Tras las huellas de los exilios argentinos: apuntes sobre las fuentes y derroteros de un campo de estudios

Autores
Lastra, María Soledad; Flier, Patricia Graciela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace más de una década, los abordajes sobre exilios políticos de argentinos originados por la violencia paraestatal y estatal de los años setenta han crecido abruptamente, evidenciando con ello la consolidación de un campo de estudios con tópicos y problemas propios. Como explica Silvina Jensen (2011), es sobre todo a partir de la incorporación de nuevas fuentes y preguntas que interrogan a los exilios desde nuevas perspectivas que se puede hablar de un avance sustancial en el campo. En este florecimiento de los estudios sobre el exilio político —con la presentación de nuevas tesis, así como la organización de mesas de congresos, simposios y últimamente en Jornadas específicas para su discusión y abordaje— la disponibilidad de las fuentes y el uso de determinadas metodologías han operado como telones de fondo de un proceso condicionado también por sus contextos de producción. Si como explica Jensen (2011:14) los archivos marcan los derroteros de la investigación histórica, este trabajo se propone ofrecer una imagen general de los estudios sobre el exilio argentino considerando algunos rumbos que tomó siguiendo nuevas huellas, nuevos rastros grabados en fuentes documentales. Para ello, brindaré algunas claves de interpretación sobre el problema de las marcas del exilio argentino a partir de una selección de estudios. No se trata de un recorrido exhaustivo sobre las fuentes utilizadas para cada investigación hasta la fecha, sino de dar cuenta de los esfuerzos heurísticos y de las dificultades y potencialidades que atraviesa la construcción de conocimiento en este campo de estudios. Como no hay observación espontánea, sino que los documentos “hablan” en tanto se les formula alguna pregunta, presentaré una selección de estudios realizada sobre la base de las fuentes utilizadas y de las preguntas que les realizaron sus investigadores. El trabajo se divide en dos grandes secciones: en la primera recorro los rasgos sobresalientes de los primeros trabajos historiográficos sistemáticos sobre el exilio argentino y en la segunda me detengo en una breve presentación de tópicos y problemas que pueblan actualmente el campo de estudios. Finalmente, a modo de cierre, expondré algunas “aperturas” sobre el tema.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
exilios argentinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179323

id SEDICI_e3b94071afdb651da2eac1455248edee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179323
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tras las huellas de los exilios argentinos: apuntes sobre las fuentes y derroteros de un campo de estudiosLastra, María SoledadFlier, Patricia GracielaHistoriaexilios argentinasDesde hace más de una década, los abordajes sobre exilios políticos de argentinos originados por la violencia paraestatal y estatal de los años setenta han crecido abruptamente, evidenciando con ello la consolidación de un campo de estudios con tópicos y problemas propios. Como explica Silvina Jensen (2011), es sobre todo a partir de la incorporación de nuevas fuentes y preguntas que interrogan a los exilios desde nuevas perspectivas que se puede hablar de un avance sustancial en el campo. En este florecimiento de los estudios sobre el exilio político —con la presentación de nuevas tesis, así como la organización de mesas de congresos, simposios y últimamente en Jornadas específicas para su discusión y abordaje— la disponibilidad de las fuentes y el uso de determinadas metodologías han operado como telones de fondo de un proceso condicionado también por sus contextos de producción. Si como explica Jensen (2011:14) los archivos marcan los derroteros de la investigación histórica, este trabajo se propone ofrecer una imagen general de los estudios sobre el exilio argentino considerando algunos rumbos que tomó siguiendo nuevas huellas, nuevos rastros grabados en fuentes documentales. Para ello, brindaré algunas claves de interpretación sobre el problema de las marcas del exilio argentino a partir de una selección de estudios. No se trata de un recorrido exhaustivo sobre las fuentes utilizadas para cada investigación hasta la fecha, sino de dar cuenta de los esfuerzos heurísticos y de las dificultades y potencialidades que atraviesa la construcción de conocimiento en este campo de estudios. Como no hay observación espontánea, sino que los documentos “hablan” en tanto se les formula alguna pregunta, presentaré una selección de estudios realizada sobre la base de las fuentes utilizadas y de las preguntas que les realizaron sus investigadores. El trabajo se divide en dos grandes secciones: en la primera recorro los rasgos sobresalientes de los primeros trabajos historiográficos sistemáticos sobre el exilio argentino y en la segunda me detengo en una breve presentación de tópicos y problemas que pueblan actualmente el campo de estudios. Finalmente, a modo de cierre, expondré algunas “aperturas” sobre el tema.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf197-224http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179323spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1093-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/44060info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179323Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:53.231SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tras las huellas de los exilios argentinos: apuntes sobre las fuentes y derroteros de un campo de estudios
title Tras las huellas de los exilios argentinos: apuntes sobre las fuentes y derroteros de un campo de estudios
spellingShingle Tras las huellas de los exilios argentinos: apuntes sobre las fuentes y derroteros de un campo de estudios
