Crecimiento económico y condiciones habitacionales en la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XX

Autores
Cerdá, Juan Manuel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito del presente trabajo es analizar las condiciones habitacionales de la población de la provincia de Mendoza entre finales del sigo XIX y mediados del siglo XX, a la luz de los cambios y las continuidades en el proceso de crecimiento económico local. Una reconstrucción de las condiciones habitacionales permitirá evaluar el impacto que tuvo el crecimiento económico, y las respuestas institucionales a los desajustes que se dieron producto de una desigual distribución del ingreso. Este problema, que fue desarrollado ampliamente para la región pampeana y, en especial, para la ciudad de Buenos Aires, no ha sido tenido en cuenta por la historiografía social mendocina. El crecimiento económico es un tópico que no está en discusión en la historiografía local, sin embargo, los efectos que tuvo dicho proceso sobre las condiciones materiales de la población es un punto nodal de la historia mendocina contemporánea. Si bien la información sobre la vivienda es fragmentaria y dispersa, un estudio pormenorizado de las fuentes existentes permitiría echar luz sobre las condiciones habitacionales y los contrastes existentes entre los diferentes sectores sociales. En este sentido, son muchos los indicios que nos permitirían ver la distribución desigual que tuvo el proceso de crecimiento económico regional a comienzos del siglo XX. Los higienistas fueron los "abanderados" del mejoramiento habitacional y de las condiciones de salubridad de las viviendas, esta problemática fue acompañada por un grupo importante de la clase política local pero con escaso resultados; constituyéndose en un problema de larga duración. Así, la vivienda fue una de las preocupaciones de los "modernizadores" y de las corrientes liberales de finales del siglo XIX que se prolongó en los discursos de arquitectos e ingenieros hasta mediados del siglo XX. Desde este marco general, se indaga sobre el desarrollo de la vivienda como una variable que nos aproxima al estudio de las condiciones materiales de la población y a los posibles desajustes entre crecimiento económico y desarrollo socio-regional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
condiciones habitacionales
Crecimiento económico
Vivienda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114357

id SEDICI_de250aa1860f69c81d4d244c26d772cd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114357
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crecimiento económico y condiciones habitacionales en la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XXCerdá, Juan ManuelHistoriacondiciones habitacionalesCrecimiento económicoViviendaEl propósito del presente trabajo es analizar las condiciones habitacionales de la población de la provincia de Mendoza entre finales del sigo XIX y mediados del siglo XX, a la luz de los cambios y las continuidades en el proceso de crecimiento económico local. Una reconstrucción de las condiciones habitacionales permitirá evaluar el impacto que tuvo el crecimiento económico, y las respuestas institucionales a los desajustes que se dieron producto de una desigual distribución del ingreso. Este problema, que fue desarrollado ampliamente para la región pampeana y, en especial, para la ciudad de Buenos Aires, no ha sido tenido en cuenta por la historiografía social mendocina. El crecimiento económico es un tópico que no está en discusión en la historiografía local, sin embargo, los efectos que tuvo dicho proceso sobre las condiciones materiales de la población es un punto nodal de la historia mendocina contemporánea. Si bien la información sobre la vivienda es fragmentaria y dispersa, un estudio pormenorizado de las fuentes existentes permitiría echar luz sobre las condiciones habitacionales y los contrastes existentes entre los diferentes sectores sociales. En este sentido, son muchos los indicios que nos permitirían ver la distribución desigual que tuvo el proceso de crecimiento económico regional a comienzos del siglo XX. Los higienistas fueron los "abanderados" del mejoramiento habitacional y de las condiciones de salubridad de las viviendas, esta problemática fue acompañada por un grupo importante de la clase política local pero con escaso resultados; constituyéndose en un problema de larga duración. Así, la vivienda fue una de las preocupaciones de los "modernizadores" y de las corrientes liberales de finales del siglo XIX que se prolongó en los discursos de arquitectos e ingenieros hasta mediados del siglo XX. Desde este marco general, se indaga sobre el desarrollo de la vivienda como una variable que nos aproxima al estudio de las condiciones materiales de la población y a los posibles desajustes entre crecimiento económico y desarrollo socio-regional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114357<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9594/ev.9594.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:06:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114357Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:06:54.897SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento económico y condiciones habitacionales en la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XX
title Crecimiento económico y condiciones habitacionales en la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XX
spellingShingle Crecimiento económico y condiciones habitacionales en la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XX
