El movimiento internacional por la Ciencia Abierta: un análisis histórico sobre la inserción latinoamericana
- Autores
- Dosio, Catalina; Sarthou, Nerina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad, la Ciencia Abierta se ubica en el centro de las discusiones actuales sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), y abarca hoy prácticamente cualquier disputa sobre el futuro de la creación y diseminación del conocimiento. Definida por la UNESCO como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos y reutilizables por todos, que se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y que se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional, la Ciencia Abierta es un “término paraguas” que abarca múltiples prácticas, incluyendo desde el acceso abierto a las publicaciones científicas y a los datos de investigación, de acuerdo con los principios FAIR (findable, accessible, interoperable, reusable), hasta los sistemas de evaluación abierta -como el Open Review-, el acceso a equipos, infraestructura y laboratorios abiertos, e incluso nuevas formas de hacer ciencia que incluyan a no profesionales, como propone la Ciencia ciudadana. Como observan Anglada y Abadal, la Ciencia Abierta es sumamente revolucionaria, al proponer un cambio total y de largo alcance en el paradigma científico y su modus operandi, con un impacto sobre todo el ciclo de la investigación. La incorporación de América Latina al pujante movimiento internacional por la Ciencia Abierta ha sido temprano, y hasta el día de hoy continúa avanzando en la línea de la apertura científica. De hecho, se convirtió en la región del mundo más adelantada en la adopción del acceso abierto a sus revistas científicas y académicas y hay autores que consideran que la región podría convertirse en líder mundial de la Ciencia Abierta no comercial. Según señalan De Filippo y D’Onofrio las experiencias latinoamericanas de Ciencia Abierta más destacadas se concentran fundamentalmente en la promoción del acceso abierto, sus infraestructuras y normativas. En base a lo señalado, el presente trabajo busca contextualizar el proceso de desarrollo histórico del movimiento por la Ciencia Abierta en el Sistema Internacional y, especialmente, en América Latina, centrándose en un período delimitado, que abarca desde finales del siglo XX hasta el reciente 2019.
Facultad de Informática - Materia
-
Información
Comunicación
ciencia abierta
Difusión de conocimientos
América Latina
acceso abierto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161843
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e18b490f75b4f697c06f0e56efc6b6bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161843 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El movimiento internacional por la Ciencia Abierta: un análisis histórico sobre la inserción latinoamericanaDosio, CatalinaSarthou, NerinaInformaciónComunicaciónciencia abiertaDifusión de conocimientosAmérica Latinaacceso abiertoEn la actualidad, la Ciencia Abierta se ubica en el centro de las discusiones actuales sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), y abarca hoy prácticamente cualquier disputa sobre el futuro de la creación y diseminación del conocimiento. Definida por la UNESCO como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos y reutilizables por todos, que se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y que se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional, la Ciencia Abierta es un “término paraguas” que abarca múltiples prácticas, incluyendo desde el acceso abierto a las publicaciones científicas y a los datos de investigación, de acuerdo con los principios FAIR (findable, accessible, interoperable, reusable), hasta los sistemas de evaluación abierta -como el Open Review-, el acceso a equipos, infraestructura y laboratorios abiertos, e incluso nuevas formas de hacer ciencia que incluyan a no profesionales, como propone la Ciencia ciudadana. Como observan Anglada y Abadal, la Ciencia Abierta es sumamente revolucionaria, al proponer un cambio total y de largo alcance en el paradigma científico y su modus operandi, con un impacto sobre todo el ciclo de la investigación. La incorporación de América Latina al pujante movimiento internacional por la Ciencia Abierta ha sido temprano, y hasta el día de hoy continúa avanzando en la línea de la apertura científica. De hecho, se convirtió en la región del mundo más adelantada en la adopción del acceso abierto a sus revistas científicas y académicas y hay autores que consideran que la región podría convertirse en líder mundial de la Ciencia Abierta no comercial. Según señalan De Filippo y D’Onofrio las experiencias latinoamericanas de Ciencia Abierta más destacadas se concentran fundamentalmente en la promoción del acceso abierto, sus infraestructuras y normativas. En base a lo señalado, el presente trabajo busca contextualizar el proceso de desarrollo histórico del movimiento por la Ciencia Abierta en el Sistema Internacional y, especialmente, en América Latina, centrándose en un período delimitado, que abarca desde finales del siglo XX hasta el reciente 2019.Facultad de Informática2021-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf33-35http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161843spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2242-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/153220info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161843Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:27.281SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El movimiento internacional por la Ciencia Abierta: un análisis histórico sobre la inserción latinoamericana |
title |
El movimiento internacional por la Ciencia Abierta: un análisis histórico sobre la inserción latinoamericana |
spellingShingle |
El movimiento internacional por la Ciencia Abierta: un análisis histórico sobre la inserción latinoamericana Dosio, Catalina Información Comunicación ciencia abierta Difusión de conocimientos América Latina acceso abierto |
