Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización Víctimas por la Paz

Autores
Bugallo, Maribel; Massera, Lucía; Palacios, Emilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende reflexionar acerca de la construcción en torno a la relación víctima-delito-delincuente que se lleva a cabo en el marco de la organización Víctimas por la Paz, mientras indaga sobre su postura frente al sistema penal y a la noción de justicia. Entendemos que dicha organización se desarrolla en una matriz de avance neoliberal con fuerte impronta represiva y vulneración de derechos humanos. En esta matriz, el rol de la víctima y de la sociedad civil se ponderan como ejes medulares a la hora de tratar la (in)seguridad y el delito, mientras que los sectores populares tienden a ser excluidos y estigmatizados. En este contexto, encontramos la emergencia de prácticas de Víctimas por la Paz, que rechazan el aumento de la prisión como solución a los problemas vinculados al delito, aspirando a promover el perdón, la reconciliación y la resocialización. En este sentido, no pretendemos obturar la pluralidad de enunciados bajo una misma identidad, sino que, intentaremos analizar las relaciones entre los objetos que emergen en plena lucha, habitando la construcción de conceptos tales como víctima, perdón, pacificación social, hechos delictivos, testimonios. De esta manera nos preguntamos: ¿desde qué rol se posiciona la víctima? ¿cómo se desarrollaría la reinserción en la sociedad para los miembros de la Asociación? ¿quiénes son los que cometen los hechos delictivos? ¿Qué sentidos sobre el delito, el lugar de la víctima y el perdón se despliegan en la Asociación Víctimas por la Paz? La ponencia se encuentra estructurada en cuatro partes: en la primera parte presentaremos el marco teórico con los conceptos que guían nuestro trabajo; en la segunda realizaremos una breve descripción de la Asociación y de la metodología utilizada; en la tercera abordaremos el análisis de las categorías extraídas de las entrevistas; y en la cuarta expondremos algunas reflexiones que movilicen nuevas preguntas de investigación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Materia
Sociología
Conflicto social
Justicia social
víctima
Justicia
sistema penal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81523

id SEDICI_e4ac665fbc5c4c61cbb89b05091b4b51
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81523
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización Víctimas por la PazBugallo, MaribelMassera, LucíaPalacios, EmiliaSociologíaConflicto socialJusticia socialvíctimaJusticiasistema penalEste trabajo pretende reflexionar acerca de la construcción en torno a la relación víctima-delito-delincuente que se lleva a cabo en el marco de la organización Víctimas por la Paz, mientras indaga sobre su postura frente al sistema penal y a la noción de justicia. Entendemos que dicha organización se desarrolla en una matriz de avance neoliberal con fuerte impronta represiva y vulneración de derechos humanos. En esta matriz, el rol de la víctima y de la sociedad civil se ponderan como ejes medulares a la hora de tratar la (in)seguridad y el delito, mientras que los sectores populares tienden a ser excluidos y estigmatizados. En este contexto, encontramos la emergencia de prácticas de Víctimas por la Paz, que rechazan el aumento de la prisión como solución a los problemas vinculados al delito, aspirando a promover el perdón, la reconciliación y la resocialización. En este sentido, no pretendemos obturar la pluralidad de enunciados bajo una misma identidad, sino que, intentaremos analizar las relaciones entre los objetos que emergen en plena lucha, habitando la construcción de conceptos tales como víctima, perdón, pacificación social, hechos delictivos, testimonios. De esta manera nos preguntamos: ¿desde qué rol se posiciona la víctima? ¿cómo se desarrollaría la reinserción en la sociedad para los miembros de la Asociación? ¿quiénes son los que cometen los hechos delictivos? ¿Qué sentidos sobre el delito, el lugar de la víctima y el perdón se despliegan en la Asociación Víctimas por la Paz? La ponencia se encuentra estructurada en cuatro partes: en la primera parte presentaremos el marco teórico con los conceptos que guían nuestro trabajo; en la segunda realizaremos una breve descripción de la Asociación y de la metodología utilizada; en la tercera abordaremos el análisis de las categorías extraídas de las entrevistas; y en la cuarta expondremos algunas reflexiones que movilicen nuevas preguntas de investigación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81523spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/MasseraPONmesa33.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81523Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:27.745SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización Víctimas por la Paz
title Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización Víctimas por la Paz
spellingShingle Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización Víctimas por la Paz
Bugallo, Maribel
Sociología
Conflicto social
Justicia social
víctima
Justicia
sistema penal
