Hijos de familias en tránsito: análisis del proceso de construcción de identidades en historias de vida

Autores
Späth, Griselda Margarita
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lahitte, Héctor Blas
Descripción
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de identidades, de hijos de familias en tránsito, en el marco de la elaboración de sus historias de vida. Si bien las migraciones, en sus diversas formas, han sido estudiadas desde distintas perspectivas y focos (micro-meso y macro), el concepto de familias en tránsito (Korenblum: 2003) permite delimitar un referente empírico constituido por personas que han vivenciado durante su infancia, mudanzas por un tiempo determinado (entre ciudades y /o países). Metodológicamente se recurrió a la construcción de historias de vida, a través de entrevistas en profundidad. En este sentido, se realizaron entrevistas en el marco de dos tipos de interacción: real (entrevistas cara a cara) y virtual (entrevistas vía correo electrónico). Para el análisis de los relatos en ambas modalidades discursivas, se utilizó una matriz conceptual de referencia con aportes de la semiótica narrativa, sustentados en la noción de enunciación. Se distinguieron los mecanismos enunciativos de puesta en sentido de los distintos tópicos tratados en las narraciones, que dan cuenta de los anclajes discursivos narrativos de las identidades. Se agrupó a los tópicos recurrentes en cuatro grandes categorías analíticas (Personas, Acontecimientos, Lugares y Objetos). La recurrencia de los tópicos, entre narraciones, constituyó la base de la generalización analítica que devino en la interpretación. En el primer capítulo (Del problema) se desarrolla el contexto de descubrimiento temático y la delimitación del problema a través de conceptos claves. Son destacados algunos conceptos centrales, tales como familias en tránsito, niños tercera cultura, hogar e identidad, que constituyen el marco teórico del estudio. Se desarrollan además los antecedentes en estudios de migraciones e integración. Finalmente se caracteriza a los migrantes en tránsito desde el contexto socio-histórico de las migraciones en Argentina. El segundo capítulo (Del abordaje) contiene la sección correspondiente a la metodología utilizada. Destacamos los pasos seguidos en el estudio de casos/biográfico, desde la selección de las personas a entrevistar y de los casos a analizar, hasta los fundamentos del análisis. Incluimos la matriz conceptual de referencia y un apartado sobre sus fundamentos lingüísticos. En el capítulo tercero (Los casos) y cuarto (Del análisis), se presentan los casos abordados (tercero) y se ponen de manifiesto los tópicos recurrentes en cada relato y las distintas estrategias enunciativas utilizadas para otorgarles sentido (cuarto). Finalmente, en el último capítulo (De la interpretación y de las Conclusiones: quinto) se presenta la generalización analítica: la tipología emergente a partir de las similitudes y diferencias en el otorgamiento de sentido a los distintos tópicos, y las conclusiones remitiendo esos sentidos al hogar y a las condiciones de vida. El trabajo constituye un aporte al abordaje de las formas de construcción de sentido de las vivencias de la infancia, particularmente las vivencias de movilidad, incorporando formas de interacción mediadas por tecnología para indagar en el pasado y las memorias. Se proyecta continuar las investigaciones en torno al tema, profundizando en tópicos delineados como relevantes en la Interpretación a partir de trabajo etnográfico con familias en tránsito, que es el marco en que transitan sus infancias actualmente los niños en tránsito.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
hijos de familias en tránsito, identidades, historias de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69415

id SEDICI_e0e61ef029e0923f5adf03983c9ebb4e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69415
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hijos de familias en tránsito: análisis del proceso de construcción de identidades en historias de vidaSpäth, Griselda MargaritaCiencias NaturalesAntropologíahijos de familias en tránsito, identidades, historias de vidaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de identidades, de hijos de familias en tránsito, en el marco de la elaboración de sus historias de vida. Si bien las migraciones, en sus diversas formas, han sido estudiadas desde distintas perspectivas y focos (micro-meso y macro), el concepto de familias en tránsito (Korenblum: 2003) permite delimitar un referente empírico constituido por personas que han vivenciado durante su infancia, mudanzas por un tiempo determinado (entre ciudades y /o países). Metodológicamente se recurrió a la construcción de historias de vida, a través de entrevistas en profundidad. En este sentido, se realizaron entrevistas en el marco de dos tipos de interacción: real (entrevistas cara a cara) y virtual (entrevistas vía correo electrónico). Para el análisis de los relatos en ambas modalidades discursivas, se utilizó una matriz conceptual de referencia con aportes de la semiótica narrativa, sustentados en la noción de enunciación. Se distinguieron los mecanismos enunciativos de puesta en sentido de los distintos tópicos tratados en las narraciones, que dan cuenta de los anclajes discursivos narrativos de las identidades. Se agrupó a los tópicos recurrentes en cuatro grandes categorías analíticas (Personas, Acontecimientos, Lugares y Objetos). La recurrencia de los tópicos, entre