title_short |
El movimiento internacional por la Ciencia Abierta: un análisis histórico sobre la inserción latinoamericana |
title_full |
El movimiento internacional por la Ciencia Abierta: un análisis histórico sobre la inserción latinoamericana |
title_fullStr |
El movimiento internacional por la Ciencia Abierta: un análisis histórico sobre la inserción latinoamericana |
title_full_unstemmed |
El movimiento internacional por la Ciencia Abierta: un análisis histórico sobre la inserción latinoamericana |
title_sort |
El movimiento internacional por la Ciencia Abierta: un análisis histórico sobre la inserción latinoamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dosio, Catalina Sarthou, Nerina |
author |
Dosio, Catalina |
author_facet |
Dosio, Catalina Sarthou, Nerina |
author_role |
author |
author2 |
Sarthou, Nerina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Información Comunicación ciencia abierta Difusión de conocimientos América Latina acceso abierto |
topic |
Información Comunicación ciencia abierta Difusión de conocimientos América Latina acceso abierto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, la Ciencia Abierta se ubica en el centro de las discusiones actuales sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), y abarca hoy prácticamente cualquier disputa sobre el futuro de la creación y diseminación del conocimiento. Definida por la UNESCO como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos y reutilizables por todos, que se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y que se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional, la Ciencia Abierta es un “término paraguas” que abarca múltiples prácticas, incluyendo desde el acceso abierto a las publicaciones científicas y a los datos de investigación, de acuerdo con los principios FAIR (findable, accessible, interoperable, reusable), hasta los sistemas de evaluación abierta -como el Open Review-, el acceso a equipos, infraestructura y laboratorios abiertos, e incluso nuevas formas de hacer ciencia que incluyan a no profesionales, como propone la Ciencia ciudadana. Como observan Anglada y Abadal, la Ciencia Abierta es sumamente revolucionaria, al proponer un cambio total y de largo alcance en el paradigma científico y su modus operandi, con un impacto sobre todo el ciclo de la investigación. La incorporación de América Latina al pujante movimiento internacional por la Ciencia Abierta ha sido temprano, y hasta el día de hoy continúa avanzando en la línea de la apertura científica. De hecho, se convirtió en la región del mundo más adelantada en la adopción del acceso abierto a sus revistas científicas y académicas y hay autores que consideran que la región podría convertirse en líder mundial de la Ciencia Abierta no comercial. Según señalan De Filippo y D’Onofrio las experiencias latinoamericanas de Ciencia Abierta más destacadas se concentran fundamentalmente en la promoción del acceso abierto, sus infraestructuras y normativas. En base a lo señalado, el presente trabajo busca contextualizar el proceso de desarrollo histórico del movimiento por la Ciencia Abierta en el Sistema Internacional y, especialmente, en América Latina, centrándose en un período delimitado, que abarca desde finales del siglo XX hasta el reciente 2019. Facultad de Informática |
description |
En la actualidad, la Ciencia Abierta se ubica en el centro de las discusiones actuales sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), y abarca hoy prácticamente cualquier disputa sobre el futuro de la creación y diseminación del conocimiento. Definida por la UNESCO como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos y reutilizables por todos, que se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y que se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional, la Ciencia Abierta es un “término paraguas” que abarca múltiples prácticas, incluyendo desde el acceso abierto a las publicaciones científicas y a los datos de investigación, de acuerdo con los principios FAIR (findable, accessible, interoperable, reusable), hasta los sistemas de evaluación abierta -como el Open Review-, el acceso a equipos, infraestructura y laboratorios abiertos, e incluso nuevas formas de hacer ciencia que incluyan a no profesionales, como propone la Ciencia ciudadana. Como observan Anglada y Abadal, la Ciencia Abierta es sumamente revolucionaria, al proponer un cambio total y de largo alcance en el paradigma científico y su modus operandi, con un impacto sobre todo el ciclo de la investigación. La incorporación de América Latina al pujante movimiento internacional por la Ciencia Abierta ha sido temprano, y hasta el día de hoy continúa avanzando en la línea de la apertura científica. De hecho, se convirtió en la región del mundo más adelantada en la adopción del acceso abierto a sus revistas científicas y académicas y hay autores que consideran que la región podría convertirse en líder mundial de la Ciencia Abierta no comercial. Según señalan De Filippo y D’Onofrio las experiencias latinoamericanas de Ciencia Abierta más destacadas se concentran fundamentalmente en la promoción del acceso abierto, sus infraestructuras y normativas. En base a lo señalado, el presente trabajo busca contextualizar el proceso de desarrollo histórico del movimiento por la Ciencia Abierta en el Sistema Internacional y, especialmente, en América Latina, centrándose en un período delimitado, que abarca desde finales del siglo XX hasta el reciente 2019. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161843 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161843 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2242-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/153220 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33-35 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616294746292224 |
score |
13.070432 |