Reseña del libro <i>Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia</i> de Analía Kalinec (comp.)

Autores
Basile, Teresa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si, como quería Jorge Luis Borges, una palabra en su infinita concatenación puede engendrar el universo,el término “desobediencia”, al menos, despliega una constelación de significaciones. Conecta la infanciaobediente de los hijos e hijas de represores (una entera educación normalizadora en el interior de la “familia militar”) con la desobediencia elegida en la adultez; señala una rebelión ante la Ley del Padre en el interior del hogar y una insubordinación a las políticas de la Patria militar (y a sus leyes de obediencia debida). Adquiere el estatuto de una categoría teórica en el área de los estudios sobre memoria y se convierte en un dispositivo performativo que presiona a la Justicia con demandas de nuevas leyes para poder declarar en contra de los progenitores. Se vuelve una clave y llave para introducirnos en los retos que los hijos y familiares de genocidas deben enfrentar al tomar la decisión de negar a sus padres (o parientes) y deviene un vocablo articulatorio denuevas experiencias, voces y políticas en la arena de las luchas por la memoria, verdad y justicia. Escritos desobedientes se divide en dos partes –más allá del Manifiesto que abre y del Posfacio que cierrael volumen–. La primera de ellas, “Historias de vida”, incluye los relatos en primera persona bajo el título que nombra y apellida a quien escribe: esta preeminencia del “yo” promete una enunciación desde el interior privadísimo de la escena familiar que saque a la luz y revele las experiencias de una infancia con un padre, abuelo o familiar represor -cuyo rostro ensaya variantes entre el buen padre, el padre violento en casa o el monstruo represor afuera, entre otros-. En cambio, los “Relatos desobedientes”, la segunda parte, escritos desde un yo comunitario, representativo de la agrupación y de carácter institucional, recorren desde sus mismos títulos los manifiestos, las decisiones y las prácticas públicas y políticas de este organismo creado en 2017. Pero no hay hiato entre ambas partes ya que, como sabemos, “lo personal es político” y aún más en el espacio de la militancia por parte devarios organismos de derechos humanos en Argentina, basados en el vínculo familiar con las víctimas del terrorismo estatal. Incluso, la primera parte aparece como garantía y sostén de la segunda: “el repudio cobramayor sentido, mayor fuerza, como genuina posición ética, a partir del lazo del afecto” (53), afirma Bibiana Reibaldi y con ello destaca el centro del conflicto que tensa el amor al padre con el rechazo a su conducta, contraponiendo el afecto a la ética.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Historia
Reseña bibliográfica
Dictadura civico-militar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98506

id SEDICI_deef2fd2419f569500da879724be8986
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98506
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reseña del libro <i>Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia</i> de Analía Kalinec (comp.)Basile, TeresaHistoriaReseña bibliográficaDictadura civico-militarSi, como quería Jorge Luis Borges, una palabra en su infinita concatenación puede engendrar el universo,el término “desobediencia”, al menos, despliega una constelación de significaciones. Conecta la infanciaobediente de los hijos e hijas de represores (una entera educación normalizadora en el interior de la “familia militar”) con la desobediencia elegida en la adultez; señala una rebelión ante la Ley del Padre en el interior del hogar y una insubordinación a las políticas de la Patria militar (y a sus leyes de obediencia debida). Adquiere el estatuto de una categoría teórica en el área de los estudios sobre memoria y se convierte en un dispositivo performativo que presiona a la Justicia con demandas de nuevas leyes para poder declarar en contra de los progenitores. Se vuelve una clave y llave para introducirnos en los retos que los hijos y familiares de genocidas deben enfrentar al tomar la decisión de negar a sus padres (o parientes) y deviene un vocablo articulatorio denuevas experiencias, voces y políticas en la arena de las luchas por la memoria, verdad y justicia. Escritos desobedientes se divide en dos partes –más allá del Manifiesto que abre y del Posfacio que cierrael volumen–. La primera de ellas, “Historias de vida”, incluye los relatos en primera persona bajo el título que nombra y apellida a quien escribe: esta preeminencia del “yo” promete una enunciación desde el interior privadísimo de la escena familiar que saque a la luz y revele las experiencias de una infancia con un padre, abuelo o familiar represor -cuyo rostro ensaya variantes entre el buen padre, el padre violento en casa o el monstruo represor afuera, entre otros-. En cambio, los “Relatos desobedientes”, la segunda parte, escritos desde un yo comunitario, representativo de la agrupación y de carácter institucional, recorren desde sus mismos títulos los manifiestos, las decisiones y las prácticas públicas y políticas de este organismo creado en 2017. Pero no hay hiato entre ambas partes ya que, como sabemos, “lo personal es político” y aún más en el espacio de la militancia por parte devarios organismos de derechos humanos en Argentina, basados en el vínculo familiar con las víctimas del terrorismo estatal. Incluso, la primera parte aparece como garantía y sostén de la segunda: “el repudio cobramayor sentido, mayor fuerza, como genuina posición ética, a partir del lazo del afecto” (53), afirma Bibiana Reibaldi y con ello destaca el centro del conflicto que tensa el amor al padre con el rechazo a su conducta, contraponiendo el afecto a la ética.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-06info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98506<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18533701e017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-09-03T10:53:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98506Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:50.732SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reseña del libro <i>Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia</i> de Analía Kalinec (comp.)
title Reseña del libro <i>Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia</i> de Analía Kalinec (comp.)
spellingShingle Reseña del libro <i>Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia</i> de Analía Kalinec (comp.)
