Metamorfosis y etología de dos híspidos (Col. Hisp.)

Autores
Bruch, Carlos
Año de publicación
1937
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
He tenido siempre cierta predilección por estudiar nuestros híspidos, y más por conocer sus costumbres y estados evolutivos; de ahí que haya publicado ya varios estudios sobre estos coleópteros, interesantes por la diversidad de formas y costumbres de sus larvas. Estas, según las agrupaciones a que pertenecen, suelen vivir libremente en las plantas alimenticias y devoran de modos muy característicos la superficie de las hojas y sus tejidos. Otras, un gran número de especies diminutas, pasan todos los estados de evolución entre la epidermis de las hojas y se alimentan solamente del parénquima vegetal. Después de la eclosión del huevo, pegado sobre la hoja, penetran directamente en los tejidos, minan galerías, que con el avance de su crecimiento rápido, se transforman en vesículas, en cuyo interior se produce también la ninfosis. Por estos hábitos, las larvas de muchas especies son ápodas; otras llevan en lugar de patas solamente prolongaciones lobulares, laterales, que les sirven para moverse dentro del habitáculo. Semejantes apéndices, como setas, espinas o cuernos dorso- laterales tienen también las ninfas, que substituyen a otros órganos prehensibles, para poderse mantener en las vesículas durante la ninfosis. De las larvas de vida libre, interesan especialmente las de la tribu Amplipalpini (Amplipalpa negligens Ws.), porque representan un tipo de transición entre los híspidos y los cásidos. Acostumbran, como estos últimos, cubrirse el dorso con las mudas sucesivas, las que sostienen enganchadas en las horquetas apicales. En estos casos las mudas son más numerosas que en los híspidos mineros.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Entomología
Coleópteros
Metamorfosis
Etología
Híspidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121697

id SEDICI_e2a21e2b52dba9e4beabb2dacb151d3a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121697
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metamorfosis y etología de dos híspidos (Col. Hisp.)Bruch, CarlosCiencias NaturalesEntomologíaColeópterosMetamorfosisEtologíaHíspidosHe tenido siempre cierta predilección por estudiar nuestros híspidos, y más por conocer sus costumbres y estados evolutivos; de ahí que haya publicado ya varios estudios sobre estos coleópteros, interesantes por la diversidad de formas y costumbres de sus larvas. Estas, según las agrupaciones a que pertenecen, suelen vivir libremente en las plantas alimenticias y devoran de modos muy característicos la superficie de las hojas y sus tejidos. Otras, un gran número de especies diminutas, pasan todos los estados de evolución entre la epidermis de las hojas y se alimentan solamente del parénquima vegetal. Después de la eclosión del huevo, pegado sobre la hoja, penetran directamente en los tejidos, minan galerías, que con el avance de su crecimiento rápido, se transforman en vesículas, en cuyo interior se produce también la ninfosis. Por estos hábitos, las larvas de muchas especies son ápodas; otras llevan en lugar de patas solamente prolongaciones lobulares, laterales, que les sirven para moverse dentro del habitáculo. Semejantes apéndices, como setas, espinas o cuernos dorso- laterales tienen también las ninfas, que substituyen a otros órganos prehensibles, para poderse mantener en las vesículas durante la ninfosis. De las larvas de vida libre, interesan especialmente las de la tribu Amplipalpini (Amplipalpa negligens Ws.), porque representan un tipo de transición entre los híspidos y los cásidos. Acostumbran, como estos últimos, cubrirse el dorso con las mudas sucesivas, las que sostienen enganchadas en las horquetas apicales. En estos casos las mudas son más numerosas que en los híspidos mineros.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1937info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf31-44http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121697spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1539info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121697Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:55.179SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metamorfosis y etología de dos híspidos (Col. Hisp.)
title Metamorfosis y etología de dos híspidos (Col. Hisp.)
spellingShingle Metamorfosis y etología de dos híspidos (Col. Hisp.)
