Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, acciones

Autores
Tauber, Fernando; Delucchi, Diego; Longo, Jorge
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La idea de proyectar a Tres Arroyos hacia un modelo de gestión participativa entraña un cambio cualitativo en la forma de administrar los territorios municipales, y pone el acento en la necesidad de descentralizar las estructuras y funciones de gestión con el espíritu de favorecer una cultura de relación entre el gobierno local y los ciudadanos, y de garantizar servicios de proximidad y oportunidad. La búsqueda de la sustentabilidad ambiental da cuenta de la preocupación por encontrar un equilibrio en el uso y apropiación del patrimonio natural y construido, de forma de garantizar las condiciones de vida deseables para el mejor desenvolvimiento de las generaciones presentes y venideras. Junto a estas premisas, se plantea consolidar su estructura económica y social basada en un sector agropecuario diversificado, entendiendo que el "campo" constituye por definición la base genuina de la tradición productiva tresarroyense y el eje de las actividades productivas diversificadas; pero también que para consolidar el camino de la diversificación deberá insertarse en los nichos más competitivos y dinámicos. Para ello es de capital importancia aunar la experiencia en la producción y las capacidades de generación de nuevos conocimientos y tecnologías -un instrumental de saberes raramente concentrados en un mismo territorio- aprovechando el conocimiento acumulado de productores, proveedores de servicios y establecimientos educativos, y el know how de base tecnológica de la Chacra Experimental Barrow. Este valor diferencial no sólo debe constituirse en el soporte de la actividad agropecuaria desde su faceta primaria, sino que también deberá trasvasarse eficientemente a la agroindustria contribuyendo a su relanzamiento. La apuesta se complementa con una resignifícación de la actividad turística, remarcando su rol fundamental dentro de la estructura económica del partido como actividad complementaria del sector agropecuario y el rol que en conjunto asumen en la atracción de inversiones y la generación de empleo. En los nuevos escenarios de gestión democrática, el desafío de la complementariedad regional adquiere mayor corporeidad en la medida que los gobiernos locales son capaces de traducir sus aspiraciones y esfuerzos en un marco de asociatividad regional "abierta" que multiplique sus propias posibilidades y ventajas. Finalmente, y en términos de viabilizar un proyecto tan ambicioso como posible, se resalta el rol que debe consolidar al Estado como planificador y gestor de las acciones concertadas. Para ello se parte de la base de que una gestión concertada y abierta es aquella que es capaz de concebir que puede ayudar a la sociedad a progresar respetando profundamente a los ciudadanos, como personas capacitadas para concebir ideas y proyectos de utilidad para toda la comunidad. La capacidad de "escuchar" debe acompañarse de una gestión innovadora que pueda adaptarse a los rápidos y constantes cambios que se producen en la actualidad, brindando las mejores y más oportunas respuestas.
Dirección de Asuntos Municipales
Materia
Desarrollo Regional
Tres Arroyos (Buenos Aires, Argentina)
Planificación Estratégica
Participación comunitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81977

id SEDICI_e0637aab1da7c09d415252fcce9f3b59
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81977
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, accionesTauber, FernandoDelucchi, DiegoLongo, JorgeDesarrollo RegionalTres Arroyos (Buenos Aires, Argentina)Planificación EstratégicaParticipación comunitariaLa idea de proyectar a Tres Arroyos hacia un modelo de gestión participativa entraña un cambio cualitativo en la forma de administrar los territorios municipales, y pone el acento en la necesidad de descentralizar las estructuras y funciones de gestión con el espíritu de favorecer una cultura de relación entre el gobierno local y los ciudadanos, y de garantizar servicios de proximidad y oportunidad. La búsqueda de la sustentabilidad ambiental da cuenta de la preocupación por encontrar un equilibrio en el uso y apropiación del patrimonio natural y construido, de forma de garantizar las condiciones de vida deseables para el mejor desenvolvimiento de las generaciones presentes y venideras. Junto a estas premisas, se plantea consolidar su estructura económica y social basada en un sector agropecuario diversificado, entendiendo que el "campo" constituye por definición la base genuina de la tradición productiva tresarroyense y el eje de las actividades productivas diversificadas; pero también que para consolidar el camino de la diversificación deberá insertarse en los nichos más competitivos y