Basile, Teresa
Historia
Reseña bibliográfica
Dictadura civico-militar
title_short Reseña del libro <i>Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia</i> de Analía Kalinec (comp.)
title_full Reseña del libro <i>Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia</i> de Analía Kalinec (comp.)
title_fullStr Reseña del libro <i>Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia</i> de Analía Kalinec (comp.)
title_full_unstemmed Reseña del libro <i>Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia</i> de Analía Kalinec (comp.)
title_sort Reseña del libro <i>Escritos desobedientes. Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia</i> de Analía Kalinec (comp.)
dc.creator.none.fl_str_mv Basile, Teresa
author Basile, Teresa
author_facet Basile, Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Reseña bibliográfica
Dictadura civico-militar
topic Historia
Reseña bibliográfica
Dictadura civico-militar
dc.description.none.fl_txt_mv Si, como quería Jorge Luis Borges, una palabra en su infinita concatenación puede engendrar el universo,el término “desobediencia”, al menos, despliega una constelación de significaciones. Conecta la infanciaobediente de los hijos e hijas de represores (una entera educación normalizadora en el interior de la “familia militar”) con la desobediencia elegida en la adultez; señala una rebelión ante la Ley del Padre en el interior del hogar y una insubordinación a las políticas de la Patria militar (y a sus leyes de obediencia debida). Adquiere el estatuto de una categoría teórica en el área de los estudios sobre memoria y se convierte en un dispositivo performativo que presiona a la Justicia con demandas de nuevas leyes para poder declarar en contra de los progenitores. Se vuelve una clave y llave para introducirnos en los retos que los hijos y familiares de genocidas deben enfrentar al tomar la decisión de negar a sus padres (o parientes) y deviene un vocablo articulatorio denuevas experiencias, voces y políticas en la arena de las luchas por la memoria, verdad y justicia. Escritos desobedientes se divide en dos partes –más allá del Manifiesto que abre y del Posfacio que cierrael volumen–. La primera de ellas, “Historias de vida”, incluye los relatos en primera persona bajo el título que nombra y apellida a quien escribe: esta preeminencia del “yo” promete una enunciación desde el interior privadísimo de la escena familiar que saque a la luz y revele las experiencias de una infancia con un padre, abuelo o familiar represor -cuyo rostro ensaya variantes entre el buen padre, el padre violento en casa o el monstruo represor afuera, entre otros-. En cambio, los “Relatos desobedientes”, la segunda parte, escritos desde un yo comunitario, representativo de la agrupación y de carácter institucional, recorren desde sus mismos títulos los manifiestos, las decisiones y las prácticas públicas y políticas de este organismo creado en 2017. Pero no hay hiato entre ambas partes ya que, como sabemos, “lo personal es político” y aún más en el espacio de la militancia por parte devarios organismos de derechos humanos en Argentina, basados en el vínculo familiar con las víctimas del terrorismo estatal. Incluso, la primera parte aparece como garantía y sostén de la segunda: “el repudio cobramayor sentido, mayor fuerza, como genuina posición ética, a partir del lazo del afecto” (53), afirma Bibiana Reibaldi y con ello destaca el centro del conflicto que tensa el amor al padre con el rechazo a su conducta, contraponiendo el afecto a la ética.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Si, como quería Jorge Luis Borges, una palabra en su infinita concatenación puede engendrar el universo,el término “desobediencia”, al menos, despliega una constelación de significaciones. Conecta la infanciaobediente de los hijos e hijas de represores (una entera educación normalizadora en el interior de la “familia militar”) con la desobediencia elegida en la adultez; señala una rebelión ante la Ley del Padre en el interior del hogar y una insubordinación a las políticas de la Patria militar (y a sus leyes de obediencia debida). Adquiere el estatuto de una categoría teórica en el área de los estudios sobre memoria y se convierte en un dispositivo performativo que presiona a la Justicia con demandas de nuevas leyes para poder declarar en contra de los progenitores. Se vuelve una clave y llave para introducirnos en los retos que los hijos y familiares de genocidas deben enfrentar al tomar la decisión de negar a sus padres (o parientes) y deviene un vocablo articulatorio denuevas experiencias, voces y políticas en la arena de las luchas por la memoria, verdad y justicia. Escritos desobedientes se divide en dos partes –más allá del Manifiesto que abre y del Posfacio que cierrael volumen–. La primera de ellas, “Historias de vida”, incluye los relatos en primera persona bajo el título que nombra y apellida a quien escribe: esta preeminencia del “yo” promete una enunciación desde el interior privadísimo de la escena familiar que saque a la luz y revele las experiencias de una infancia con un padre, abuelo o familiar represor -cuyo rostro ensaya variantes entre el buen padre, el padre violento en casa o el monstruo represor afuera, entre otros-. En cambio, los “Relatos desobedientes”, la segunda parte, escritos desde un yo comunitario, representativo de la agrupación y de carácter institucional, recorren desde sus mismos títulos los manifiestos, las decisiones y las prácticas públicas y políticas de este organismo creado en 2017. Pero no hay hiato entre ambas partes ya que, como sabemos, “lo personal es político” y aún más en el espacio de la militancia por parte devarios organismos de derechos humanos en Argentina, basados en el vínculo familiar con las víctimas del terrorismo estatal. Incluso, la primera parte aparece como garantía y sostén de la segunda: “el repudio cobramayor sentido, mayor fuerza, como genuina posición ética, a partir del lazo del afecto” (53), afirma Bibiana Reibaldi y con ello destaca el centro del conflicto que tensa el amor al padre con el rechazo a su conducta, contraponiendo el afecto a la ética.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98506
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18533701e017
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260423844298752
score 13.13397