Bruch, Carlos
Ciencias Naturales
Entomología
Coleópteros
Metamorfosis
Etología
Híspidos
title_short Metamorfosis y etología de dos híspidos (Col. Hisp.)
title_full Metamorfosis y etología de dos híspidos (Col. Hisp.)
title_fullStr Metamorfosis y etología de dos híspidos (Col. Hisp.)
title_full_unstemmed Metamorfosis y etología de dos híspidos (Col. Hisp.)
title_sort Metamorfosis y etología de dos híspidos (Col. Hisp.)
dc.creator.none.fl_str_mv Bruch, Carlos
author Bruch, Carlos
author_facet Bruch, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Entomología
Coleópteros
Metamorfosis
Etología
Híspidos
topic Ciencias Naturales
Entomología
Coleópteros
Metamorfosis
Etología
Híspidos
dc.description.none.fl_txt_mv He tenido siempre cierta predilección por estudiar nuestros híspidos, y más por conocer sus costumbres y estados evolutivos; de ahí que haya publicado ya varios estudios sobre estos coleópteros, interesantes por la diversidad de formas y costumbres de sus larvas. Estas, según las agrupaciones a que pertenecen, suelen vivir libremente en las plantas alimenticias y devoran de modos muy característicos la superficie de las hojas y sus tejidos. Otras, un gran número de especies diminutas, pasan todos los estados de evolución entre la epidermis de las hojas y se alimentan solamente del parénquima vegetal. Después de la eclosión del huevo, pegado sobre la hoja, penetran directamente en los tejidos, minan galerías, que con el avance de su crecimiento rápido, se transforman en vesículas, en cuyo interior se produce también la ninfosis. Por estos hábitos, las larvas de muchas especies son ápodas; otras llevan en lugar de patas solamente prolongaciones lobulares, laterales, que les sirven para moverse dentro del habitáculo. Semejantes apéndices, como setas, espinas o cuernos dorso- laterales tienen también las ninfas, que substituyen a otros órganos prehensibles, para poderse mantener en las vesículas durante la ninfosis. De las larvas de vida libre, interesan especialmente las de la tribu Amplipalpini (Amplipalpa negligens Ws.), porque representan un tipo de transición entre los híspidos y los cásidos. Acostumbran, como estos últimos, cubrirse el dorso con las mudas sucesivas, las que sostienen enganchadas en las horquetas apicales. En estos casos las mudas son más numerosas que en los híspidos mineros.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description He tenido siempre cierta predilección por estudiar nuestros híspidos, y más por conocer sus costumbres y estados evolutivos; de ahí que haya publicado ya varios estudios sobre estos coleópteros, interesantes por la diversidad de formas y costumbres de sus larvas. Estas, según las agrupaciones a que pertenecen, suelen vivir libremente en las plantas alimenticias y devoran de modos muy característicos la superficie de las hojas y sus tejidos. Otras, un gran número de especies diminutas, pasan todos los estados de evolución entre la epidermis de las hojas y se alimentan solamente del parénquima vegetal. Después de la eclosión del huevo, pegado sobre la hoja, penetran directamente en los tejidos, minan galerías, que con el avance de su crecimiento rápido, se transforman en vesículas, en cuyo interior se produce también la ninfosis. Por estos hábitos, las larvas de muchas especies son ápodas; otras llevan en lugar de patas solamente prolongaciones lobulares, laterales, que les sirven para moverse dentro del habitáculo. Semejantes apéndices, como setas, espinas o cuernos dorso- laterales tienen también las ninfas, que substituyen a otros órganos prehensibles, para poderse mantener en las vesículas durante la ninfosis. De las larvas de vida libre, interesan especialmente las de la tribu Amplipalpini (Amplipalpa negligens Ws.), porque representan un tipo de transición entre los híspidos y los cásidos. Acostumbran, como estos últimos, cubrirse el dorso con las mudas sucesivas, las que sostienen enganchadas en las horquetas apicales. En estos casos las mudas son más numerosas que en los híspidos mineros.
publishDate 1937
dc.date.none.fl_str_mv 1937
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121697
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121697
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1539
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
31-44
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616167718649856
score 13.070432