Las inquietudes que motivaron este trabajo derivan del interés por abordar una doble cuestión. Por una parte, se busca indagar en las problemáticas englobadas tras las propuestas comunitaristas que cobraron dimensión pública bajo el gobierno de la “Revolución Argentina”, y cuya maduración se condensó en la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia de la Comunidad (SEPAC), inaugurada en 1966. Por otra parte, interesa profundizar en el estudio de grupos de derecha y su articulación con el proceso de radicalización política experimentada a partir de la década de 1960. Si bien en los últimos años se multiplicaron los escritos referentes al amplio arco de la izquierda, los de la derecha no han recibido esa misma atención. En este sentido, cabe señalar que los miembros de la Ciudad Católica compartieron y fundamentaron las doctrinas de la “guerra contrarrevolucionaria”. Este trabajo, pues, se propone indagar en las raíces ideológicas y organizativas del grupo; la cualidad de sus miembros; las redes a través de las cuales se estructuraba y sociabilizaba y su inserción en la Argentina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Ciudad Católica
Comunitarismo
Revista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107309
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e4bc7aedb6af72a9ebd64b94946f7c85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107309 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Un programa de acción contrarrevolucionaria en la Argentina de los años sesenta : La "Ciudad Católica" a través de la revista VerboScirica, Elena C.SociologíaCiudad CatólicaComunitarismoRevistaEl propósito de este trabajo es analizar el surgimiento, la organización, el modus operandi y las propuestas del grupo Ciudad Católica en Argentina. En este análisis nos centraremos en el período comprendido entre 1959, año de su ingreso en el país, y 1967, cuando luego de su entusiasmo y participación inicial, experimenta cierta desazón frente al rumbo que adopta el gobierno presidido por el general Juan Carlos Onganía. El corpus seleccionado para realizar este análisis se centra en el boletín Verbo, considerado por sus promotores como el “libro del maestro”. En efecto, la revista no sólo proporcionaba el marco general de ideas y argumentaciones de la Ciudad Católica, sino que también actuaba como guía de estudio, motivadora de la discusión y de la formación –tanto doctrinaria como para la acción–, y de medio de enlace entre los miembros. Las inquietudes que motivaron este trabajo derivan del interés por abordar una doble cuestión. Por una parte, se busca indagar en las problemáticas englobadas tras las propuestas comunitaristas que cobraron dimensión pública bajo el gobierno de la “Revolución Argentina”, y cuya maduración se condensó en la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia de la Comunidad (SEPAC), inaugurada en 1966. Por otra parte, interesa profundizar en el estudio de grupos de derecha y su articulación con el proceso de radicalización política experimentada a partir de la década de 1960. Si bien en los últimos años se multiplicaron los escritos referentes al amplio arco de la izquierda, los de la derecha no han recibido esa misma atención. En este sentido, cabe señalar que los miembros de la Ciudad Católica compartieron y fundamentaron las doctrinas de la “guerra contrarrevolucionaria”. Este trabajo, pues, se propone indagar en las raíces ideológicas y organizativas del grupo; la cualidad de sus miembros; las redes a través de las cuales se estructuraba y sociabilizaba y su inserción en la Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107309<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6995/ev.6995.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:55:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107309Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:52.611SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un programa de acción contrarrevolucionaria en la Argentina de los años sesenta : La "Ciudad Católica" a través de la revista Verbo |
title |
Un programa de acción contrarrevolucionaria en la Argentina de los años sesenta : La "Ciudad Católica" a través de la revista Verbo |
spellingShingle |
Un programa de acción contrarrevolucionaria en la Argentina de los años sesenta : La "Ciudad Católica" a través de la revista Verbo Scirica, Elena C. Sociología Ciudad Católica Comunitarismo Revista |
title_short |
Un programa de acción contrarrevolucionaria en la Argentina de los años sesenta : La "Ciudad Católica" a través de la revista Verbo |
title_full |
Un programa de acción contrarrevolucionaria en la Argentina de los años sesenta : La "Ciudad Católica" a través de la revista Verbo |
title_fullStr |
Un programa de acción contrarrevolucionaria en la Argentina de los años sesenta : La "Ciudad Católica" a través de la revista Verbo |