narraciones, constituyó la base de la generalización analítica que devino en la interpretación. En el primer capítulo (Del problema) se desarrolla el contexto de descubrimiento temático y la delimitación del problema a través de conceptos claves. Son destacados algunos conceptos centrales, tales como familias en tránsito, niños tercera cultura, hogar e identidad, que constituyen el marco teórico del estudio. Se desarrollan además los antecedentes en estudios de migraciones e integración. Finalmente se caracteriza a los migrantes en tránsito desde el contexto socio-histórico de las migraciones en Argentina. El segundo capítulo (Del abordaje) contiene la sección correspondiente a la metodología utilizada. Destacamos los pasos seguidos en el estudio de casos/biográfico, desde la selección de las personas a entrevistar y de los casos a analizar, hasta los fundamentos del análisis. Incluimos la matriz conceptual de referencia y un apartado sobre sus fundamentos lingüísticos. En el capítulo tercero (Los casos) y cuarto (Del análisis), se presentan los casos abordados (tercero) y se ponen de manifiesto los tópicos recurrentes en cada relato y las distintas estrategias enunciativas utilizadas para otorgarles sentido (cuarto). Finalmente, en el último capítulo (De la interpretación y de las Conclusiones: quinto) se presenta la generalización analítica: la tipología emergente a partir de las similitudes y diferencias en el otorgamiento de sentido a los distintos tópicos, y las conclusiones remitiendo esos sentidos al hogar y a las condiciones de vida. El trabajo constituye un aporte al abordaje de las formas de construcción de sentido de las vivencias de la infancia, particularmente las vivencias de movilidad, incorporando formas de interacción mediadas por tecnología para indagar en el pasado y las memorias. Se proyecta continuar las investigaciones en torno al tema, profundizando en tópicos delineados como relevantes en la Interpretación a partir de trabajo etnográfico con familias en tránsito, que es el marco en que transitan sus infancias actualmente los niños en tránsito.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLahitte, Héctor Blas2018-09-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69415https://doi.org/10.35537/10915/69415spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69415Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:55.693SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hijos de familias en tránsito: análisis del proceso de construcción de identidades en historias de vida
title Hijos de familias en tránsito: análisis del proceso de construcción de identidades en historias de vida
spellingShingle Hijos de familias en tránsito: análisis del proceso de construcción de identidades en historias de vida
Späth, Griselda Margarita
Ciencias Naturales
Antropología
hijos de familias en tránsito, identidades, historias de vida
title_short Hijos de familias en tránsito: análisis del proceso de construcción de identidades en historias de vida
title_full Hijos de familias en tránsito: análisis del proceso de construcción de identidades en historias de vida
title_fullStr Hijos de familias en tránsito: análisis del proceso de construcción de identidades en historias de vida
title_full_unstemmed Hijos de familias en tránsito: análisis del proceso de construcción de identidades en historias de vida
title_sort Hijos de familias en tránsito: análisis del proceso de construcción de identidades en historias de vida
dc.creator.none.fl_str_mv Späth, Griselda Margarita
author Späth, Griselda Margarita
author_facet Späth, Griselda Margarita
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lahitte, Héctor Blas
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
hijos de familias en tránsito, identidades, historias de vida
topic Ciencias Naturales
Antropología
hijos de familias en tránsito, identidades, historias de vida
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de identidades, de hijos de familias en tránsito, en el marco de la elaboración de sus historias de vida. Si bien las migraciones, en sus diversas formas, han sido estudiadas desde distintas perspectivas y focos (micro-meso y macro), el concepto de familias en tránsito (Korenblum: 2003) permite delimitar un referente empírico constituido por personas que han vivenciado durante su infancia, mudanzas por un tiempo determinado (entre ciudades y /o países). Metodológicamente se recurrió a la construcción de historias de vida, a través de entrevistas en profundidad. En este sentido, se realizaron entrevistas en el marco de dos tipos de interacción: real (entrevistas cara a cara) y virtual (entrevistas vía correo electrónico). Para el análisis de los relatos en ambas modalidades discursivas, se utilizó una matriz conceptual de referencia con aportes de la semiótica narrativa, sustentados en la noción de enunciación. Se distinguieron los mecanismos enunciativos de puesta en sentido de los distintos tópicos tratados en las narraciones, que dan cuenta de los anclajes discursivos narrativos de las identidades. Se agrupó a los tópicos recurrentes en cuatro grandes categorías analíticas (Personas, Acontecimientos, Lugares y Objetos). La recurrencia de los tópicos, entre narraciones, constituyó la base de la generalización analítica que devino en la interpretación. En el primer capítulo (Del problema) se desarrolla el contexto de descubrimiento temático y la delimitación del problema a través de conceptos claves. Son destacados algunos conceptos centrales, tales