Lastra, María Soledad
Historia
exilios argentinas
title_short Tras las huellas de los exilios argentinos: apuntes sobre las fuentes y derroteros de un campo de estudios
title_full Tras las huellas de los exilios argentinos: apuntes sobre las fuentes y derroteros de un campo de estudios
title_fullStr Tras las huellas de los exilios argentinos: apuntes sobre las fuentes y derroteros de un campo de estudios
title_full_unstemmed Tras las huellas de los exilios argentinos: apuntes sobre las fuentes y derroteros de un campo de estudios
title_sort Tras las huellas de los exilios argentinos: apuntes sobre las fuentes y derroteros de un campo de estudios
dc.creator.none.fl_str_mv Lastra, María Soledad
Flier, Patricia Graciela
author Lastra, María Soledad
author_facet Lastra, María Soledad
Flier, Patricia Graciela
author_role author
author2 Flier, Patricia Graciela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
exilios argentinas
topic Historia
exilios argentinas
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace más de una década, los abordajes sobre exilios políticos de argentinos originados por la violencia paraestatal y estatal de los años setenta han crecido abruptamente, evidenciando con ello la consolidación de un campo de estudios con tópicos y problemas propios. Como explica Silvina Jensen (2011), es sobre todo a partir de la incorporación de nuevas fuentes y preguntas que interrogan a los exilios desde nuevas perspectivas que se puede hablar de un avance sustancial en el campo. En este florecimiento de los estudios sobre el exilio político —con la presentación de nuevas tesis, así como la organización de mesas de congresos, simposios y últimamente en Jornadas específicas para su discusión y abordaje— la disponibilidad de las fuentes y el uso de determinadas metodologías han operado como telones de fondo de un proceso condicionado también por sus contextos de producción. Si como explica Jensen (2011:14) los archivos marcan los derroteros de la investigación histórica, este trabajo se propone ofrecer una imagen general de los estudios sobre el exilio argentino considerando algunos rumbos que tomó siguiendo nuevas huellas, nuevos rastros grabados en fuentes documentales. Para ello, brindaré algunas claves de interpretación sobre el problema de las marcas del exilio argentino a partir de una selección de estudios. No se trata de un recorrido exhaustivo sobre las fuentes utilizadas para cada investigación hasta la fecha, sino de dar cuenta de los esfuerzos heurísticos y de las dificultades y potencialidades que atraviesa la construcción de conocimiento en este campo de estudios. Como no hay observación espontánea, sino que los documentos “hablan” en tanto se les formula alguna pregunta, presentaré una selección de estudios realizada sobre la base de las fuentes utilizadas y de las preguntas que les realizaron sus investigadores. El trabajo se divide en dos grandes secciones: en la primera recorro los rasgos sobresalientes de los primeros trabajos historiográficos sistemáticos sobre el exilio argentino y en la segunda me detengo en una breve presentación de tópicos y problemas que pueblan actualmente el campo de estudios. Finalmente, a modo de cierre, expondré algunas “aperturas” sobre el tema.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde hace más de una década, los abordajes sobre exilios políticos de argentinos originados por la violencia paraestatal y estatal de los años setenta han crecido abruptamente, evidenciando con ello la consolidación de un campo de estudios con tópicos y problemas propios. Como explica Silvina Jensen (2011), es sobre todo a partir de la incorporación de nuevas fuentes y preguntas que interrogan a los exilios desde nuevas perspectivas que se puede hablar de un avance sustancial en el campo. En este florecimiento de los estudios sobre el exilio político —con la presentación de nuevas tesis, así como la organización de mesas de congresos, simposios y últimamente en Jornadas específicas para su discusión y abordaje— la disponibilidad de las fuentes y el uso de determinadas metodologías han operado como telones de fondo de un proceso condicionado también por sus contextos de producción. Si como explica Jensen (2011:14) los archivos marcan los derroteros de la investigación histórica, este trabajo se propone ofrecer una imagen general de los estudios sobre el exilio argentino considerando algunos rumbos que tomó siguiendo nuevas huellas, nuevos rastros grabados en fuentes documentales. Para ello, brindaré algunas claves de interpretación sobre el problema de las marcas del exilio argentino a partir de una selección de estudios. No se trata de un recorrido exhaustivo sobre las fuentes utilizadas para cada investigación hasta la fecha, sino de dar cuenta de los esfuerzos heurísticos y de las dificultades y potencialidades que atraviesa la construcción de conocimiento en este campo de estudios. Como no hay observación espontánea, sino que los documentos “hablan” en tanto se les formula alguna pregunta, presentaré una selección de estudios realizada sobre la base de las fuentes utilizadas y de las preguntas que les realizaron sus investigadores. El trabajo se divide en dos grandes secciones: en la primera recorro los rasgos sobresalientes de los primeros trabajos historiográficos sistemáticos sobre el exilio argentino y en la segunda me detengo en una breve presentación de tópicos y problemas que pueblan actualmente el campo de estudios. Finalmente, a modo de cierre, expondré algunas “aperturas” sobre el tema.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179323
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1093-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/44060
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
197-224
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616350535778304
score 13.070432