title_short Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización Víctimas por la Paz
title_full Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización Víctimas por la Paz
title_fullStr Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización Víctimas por la Paz
title_full_unstemmed Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización Víctimas por la Paz
title_sort Reflexiones en torno a la noción de víctima, justicia y sistema penal en los discursos sobre (in)seguridad de la organización Víctimas por la Paz
dc.creator.none.fl_str_mv Bugallo, Maribel
Massera, Lucía
Palacios, Emilia
author Bugallo, Maribel
author_facet Bugallo, Maribel
Massera, Lucía
Palacios, Emilia
author_role author
author2 Massera, Lucía
Palacios, Emilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Conflicto social
Justicia social
víctima
Justicia
sistema penal
topic Sociología
Conflicto social
Justicia social
víctima
Justicia
sistema penal
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende reflexionar acerca de la construcción en torno a la relación víctima-delito-delincuente que se lleva a cabo en el marco de la organización Víctimas por la Paz, mientras indaga sobre su postura frente al sistema penal y a la noción de justicia. Entendemos que dicha organización se desarrolla en una matriz de avance neoliberal con fuerte impronta represiva y vulneración de derechos humanos. En esta matriz, el rol de la víctima y de la sociedad civil se ponderan como ejes medulares a la hora de tratar la (in)seguridad y el delito, mientras que los sectores populares tienden a ser excluidos y estigmatizados. En este contexto, encontramos la emergencia de prácticas de Víctimas por la Paz, que rechazan el aumento de la prisión como solución a los problemas vinculados al delito, aspirando a promover el perdón, la reconciliación y la resocialización. En este sentido, no pretendemos obturar la pluralidad de enunciados bajo una misma identidad, sino que, intentaremos analizar las relaciones entre los objetos que emergen en plena lucha, habitando la construcción de conceptos tales como víctima, perdón, pacificación social, hechos delictivos, testimonios. De esta manera nos preguntamos: ¿desde qué rol se posiciona la víctima? ¿cómo se desarrollaría la reinserción en la sociedad para los miembros de la Asociación? ¿quiénes son los que cometen los hechos delictivos? ¿Qué sentidos sobre el delito, el lugar de la víctima y el perdón se despliegan en la Asociación Víctimas por la Paz? La ponencia se encuentra estructurada en cuatro partes: en la primera parte presentaremos el marco teórico con los conceptos que guían nuestro trabajo; en la segunda realizaremos una breve descripción de la Asociación y de la metodología utilizada; en la tercera abordaremos el análisis de las categorías extraídas de las entrevistas; y en la cuarta expondremos algunas reflexiones que movilicen nuevas preguntas de investigación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description Este trabajo pretende reflexionar acerca de la construcción en torno a la relación víctima-delito-delincuente que se lleva a cabo en el marco de la organización Víctimas por la Paz, mientras indaga sobre su postura frente al sistema penal y a la noción de justicia. Entendemos que dicha organización se desarrolla en una matriz de avance neoliberal con fuerte impronta represiva y vulneración de derechos humanos. En esta matriz, el rol de la víctima y de la sociedad civil se ponderan como ejes medulares a la hora de tratar la (in)seguridad y el delito, mientras que los sectores populares tienden a ser excluidos y estigmatizados. En este contexto, encontramos la emergencia de prácticas de Víctimas por la Paz, que rechazan el aumento de la prisión como solución a los problemas vinculados al delito, aspirando a promover el perdón, la reconciliación y la resocialización. En este sentido, no pretendemos obturar la pluralidad de enunciados bajo una misma identidad, sino que, intentaremos analizar las relaciones entre los objetos que emergen en plena lucha, habitando la construcción de conceptos tales como víctima, perdón, pacificación social, hechos delictivos, testimonios. De esta manera nos preguntamos: ¿desde qué rol se posiciona la víctima? ¿cómo se desarrollaría la reinserción en la sociedad para los miembros de la Asociación? ¿quiénes son los que cometen los hechos delictivos? ¿Qué sentidos sobre el delito, el lugar de la víctima y el perdón se despliegan en la Asociación Víctimas por la Paz? La ponencia se encuentra estructurada en cuatro partes: en la primera parte presentaremos el marco teórico con los conceptos que guían nuestro trabajo; en la segunda realizaremos una breve descripción de la Asociación y de la metodología utilizada; en la tercera abordaremos el análisis de las categorías extraídas de las entrevistas; y en la cuarta expondremos algunas reflexiones que movilicen nuevas preguntas de investigación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81523
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81523
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/MasseraPONmesa33.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260347296153600
score 13.13397