como familias en tránsito, niños tercera cultura, hogar e identidad, que constituyen el marco teórico del estudio. Se desarrollan además los antecedentes en estudios de migraciones e integración. Finalmente se caracteriza a los migrantes en tránsito desde el contexto socio-histórico de las migraciones en Argentina. El segundo capítulo (Del abordaje) contiene la sección correspondiente a la metodología utilizada. Destacamos los pasos seguidos en el estudio de casos/biográfico, desde la selección de las personas a entrevistar y de los casos a analizar, hasta los fundamentos del análisis. Incluimos la matriz conceptual de referencia y un apartado sobre sus fundamentos lingüísticos. En el capítulo tercero (Los casos) y cuarto (Del análisis), se presentan los casos abordados (tercero) y se ponen de manifiesto los tópicos recurrentes en cada relato y las distintas estrategias enunciativas utilizadas para otorgarles sentido (cuarto). Finalmente, en el último capítulo (De la interpretación y de las Conclusiones: quinto) se presenta la generalización analítica: la tipología emergente a partir de las similitudes y diferencias en el otorgamiento de sentido a los distintos tópicos, y las conclusiones remitiendo esos sentidos al hogar y a las condiciones de vida. El trabajo constituye un aporte al abordaje de las formas de construcción de sentido de las vivencias de la infancia, particularmente las vivencias de movilidad, incorporando formas de interacción mediadas por tecnología para indagar en el pasado y las memorias. Se proyecta continuar las investigaciones en torno al tema, profundizando en tópicos delineados como relevantes en la Interpretación a partir de trabajo etnográfico con familias en tránsito, que es el marco en que transitan sus infancias actualmente los niños en tránsito.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de construcción de identidades, de hijos de familias en tránsito, en el marco de la elaboración de sus historias de vida. Si bien las migraciones, en sus diversas formas, han sido estudiadas desde distintas perspectivas y focos (micro-meso y macro), el concepto de familias en tránsito (Korenblum: 2003) permite delimitar un referente empírico constituido por personas que han vivenciado durante su infancia, mudanzas por un tiempo determinado (entre ciudades y /o países). Metodológicamente se recurrió a la construcción de historias de vida, a través de entrevistas en profundidad. En este sentido, se realizaron entrevistas en el marco de dos tipos de interacción: real (entrevistas cara a cara) y virtual (entrevistas vía correo electrónico). Para el análisis de los relatos en ambas modalidades discursivas, se utilizó una matriz conceptual de referencia con aportes de la semiótica narrativa, sustentados en la noción de enunciación. Se distinguieron los mecanismos enunciativos de puesta en sentido de los distintos tópicos tratados en las narraciones, que dan cuenta de los anclajes discursivos narrativos de las identidades. Se agrupó a los tópicos recurrentes en cuatro grandes categorías analíticas (Personas, Acontecimientos, Lugares y Objetos). La recurrencia de los tópicos, entre narraciones, constituyó la base de la generalización analítica que devino en la interpretación. En el primer capítulo (Del problema) se desarrolla el contexto de descubrimiento temático y la delimitación del problema a través de conceptos claves. Son destacados algunos conceptos centrales, tales como familias en tránsito, niños tercera cultura, hogar e identidad, que constituyen el marco teórico del estudio. Se desarrollan además los antecedentes en estudios de migraciones e integración. Finalmente se caracteriza a los migrantes en tránsito desde el contexto socio-histórico de las migraciones en Argentina. El segundo capítulo (Del abordaje) contiene la sección correspondiente a la metodología utilizada. Destacamos los pasos seguidos en el estudio de casos/biográfico, desde la selección de las personas a entrevistar y de los casos a analizar, hasta los fundamentos del análisis. Incluimos la matriz conceptual de referencia y un apartado sobre sus fundamentos lingüísticos. En el capítulo tercero (Los casos) y cuarto (Del análisis), se presentan los casos abordados (tercero) y se ponen de manifiesto los tópicos recurrentes en cada relato y las distintas estrategias enunciativas utilizadas para otorgarles sentido (cuarto). Finalmente, en el último capítulo (De la interpretación y de las Conclusiones: quinto) se presenta la generalización analítica: la tipología emergente a partir de las similitudes y diferencias en el otorgamiento de sentido a los distintos tópicos, y las conclusiones remitiendo esos sentidos al hogar y a las condiciones de vida. El trabajo constituye un aporte al abordaje de las formas de construcción de sentido de las vivencias de la infancia, particularmente las vivencias de movilidad, incorporando formas de interacción mediadas por tecnología para indagar en el pasado y las memorias. Se proyecta continuar las investigaciones en torno al tema, profundizando en tópicos delineados como relevantes en la Interpretación a partir de trabajo etnográfico con familias en tránsito, que es el marco en que transitan sus infancias actualmente los niños en tránsito.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69415
https://doi.org/10.35537/10915/69415
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69415
https://doi.org/10.35537/10915/69415
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615978440196096
score 13.070432