La perspectiva de los jóvenes del partido de Quilmes frente al hostigamiento de las fuerzas de seguridad
- Autores
- Beriain, Lucas Pablo; Valdez, Nahuel Damián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los sectores destinatarios de las prácticas policiales abusivas, discriminatorias y violentas son los jóvenes residentes en barrios pobres de la gran ciudad. A través de distintas prácticas, con distintos niveles de rutinización, formales e informales, muchas veces naturalizadas entre los destinatarios y los propiciadores, se vulneran sus derechos fundamentales. No sólo se va despojando a los jóvenes de las referencias jurídicas para que puedan hacer valer sus derechos, sino que se los sobre-criminalizan cuando certifican los estigmas que cargan en la sociedad. No hay olfato policial sin olfato social, es decir, las policías no operan en el vacío, sino en un ambiente social de hostigamiento generalizado. Con todo, a través de estas prácticas, las policías contribuyen no sólo a identificar negativamente a estos jóvenes, sino que, en algunos casos, perfila trayectorias biográficas criminales. La presente ponencia se desarrolla en el marco de proyecto de investigación “Violencia policial: prácticas policiales vulneradoras de derechos de jóvenes en el partido de Quilmes” perteneciente al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Nuestras investigaciones se despliegan en diferentes barrios del municipio de Quilmes, enfocándonos en la relación de los jóvenes de estratos sociales bajos con las diferentes fuerzas de seguridad (policía local, bonaerense, gendarmería, etc.). Con el fin de poder desarrollar la problemática y responder algunas preguntas respecto al fenómeno, realizamos entrevistas en profundidad con algunos jóvenes estudiantes de distintas escuelas de la zona. El objetivo del presente trabajo es describir, comprender y explicar los relatos de jóvenes del Partido de Quilmes sobre prácticas de hostigamiento que realizan distintas fuerzas de seguridad en el distrito. ¿Cómo perciben los jóvenes las detenciones? ¿Cómo les impacta la expectativa de ser víctimas de hostigamiento policial? ¿Conciben las prácticas policiales como una situación problemática?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) - Materia
-
Sociología
Conflicto social
Justicia social
Policía
Joven - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81508
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e2a368908415431f3e1cd38256bb1c58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81508 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La perspectiva de los jóvenes del partido de Quilmes frente al hostigamiento de las fuerzas de seguridadBeriain, Lucas PabloValdez, Nahuel DamiánSociologíaConflicto socialJusticia socialPolicíaJovenUno de los sectores destinatarios de las prácticas policiales abusivas, discriminatorias y violentas son los jóvenes residentes en barrios pobres de la gran ciudad. A través de distintas prácticas, con distintos niveles de rutinización, formales e informales, muchas veces naturalizadas entre los destinatarios y los propiciadores, se vulneran sus derechos fundamentales. No sólo se va despojando a los jóvenes de las referencias jurídicas para que puedan hacer valer sus derechos, sino que se los sobre-criminalizan cuando certifican los estigmas que cargan en la sociedad. No hay olfato policial sin olfato social, es decir, las policías no operan en el vacío, sino en un ambiente social de hostigamiento generalizado. Con todo, a través de estas prácticas, las policías contribuyen no sólo a identificar negativamente a estos jóvenes, sino que, en algunos casos, perfila trayectorias biográficas criminales. La presente ponencia se desarrolla en el marco de proyecto de investigación “Violencia policial: prácticas policiales vulneradoras de derechos de jóvenes en el partido de Quilmes” perteneciente al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Nuestras investigaciones se despliegan en diferentes barrios del municipio de Quilmes, enfocándonos en la relación de los jóvenes de estratos sociales bajos con las diferentes fuerzas de seguridad (policía local, bonaerense, gendarmería, etc.). Con el fin de poder desarrollar la problemática y responder algunas preguntas respecto al fenómeno, realizamos entrevistas en profundidad con algunos jóvenes estudiantes de distintas escuelas de la zona. El objetivo del presente trabajo es describir, comprender y explicar los relatos de jóvenes del Partido de Quilmes sobre prácticas de hostigamiento que realizan distintas fuerzas de seguridad en el distrito. ¿Cómo perciben los jóvenes las detenciones? ¿Cómo les impacta la expectativa de ser víctimas de hostigamiento policial? ¿Conciben las prácticas policiales como una situación problemática?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81508spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BeriainPONmesa33.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81508Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:24.063SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La perspectiva de los jóvenes del partido de Quilmes frente al hostigamiento de las fuerzas de seguridad |
title |
La perspectiva de los jóvenes del partido de Quilmes frente al hostigamiento de las fuerzas de seguridad |
spellingShingle |
La perspectiva de los jóvenes del partido de Quilmes frente al hostigamiento de las fuerzas de seguridad Beriain, Lucas Pablo Sociología Conflicto social Justicia social Policía Joven |
