Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador
- Autores
- Stoessel, Soledad
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Retamozo, Martín
- Descripción
- Esta tesis busca aportar al campo de estudio de los procesos políticos que emergieron en América Latina como parte del “giro a la izquierda”. Los gobiernos kirchnerista en Argentina, el de Evo Morales en Bolivia y el de Rafael Correa en Ecuador reposicionaron al Estado como terreno estratégico desde donde apuntalar un proyecto político superador del núcleo duro del neoliberalismo. Para ello, tuvieron que restituir las relaciones socio-políticas con distintas fuerzas sociales. Esta investigación cualitativa y empírica se concentra en el estudio del específico nexo construido entre estos gobiernos y las organizaciones sindicales del transporte en tanto referente empírico desde el cual indagar en la cuestión del Estado y la representación política. Los sindicatos del transporte, actores colectivos con una fuerte capacidad de veto y de movilización social, desafiaron al poder gubernamental al buscar mayores espacios de participación e influencia política. Los gobiernos, por su parte, procuraron gestionar el campo movilizado de los intereses y demandas de estas organizaciones sindicales para garantizar gobernabilidad y ampliar las bases sociales de sus proyectos políticos. Tanto “desde arriba” como desde las organizaciones sindicales se activaron un conjunto de lógicas de representación política para alcanzar sus respectivos objetivos. El estudio comparativo de esta mediación socio-política contribuyó a iluminar dos aspectos de los vigentes procesos políticos: por un lado, el alcance de los proyectos políticos para reconfigurar al Estado y ampliar sus márgenes de autonomía; por otro, la construcción de “regímenes de representación política” que produjeron determinados efectos en la dinámica política y en el campo de acción política de las fuerzas sociales.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Bolivia
Estado
postneoliberalismo
Argentina
Ecuador
sindicatos de transporte
régimen de representación política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68809
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e17dc842774c78a1ea858af0bbc01a3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68809 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y EcuadorStoessel, SoledadCiencias SocialesBoliviaEstadopostneoliberalismoArgentinaEcuadorsindicatos de transporterégimen de representación políticaEsta tesis busca aportar al campo de estudio de los procesos políticos que emergieron en América Latina como parte del “giro a la izquierda”. Los gobiernos kirchnerista en Argentina, el de Evo Morales en Bolivia y el de Rafael Correa en Ecuador reposicionaron al Estado como terreno estratégico desde donde apuntalar un proyecto político superador del núcleo duro del neoliberalismo. Para ello, tuvieron que restituir las relaciones socio-políticas con distintas fuerzas sociales. Esta investigación cualitativa y empírica se concentra en el estudio del específico nexo construido entre estos gobiernos y las organizaciones sindicales del transporte en tanto referente empírico desde el cual indagar en la cuestión del Estado y la representación política. Los sindicatos del transporte, actores colectivos con una fuerte capacidad de veto y de movilización social, desafiaron al poder gubernamental al buscar mayores espacios de participación e influencia política. Los gobiernos, por su parte, procuraron gestionar el campo movilizado de los intereses y demandas de estas organizaciones sindicales para garantizar gobernabilidad y ampliar las bases sociales de sus proyectos políticos. Tanto “desde arriba” como desde las organizaciones sindicales se activaron un conjunto de lógicas de representación política para alcanzar sus respectivos objetivos. El estudio comparativo de esta mediación socio-política contribuyó a iluminar dos aspectos de los vigentes procesos políticos: por un lado, el alcance de los proyectos políticos para reconfigurar al Estado y ampliar sus márgenes de autonomía; por otro, la construcción de “regímenes de representación política” que produjeron determinados efectos en la dinámica política y en el campo de acción política de las fuerzas sociales.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónRetamozo, Martín2017-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68809https://doi.org/10.35537/10915/68809spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68809Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:45.357SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador |
title |
Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador |
spellingShingle |
Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador Stoessel, Soledad Ciencias Sociales Bolivia Estado postneoliberalismo Argentina Ecuador sindicatos de transporte régimen de representación política |