title_full_unstemmed |
Un programa de acción contrarrevolucionaria en la Argentina de los años sesenta : La "Ciudad Católica" a través de la revista Verbo |
title_sort |
Un programa de acción contrarrevolucionaria en la Argentina de los años sesenta : La "Ciudad Católica" a través de la revista Verbo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scirica, Elena C. |
author |
Scirica, Elena C. |
author_facet |
Scirica, Elena C. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Ciudad Católica Comunitarismo Revista |
topic |
Sociología Ciudad Católica Comunitarismo Revista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este trabajo es analizar el surgimiento, la organización, el modus operandi y las propuestas del grupo Ciudad Católica en Argentina. En este análisis nos centraremos en el período comprendido entre 1959, año de su ingreso en el país, y 1967, cuando luego de su entusiasmo y participación inicial, experimenta cierta desazón frente al rumbo que adopta el gobierno presidido por el general Juan Carlos Onganía. El corpus seleccionado para realizar este análisis se centra en el boletín Verbo, considerado por sus promotores como el “libro del maestro”. En efecto, la revista no sólo proporcionaba el marco general de ideas y argumentaciones de la Ciudad Católica, sino que también actuaba como guía de estudio, motivadora de la discusión y de la formación –tanto doctrinaria como para la acción–, y de medio de enlace entre los miembros. Las inquietudes que motivaron este trabajo derivan del interés por abordar una doble cuestión. Por una parte, se busca indagar en las problemáticas englobadas tras las propuestas comunitaristas que cobraron dimensión pública bajo el gobierno de la “Revolución Argentina”, y cuya maduración se condensó en la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia de la Comunidad (SEPAC), inaugurada en 1966. Por otra parte, interesa profundizar en el estudio de grupos de derecha y su articulación con el proceso de radicalización política experimentada a partir de la década de 1960. Si bien en los últimos años se multiplicaron los escritos referentes al amplio arco de la izquierda, los de la derecha no han recibido esa misma atención. En este sentido, cabe señalar que los miembros de la Ciudad Católica compartieron y fundamentaron las doctrinas de la “guerra contrarrevolucionaria”. Este trabajo, pues, se propone indagar en las raíces ideológicas y organizativas del grupo; la cualidad de sus miembros; las redes a través de las cuales se estructuraba y sociabilizaba y su inserción en la Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El propósito de este trabajo es analizar el surgimiento, la organización, el modus operandi y las propuestas del grupo Ciudad Católica en Argentina. En este análisis nos centraremos en el período comprendido entre 1959, año de su ingreso en el país, y 1967, cuando luego de su entusiasmo y participación inicial, experimenta cierta desazón frente al rumbo que adopta el gobierno presidido por el general Juan Carlos Onganía. El corpus seleccionado para realizar este análisis se centra en el boletín Verbo, considerado por sus promotores como el “libro del maestro”. En efecto, la revista no sólo proporcionaba el marco general de ideas y argumentaciones de la Ciudad Católica, sino que también actuaba como guía de estudio, motivadora de la discusión y de la formación –tanto doctrinaria como para la acción–, y de medio de enlace entre los miembros. Las inquietudes que motivaron este trabajo derivan del interés por abordar una doble cuestión. Por una parte, se busca indagar en las problemáticas englobadas tras las propuestas comunitaristas que cobraron dimensión pública bajo el gobierno de la “Revolución Argentina”, y cuya maduración se condensó en la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia de la Comunidad (SEPAC), inaugurada en 1966. Por otra parte, interesa profundizar en el estudio de grupos de derecha y su articulación con el proceso de radicalización política experimentada a partir de la década de 1960. Si bien en los últimos años se multiplicaron los escritos referentes al amplio arco de la izquierda, los de la derecha no han recibido esa misma atención. En este sentido, cabe señalar que los miembros de la Ciudad Católica compartieron y fundamentaron las doctrinas de la “guerra contrarrevolucionaria”. Este trabajo, pues, se propone indagar en las raíces ideológicas y organizativas del grupo; la cualidad de sus miembros; las redes a través de las cuales se estructuraba y sociabilizaba y su inserción en la Argentina. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107309 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107309 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6995/ev.6995.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260445901094912 |
score |
13.13397 |