Notas para pensar una relación entre sujeto y narratividad : Análisis desde <i>El cuento del cuento</i> de Arturo Roig
- Autores
- Vignale, Silvana
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone mostrar un vínculo posible entre narratividad y subjetividad. Problematizaremos la relación entre el conocimiento y la narrativa a partir de la distinción “realidad-objetividad” desde el trabajo del filósofo mendocino Arturo Roig, El cuento del cuento, y luego esbozaremos una pedagogía que tome en cuenta esta distinción, y la de una infancia no estereotipada. Cuando en general se habla de narrativa, suele ésta ser acotada al ámbito de la literatura culta, a la escritura de ciertos géneros como novelas y cuentos. Intentaremos ampliar esta noción, vinculándola a los procesos de subjetivación a través de los cuales nos constituimos en quienes somos. Desde este punto de vista, la narrativa no está desprovista de elementos ideológicos, por tanto, los discursos están enmarcados siempre, además de su contexto espacio-temporal, a un determinado pensamiento que anima determinadas prácticas sociales. En este sentido, podemos decir que somos lo que, desde los discursos dominantes, se hace de nosotros, y aquí el lenguaje nos condiciona a determinados estereotipos. Frente a esto, referiremos también al lenguaje una función liberadora, en tanto permite poner en cuestión los discursos dominantes.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación
narratividad
subjetividad
lenguaje
objetividad
realidad
cuento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32084
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e4b26a20c9125f8f30d38708597822c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32084 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Notas para pensar una relación entre sujeto y narratividad : Análisis desde <i>El cuento del cuento</i> de Arturo RoigVignale, SilvanaPeriodismoComunicaciónnarratividadsubjetividadlenguajeobjetividadrealidadcuentoEl presente trabajo se propone mostrar un vínculo posible entre narratividad y subjetividad. Problematizaremos la relación entre el conocimiento y la narrativa a partir de la distinción “realidad-objetividad” desde el trabajo del filósofo mendocino Arturo Roig, El cuento del cuento, y luego esbozaremos una pedagogía que tome en cuenta esta distinción, y la de una infancia no estereotipada. Cuando en general se habla de narrativa, suele ésta ser acotada al ámbito de la literatura culta, a la escritura de ciertos géneros como novelas y cuentos. Intentaremos ampliar esta noción, vinculándola a los procesos de subjetivación a través de los cuales nos constituimos en quienes somos. Desde este punto de vista, la narrativa no está desprovista de elementos ideológicos, por tanto, los discursos están enmarcados siempre, además de su contexto espacio-temporal, a un determinado pensamiento que anima determinadas prácticas sociales. En este sentido, podemos decir que somos lo que, desde los discursos dominantes, se hace de nosotros, y aquí el lenguaje nos condiciona a determinados estereotipos. Frente a esto, referiremos también al lenguaje una función liberadora, en tanto permite poner en cuestión los discursos dominantes.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32084spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/648info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32084Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:15.454SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas para pensar una relación entre sujeto y narratividad : Análisis desde <i>El cuento del cuento</i> de Arturo Roig |
title |
Notas para pensar una relación entre sujeto y narratividad : Análisis desde <i>El cuento del cuento</i> de Arturo Roig |
spellingShingle |
Notas para pensar una relación entre sujeto y narratividad : Análisis desde <i>El cuento del cuento</i> de Arturo Roig Vignale, Silvana Periodismo Comunicación narratividad subjetividad lenguaje objetividad realidad cuento |
title_short |
Notas para pensar una relación entre sujeto y narratividad : Análisis desde <i>El cuento del cuento</i> de Arturo Roig |
title_full |
Notas para pensar una relación entre sujeto y narratividad : Análisis desde <i>El cuento del cuento</i> de Arturo Roig |
title_fullStr |
Notas para pensar una relación entre sujeto y narratividad : Análisis desde <i>El cuento del cuento</i> de Arturo Roig |
title_full_unstemmed |
Notas para pensar una relación entre sujeto y narratividad : Análisis desde <i>El cuento del cuento</i> de Arturo Roig |
title_sort |
Notas para pensar una relación entre sujeto y narratividad : Análisis desde <i>El cuento del cuento</i> de Arturo Roig |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vignale, Silvana |
author |
Vignale, Silvana |
author_facet |
Vignale, Silvana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación narratividad subjetividad lenguaje objetividad realidad cuento |
topic |
Periodismo Comunicación narratividad subjetividad lenguaje objetividad realidad cuento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone mostrar un vínculo posible entre narratividad y subjetividad. Problematizaremos la relación entre el conocimiento y la narrativa a partir de la distinción “realidad-objetividad” desde el trabajo del filósofo mendocino Arturo Roig, El cuento del cuento, y luego esbozaremos una pedagogía que tome en cuenta esta distinción, y la de una infancia no estereotipada. Cuando en general se habla de narrativa, suele ésta ser acotada al ámbito de la literatura culta, a la escritura de ciertos géneros como novelas y cuentos. Intentaremos ampliar esta noción, vinculándola a los procesos de subjetivación a través de los cuales nos constituimos en quienes somos. Desde este punto de vista, la narrativa no está desprovista de elementos ideológicos, por tanto, los discursos están enmarcados siempre, además de su contexto espacio-temporal, a un determinado pensamiento que anima determinadas prácticas sociales. En este sentido, podemos decir que somos lo que, desde los discursos dominantes, se hace de nosotros, y aquí el lenguaje nos condiciona a determinados estereotipos. Frente a esto, referiremos también al lenguaje una función liberadora, en tanto permite poner en cuestión los discursos dominantes. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El presente trabajo se propone mostrar un vínculo posible entre narratividad y subjetividad. Problematizaremos la relación entre el conocimiento y la narrativa a partir de la distinción “realidad-objetividad” desde el trabajo del filósofo mendocino Arturo Roig, El cuento del cuento, y luego esbozaremos una pedagogía que tome en cuenta esta distinción, y la de una infancia no estereotipada. Cuando en general se habla de narrativa, suele ésta ser acotada al ámbito de la literatura culta, a la escritura de ciertos géneros como novelas y cuentos. Intentaremos ampliar esta noción, vinculándola a los procesos de subjetivación a través de los cuales nos constituimos en quienes somos. Desde este punto de vista, la narrativa no está desprovista de elementos ideológicos, por tanto, los discursos están enmarcados siempre, además de su contexto espacio-temporal, a un determinado pensamiento que anima determinadas prácticas sociales. En este sentido, podemos decir que somos lo que, desde los discursos dominantes, se hace de nosotros, y aquí el lenguaje nos condiciona a determinados estereotipos. Frente a esto, referiremos también al lenguaje una función liberadora, en tanto permite poner en cuestión los discursos dominantes. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32084 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32084 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/648 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615844605198336 |
score |
13.070432 |