dinámicos. Para ello es de capital importancia aunar la experiencia en la producción y las capacidades de generación de nuevos conocimientos y tecnologías -un instrumental de saberes raramente concentrados en un mismo territorio- aprovechando el conocimiento acumulado de productores, proveedores de servicios y establecimientos educativos, y el know how de base tecnológica de la Chacra Experimental Barrow. Este valor diferencial no sólo debe constituirse en el soporte de la actividad agropecuaria desde su faceta primaria, sino que también deberá trasvasarse eficientemente a la agroindustria contribuyendo a su relanzamiento. La apuesta se complementa con una resignifícación de la actividad turística, remarcando su rol fundamental dentro de la estructura económica del partido como actividad complementaria del sector agropecuario y el rol que en conjunto asumen en la atracción de inversiones y la generación de empleo. En los nuevos escenarios de gestión democrática, el desafío de la complementariedad regional adquiere mayor corporeidad en la medida que los gobiernos locales son capaces de traducir sus aspiraciones y esfuerzos en un marco de asociatividad regional "abierta" que multiplique sus propias posibilidades y ventajas. Finalmente, y en términos de viabilizar un proyecto tan ambicioso como posible, se resalta el rol que debe consolidar al Estado como planificador y gestor de las acciones concertadas. Para ello se parte de la base de que una gestión concertada y abierta es aquella que es capaz de concebir que puede ayudar a la sociedad a progresar respetando profundamente a los ciudadanos, como personas capacitadas para concebir ideas y proyectos de utilidad para toda la comunidad. La capacidad de "escuchar" debe acompañarse de una gestión innovadora que pueda adaptarse a los rápidos y constantes cambios que se producen en la actualidad, brindando las mejores y más oportunas respuestas.Dirección de Asuntos Municipales2002info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81977spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81977Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:36.87SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, acciones
title Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, acciones
spellingShingle Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, acciones
Tauber, Fernando
Desarrollo Regional
Tres Arroyos (Buenos Aires, Argentina)
Planificación Estratégica
Participación comunitaria
title_short Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, acciones
title_full Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, acciones
title_fullStr Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, acciones
title_full_unstemmed Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, acciones
title_sort Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, acciones
dc.creator.none.fl_str_mv Tauber, Fernando
Delucchi, Diego
Longo, Jorge
author Tauber, Fernando
author_facet Tauber, Fernando
Delucchi, Diego
Longo, Jorge
author_role author
author2 Delucchi, Diego
Longo, Jorge
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Regional
Tres Arroyos (Buenos Aires, Argentina)
Planificación Estratégica
Participación comunitaria
topic Desarrollo Regional
Tres Arroyos (Buenos Aires, Argentina)
Planificación Estratégica
Participación comunitaria
dc.description.none.fl_txt_mv La idea de proyectar a Tres Arroyos hacia un modelo de gestión participativa entraña un cambio cualitativo en la forma de administrar los territorios municipales, y pone el acento en la necesidad de descentralizar las estructuras y funciones de gestión con el espíritu de favorecer una cultura de relación entre el gobierno local y los ciudadanos, y de garantizar servicios de proximidad y oportunidad. La búsqueda de la sustentabilidad ambiental da cuenta de la preocupación por encontrar un equilibrio en el uso y apropiación del patrimonio natural y construido, de forma de garantizar las condiciones de vida deseables para el mejor desenvolvimiento de las generaciones presentes y venideras. Junto a estas premisas, se plantea consolidar su estructura económica y social basada en un sector agropecuario diversificado, entendiendo que el "campo" constituye por definición la base genuina de la tradición productiva tresarroyense y el eje de las actividades productivas diversificadas; pero también que para consolidar el camino de la diversificación deberá insertarse en los nichos más competitivos y dinámicos. Para ello es de capital importancia aunar la experiencia en la producción y las capacidades de generación de nuevos conocimientos y tecnologías -un instrumental de saberes raramente concentrados en un mismo territorio- aprovechando el conocimiento acumulado de productores, proveedores de servicios y establecimientos educativos, y el know how de