Cerdá, Juan Manuel
Historia
condiciones habitacionales
Crecimiento económico
Vivienda
title_short Crecimiento económico y condiciones habitacionales en la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XX
title_full Crecimiento económico y condiciones habitacionales en la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XX
title_fullStr Crecimiento económico y condiciones habitacionales en la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XX
title_full_unstemmed Crecimiento económico y condiciones habitacionales en la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XX
title_sort Crecimiento económico y condiciones habitacionales en la provincia de Mendoza en la primera mitad del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Cerdá, Juan Manuel
author Cerdá, Juan Manuel
author_facet Cerdá, Juan Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
condiciones habitacionales
Crecimiento económico
Vivienda
topic Historia
condiciones habitacionales
Crecimiento económico
Vivienda
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito del presente trabajo es analizar las condiciones habitacionales de la población de la provincia de Mendoza entre finales del sigo XIX y mediados del siglo XX, a la luz de los cambios y las continuidades en el proceso de crecimiento económico local. Una reconstrucción de las condiciones habitacionales permitirá evaluar el impacto que tuvo el crecimiento económico, y las respuestas institucionales a los desajustes que se dieron producto de una desigual distribución del ingreso. Este problema, que fue desarrollado ampliamente para la región pampeana y, en especial, para la ciudad de Buenos Aires, no ha sido tenido en cuenta por la historiografía social mendocina. El crecimiento económico es un tópico que no está en discusión en la historiografía local, sin embargo, los efectos que tuvo dicho proceso sobre las condiciones materiales de la población es un punto nodal de la historia mendocina contemporánea. Si bien la información sobre la vivienda es fragmentaria y dispersa, un estudio pormenorizado de las fuentes existentes permitiría echar luz sobre las condiciones habitacionales y los contrastes existentes entre los diferentes sectores sociales. En este sentido, son muchos los indicios que nos permitirían ver la distribución desigual que tuvo el proceso de crecimiento económico regional a comienzos del siglo XX. Los higienistas fueron los "abanderados" del mejoramiento habitacional y de las condiciones de salubridad de las viviendas, esta problemática fue acompañada por un grupo importante de la clase política local pero con escaso resultados; constituyéndose en un problema de larga duración. Así, la vivienda fue una de las preocupaciones de los "modernizadores" y de las corrientes liberales de finales del siglo XIX que se prolongó en los discursos de arquitectos e ingenieros hasta mediados del siglo XX. Desde este marco general, se indaga sobre el desarrollo de la vivienda como una variable que nos aproxima al estudio de las condiciones materiales de la población y a los posibles desajustes entre crecimiento económico y desarrollo socio-regional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El propósito del presente trabajo es analizar las condiciones habitacionales de la población de la provincia de Mendoza entre finales del sigo XIX y mediados del siglo XX, a la luz de los cambios y las continuidades en el proceso de crecimiento económico local. Una reconstrucción de las condiciones habitacionales permitirá evaluar el impacto que tuvo el crecimiento económico, y las respuestas institucionales a los desajustes que se dieron producto de una desigual distribución del ingreso. Este problema, que fue desarrollado ampliamente para la región pampeana y, en especial, para la ciudad de Buenos Aires, no ha sido tenido en cuenta por la historiografía social mendocina. El crecimiento económico es un tópico que no está en discusión en la historiografía local, sin embargo, los efectos que tuvo dicho proceso sobre las condiciones materiales de la población es un punto nodal de la historia mendocina contemporánea. Si bien la información sobre la vivienda es fragmentaria y dispersa, un estudio pormenorizado de las fuentes existentes permitiría echar luz sobre las condiciones habitacionales y los contrastes existentes entre los diferentes sectores sociales. En este sentido, son muchos los indicios que nos permitirían ver la distribución desigual que tuvo el proceso de crecimiento económico regional a comienzos del siglo XX. Los higienistas fueron los "abanderados" del mejoramiento habitacional y de las condiciones de salubridad de las viviendas, esta problemática fue acompañada por un grupo importante de la clase política local pero con escaso resultados; constituyéndose en un problema de larga duración. Así, la vivienda fue una de las preocupaciones de los "modernizadores" y de las corrientes liberales de finales del siglo XIX que se prolongó en los discursos de arquitectos e ingenieros hasta mediados del siglo XX. Desde este marco general, se indaga sobre el desarrollo de la vivienda como una variable que nos aproxima al estudio de las condiciones materiales de la población y a los posibles desajustes entre crecimiento económico y desarrollo socio-regional.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114357
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114357
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9594/ev.9594.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783367731740672
score 12.982451