title_short |
Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador |
title_full |
Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador |
title_fullStr |
Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador |
title_full_unstemmed |
Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador |
title_sort |
Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stoessel, Soledad |
author |
Stoessel, Soledad |
author_facet |
Stoessel, Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Retamozo, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Bolivia Estado postneoliberalismo Argentina Ecuador sindicatos de transporte régimen de representación política |
topic |
Ciencias Sociales Bolivia Estado postneoliberalismo Argentina Ecuador sindicatos de transporte régimen de representación política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis busca aportar al campo de estudio de los procesos políticos que emergieron en América Latina como parte del “giro a la izquierda”. Los gobiernos kirchnerista en Argentina, el de Evo Morales en Bolivia y el de Rafael Correa en Ecuador reposicionaron al Estado como terreno estratégico desde donde apuntalar un proyecto político superador del núcleo duro del neoliberalismo. Para ello, tuvieron que restituir las relaciones socio-políticas con distintas fuerzas sociales. Esta investigación cualitativa y empírica se concentra en el estudio del específico nexo construido entre estos gobiernos y las organizaciones sindicales del transporte en tanto referente empírico desde el cual indagar en la cuestión del Estado y la representación política. Los sindicatos del transporte, actores colectivos con una fuerte capacidad de veto y de movilización social, desafiaron al poder gubernamental al buscar mayores espacios de participación e influencia política. Los gobiernos, por su parte, procuraron gestionar el campo movilizado de los intereses y demandas de estas organizaciones sindicales para garantizar gobernabilidad y ampliar las bases sociales de sus proyectos políticos. Tanto “desde arriba” como desde las organizaciones sindicales se activaron un conjunto de lógicas de representación política para alcanzar sus respectivos objetivos. El estudio comparativo de esta mediación socio-política contribuyó a iluminar dos aspectos de los vigentes procesos políticos: por un lado, el alcance de los proyectos políticos para reconfigurar al Estado y ampliar sus márgenes de autonomía; por otro, la construcción de “regímenes de representación política” que produjeron determinados efectos en la dinámica política y en el campo de acción política de las fuerzas sociales. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta tesis busca aportar al campo de estudio de los procesos políticos que emergieron en América Latina como parte del “giro a la izquierda”. Los gobiernos kirchnerista en Argentina, el de Evo Morales en Bolivia y el de Rafael Correa en Ecuador reposicionaron al Estado como terreno estratégico desde donde apuntalar un proyecto político superador del núcleo duro del neoliberalismo. Para ello, tuvieron que restituir las relaciones socio-políticas con distintas fuerzas sociales. Esta investigación cualitativa y empírica se concentra en el estudio del específico nexo construido entre estos gobiernos y las organizaciones sindicales del transporte en tanto referente empírico desde el cual indagar en la cuestión del Estado y la representación política. Los sindicatos del transporte, actores colectivos con una fuerte capacidad de veto y de movilización social, desafiaron al poder gubernamental al buscar mayores espacios de participación e influencia política. Los gobiernos, por su parte, procuraron gestionar el campo movilizado de los intereses y demandas de estas organizaciones sindicales para garantizar gobernabilidad y ampliar las bases sociales de sus proyectos políticos. Tanto “desde arriba” como desde las organizaciones sindicales se activaron un conjunto de lógicas de representación política para alcanzar sus respectivos objetivos. El estudio comparativo de esta mediación socio-política contribuyó a iluminar dos aspectos de los vigentes procesos políticos: por un lado, el alcance de los proyectos políticos para reconfigurar al Estado y ampliar sus márgenes de autonomía; por otro, la construcción de “regímenes de representación política” que produjeron determinados efectos en la dinámica política y en el campo de acción política de las fuerzas sociales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68809 https://doi.org/10.35537/10915/68809 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68809 https://doi.org/10.35537/10915/68809 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615976176320512 |
score |
13.070432 |