base tecnológica de la Chacra Experimental Barrow. Este valor diferencial no sólo debe constituirse en el soporte de la actividad agropecuaria desde su faceta primaria, sino que también deberá trasvasarse eficientemente a la agroindustria contribuyendo a su relanzamiento. La apuesta se complementa con una resignifícación de la actividad turística, remarcando su rol fundamental dentro de la estructura económica del partido como actividad complementaria del sector agropecuario y el rol que en conjunto asumen en la atracción de inversiones y la generación de empleo. En los nuevos escenarios de gestión democrática, el desafío de la complementariedad regional adquiere mayor corporeidad en la medida que los gobiernos locales son capaces de traducir sus aspiraciones y esfuerzos en un marco de asociatividad regional "abierta" que multiplique sus propias posibilidades y ventajas. Finalmente, y en términos de viabilizar un proyecto tan ambicioso como posible, se resalta el rol que debe consolidar al Estado como planificador y gestor de las acciones concertadas. Para ello se parte de la base de que una gestión concertada y abierta es aquella que es capaz de concebir que puede ayudar a la sociedad a progresar respetando profundamente a los ciudadanos, como personas capacitadas para concebir ideas y proyectos de utilidad para toda la comunidad. La capacidad de "escuchar" debe acompañarse de una gestión innovadora que pueda adaptarse a los rápidos y constantes cambios que se producen en la actualidad, brindando las mejores y más oportunas respuestas.
Dirección de Asuntos Municipales
description La idea de proyectar a Tres Arroyos hacia un modelo de gestión participativa entraña un cambio cualitativo en la forma de administrar los territorios municipales, y pone el acento en la necesidad de descentralizar las estructuras y funciones de gestión con el espíritu de favorecer una cultura de relación entre el gobierno local y los ciudadanos, y de garantizar servicios de proximidad y oportunidad. La búsqueda de la sustentabilidad ambiental da cuenta de la preocupación por encontrar un equilibrio en el uso y apropiación del patrimonio natural y construido, de forma de garantizar las condiciones de vida deseables para el mejor desenvolvimiento de las generaciones presentes y venideras. Junto a estas premisas, se plantea consolidar su estructura económica y social basada en un sector agropecuario diversificado, entendiendo que el "campo" constituye por definición la base genuina de la tradición productiva tresarroyense y el eje de las actividades productivas diversificadas; pero también que para consolidar el camino de la diversificación deberá insertarse en los nichos más competitivos y dinámicos. Para ello es de capital importancia aunar la experiencia en la producción y las capacidades de generación de nuevos conocimientos y tecnologías -un instrumental de saberes raramente concentrados en un mismo territorio- aprovechando el conocimiento acumulado de productores, proveedores de servicios y establecimientos educativos, y el know how de base tecnológica de la Chacra Experimental Barrow. Este valor diferencial no sólo debe constituirse en el soporte de la actividad agropecuaria desde su faceta primaria, sino que también deberá trasvasarse eficientemente a la agroindustria contribuyendo a su relanzamiento. La apuesta se complementa con una resignifícación de la actividad turística, remarcando su rol fundamental dentro de la estructura económica del partido como actividad complementaria del sector agropecuario y el rol que en conjunto asumen en la atracción de inversiones y la generación de empleo. En los nuevos escenarios de gestión democrática, el desafío de la complementariedad regional adquiere mayor corporeidad en la medida que los gobiernos locales son capaces de traducir sus aspiraciones y esfuerzos en un marco de asociatividad regional "abierta" que multiplique sus propias posibilidades y ventajas. Finalmente, y en términos de viabilizar un proyecto tan ambicioso como posible, se resalta el rol que debe consolidar al Estado como planificador y gestor de las acciones concertadas. Para ello se parte de la base de que una gestión concertada y abierta es aquella que es capaz de concebir que puede ayudar a la sociedad a progresar respetando profundamente a los ciudadanos, como personas capacitadas para concebir ideas y proyectos de utilidad para toda la comunidad. La capacidad de "escuchar" debe acompañarse de una gestión innovadora que pueda adaptarse a los rápidos y constantes cambios que se producen en la actualidad, brindando las mejores y más oportunas respuestas.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81977
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81977
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260348809248768
score 13.13397