title_short |
La perspectiva de los jóvenes del partido de Quilmes frente al hostigamiento de las fuerzas de seguridad |
title_full |
La perspectiva de los jóvenes del partido de Quilmes frente al hostigamiento de las fuerzas de seguridad |
title_fullStr |
La perspectiva de los jóvenes del partido de Quilmes frente al hostigamiento de las fuerzas de seguridad |
title_full_unstemmed |
La perspectiva de los jóvenes del partido de Quilmes frente al hostigamiento de las fuerzas de seguridad |
title_sort |
La perspectiva de los jóvenes del partido de Quilmes frente al hostigamiento de las fuerzas de seguridad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beriain, Lucas Pablo Valdez, Nahuel Damián |
author |
Beriain, Lucas Pablo |
author_facet |
Beriain, Lucas Pablo Valdez, Nahuel Damián |
author_role |
author |
author2 |
Valdez, Nahuel Damián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Conflicto social Justicia social Policía Joven |
topic |
Sociología Conflicto social Justicia social Policía Joven |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los sectores destinatarios de las prácticas policiales abusivas, discriminatorias y violentas son los jóvenes residentes en barrios pobres de la gran ciudad. A través de distintas prácticas, con distintos niveles de rutinización, formales e informales, muchas veces naturalizadas entre los destinatarios y los propiciadores, se vulneran sus derechos fundamentales. No sólo se va despojando a los jóvenes de las referencias jurídicas para que puedan hacer valer sus derechos, sino que se los sobre-criminalizan cuando certifican los estigmas que cargan en la sociedad. No hay olfato policial sin olfato social, es decir, las policías no operan en el vacío, sino en un ambiente social de hostigamiento generalizado. Con todo, a través de estas prácticas, las policías contribuyen no sólo a identificar negativamente a estos jóvenes, sino que, en algunos casos, perfila trayectorias biográficas criminales. La presente ponencia se desarrolla en el marco de proyecto de investigación “Violencia policial: prácticas policiales vulneradoras de derechos de jóvenes en el partido de Quilmes” perteneciente al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Nuestras investigaciones se despliegan en diferentes barrios del municipio de Quilmes, enfocándonos en la relación de los jóvenes de estratos sociales bajos con las diferentes fuerzas de seguridad (policía local, bonaerense, gendarmería, etc.). Con el fin de poder desarrollar la problemática y responder algunas preguntas respecto al fenómeno, realizamos entrevistas en profundidad con algunos jóvenes estudiantes de distintas escuelas de la zona. El objetivo del presente trabajo es describir, comprender y explicar los relatos de jóvenes del Partido de Quilmes sobre prácticas de hostigamiento que realizan distintas fuerzas de seguridad en el distrito. ¿Cómo perciben los jóvenes las detenciones? ¿Cómo les impacta la expectativa de ser víctimas de hostigamiento policial? ¿Conciben las prácticas policiales como una situación problemática? Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) |
description |
Uno de los sectores destinatarios de las prácticas policiales abusivas, discriminatorias y violentas son los jóvenes residentes en barrios pobres de la gran ciudad. A través de distintas prácticas, con distintos niveles de rutinización, formales e informales, muchas veces naturalizadas entre los destinatarios y los propiciadores, se vulneran sus derechos fundamentales. No sólo se va despojando a los jóvenes de las referencias jurídicas para que puedan hacer valer sus derechos, sino que se los sobre-criminalizan cuando certifican los estigmas que cargan en la sociedad. No hay olfato policial sin olfato social, es decir, las policías no operan en el vacío, sino en un ambiente social de hostigamiento generalizado. Con todo, a través de estas prácticas, las policías contribuyen no sólo a identificar negativamente a estos jóvenes, sino que, en algunos casos, perfila trayectorias biográficas criminales. La presente ponencia se desarrolla en el marco de proyecto de investigación “Violencia policial: prácticas policiales vulneradoras de derechos de jóvenes en el partido de Quilmes” perteneciente al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Nuestras investigaciones se despliegan en diferentes barrios del municipio de Quilmes, enfocándonos en la relación de los jóvenes de estratos sociales bajos con las diferentes fuerzas de seguridad (policía local, bonaerense, gendarmería, etc.). Con el fin de poder desarrollar la problemática y responder algunas preguntas respecto al fenómeno, realizamos entrevistas en profundidad con algunos jóvenes estudiantes de distintas escuelas de la zona. El objetivo del presente trabajo es describir, comprender y explicar los relatos de jóvenes del Partido de Quilmes sobre prácticas de hostigamiento que realizan distintas fuerzas de seguridad en el distrito. ¿Cómo perciben los jóvenes las detenciones? ¿Cómo les impacta la expectativa de ser víctimas de hostigamiento policial? ¿Conciben las prácticas policiales como una situación problemática? |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81508 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81508 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BeriainPONmesa33.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260346988920832 |
score |
13.13397 |