Cuando la cámara se esconde : Ciertas configuraciones de la cámara oculta en los programas de investigación periodística

Autores
Cremonte, Ulises
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, el tipo discursivo informativo ha sufrido desplazamientos en su verosímil, debido en parte a un cierto asentamiento social de su circulación y su capacidad para “registrar” delitos que antes permanecían en un estado de confidencialidad, vedados a la sociedad de su conocimiento1. Como en la gran mayoría de los tipos discursivos actuales2 el límite entre lo público y lo privado no sólo se ha desdibujado, sino que lo privado pasó a constituirse en un motivo3dominante en el estilo de época actual. Una nota publicada recientemente por el diario Clarín4, titulada “Videochat fácil”, me parece que convalida la importancia que ha tomado lo “privado” en nuestra sociedad5, y además lo rescato porque enumera una serie de consejos para la utilización de las webcam6, dispositivo que es presentado como un ojo que puede espiar en el interior de los hogares. La nota comienza diciendo: “Las películas que espían la intimidad de una persona y los reality show obraron para que muchos escépticos pierdan el miedo a conferenciar con una webcam” y más adelante dice: La interacción con otras personas no es la única forma de comunicación que proponen las webcam. Navegando por Internet, los sitios que permiten enviar imágenes de la intimidad -sexo principalmente- ocupan el escalón más alto de las preferencias. Por ejemplo, sitios en donde mujeres voluptuosas o musculosos caballeros exhiben sus cualidades y despliegan su show en vivo por unas cuantas monedas. También hay algunos que se ofrecen como ‘gratis’, aunque piden ingresar un número de tarjeta de crédito para comprobar la mayoría de edad. Hay gente que gusta de usar su webcam para mostrarle al mundo cada uno de sus movimientos durante las 24 horas. En la Argentina, una de las precursoras y más afamada es Anabella Empire (www.anabella.com.ar). Uno puede ver cómo esta jovencita pasea por la casa, limpia los muebles o descansa”. Aquí lo “privado” es equiparado a lo “íntimo”, entendiéndose por “íntimo”, la vida sexual del “registrado” o su desnudez. ¿Lo “privado” siempre es tratado así? La respuesta, obviamente, es no7, pero rescatamos este tratamiento de lo ”privado” para contraponerlo con cómo es tratado en los programas de investigación. Se tomarán para tal fin algunos envíos emitidos durante el 2002 de Punto Doc, Zona de Investigacióny Telenoche Investiga. En este género, en cambio, lo privado no aparece asociado a lo “íntimo”, sino se lo muestra como eso que ciertas personas realizan a la “sombra” de lo públicoy que afecta a cuestiones públicas: un ex candidato a gobernador que pide una coima para instalar un local bailable, un vendedor de rifas organizadas para ayudar a un Hospital Infantil que realiza fraude en los sorteos, un sargento que vende armas que debían ser decomisadas, un peluquero que evade a la DGI, etc. De un personaje público se devela, sin su consentimiento, lo que este mantiene “oculto”. Mientras que en la webcam hay un contrato de lectura en donde, se haga explícito o no, el filmado, sabe que es filmado y el observador sabe que el filmado es filmado8, en los programas de investigación aquel que es grabado no tiene conciencia de que allí, frente a sus propias narices, hay un cámara donde quedarán registradas todas sus acciones.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
Privacidad
televisión
cámara oculta
programa de investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46864

id SEDICI_dd2430f92293e7233af68076c0a8f65b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46864
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuando la cámara se esconde : Ciertas configuraciones de la cámara oculta en los programas de investigación periodísticaCremonte, UlisesPeriodismoComunicación SocialPrivacidadtelevisióncámara ocultaprograma de investigaciónEn los últimos años, el tipo discursivo informativo ha sufrido desplazamientos en su verosímil, debido en parte a un cierto asentamiento social de su circulación y su capacidad para “registrar” delitos que antes permanecían en un estado de confidencialidad, vedados a la sociedad de su conocimiento1. Como en la gran mayoría de los tipos discursivos actuales2 el límite entre lo público y lo privado no sólo se ha desdibujado, sino que lo privado pasó a constituirse en un motivo3dominante en el estilo de época actual. Una nota publicada recientemente por el diario Clarín4, titulada “Videochat fácil”, me parece que convalida la importancia que ha tomado lo “privado” en nuestra sociedad5, y además lo rescato porque enumera una serie de consejos para la utilización de las webcam6, dispositivo que es presentado como un ojo que puede espiar en el interior de los hogares. La nota comienza diciendo: “Las películas que espían la intimidad de una persona y los reality show obraron para que muchos escépticos pierdan el miedo a conferenciar con una webcam” y más adelante dice: La interacción con otras personas no es la única forma de comunicación que proponen las webcam. Navegando por Internet, los sitios que permiten enviar imágenes de la intimidad -sexo principalmente- ocupan el escalón más alto de las preferencias. Por ejemplo, sitios en donde mujeres voluptuosas o musculosos caballeros exhiben sus cualidades y despliegan su show en vivo por unas cuantas monedas. También hay algunos que se ofrecen como ‘gratis’, aunque piden ingresar un número de tarjeta de crédito para comprobar la mayoría de edad. Hay gente que gusta de usar su webcam para mostrarle al mundo cada uno de sus movimientos durante las 24 horas. En la Argentina, una de las precursoras y más afamada es Anabella Empire (www.anabella.com.ar). Uno puede ver cómo esta jovencita pasea por la casa, limpia los muebles o descansa”. Aquí lo “privado” es equiparado a lo “íntimo”, entendiéndose por “íntimo”, la vida sexual del “registrado” o su desnudez. ¿Lo “privado” siempre es tratado así? La respuesta, obviamente, es no7, pero rescatamos este tratamiento de lo ”privado” para contraponerlo con cómo es tratado en los programas de investigación. Se tomarán para tal fin algunos envíos emitidos durante el 2002 de Punto Doc, Zona de Investigacióny Telenoche Investiga. En este género, en cambio, lo privado no aparece asociado a lo “íntimo”, sino se lo muestra como eso que ciertas personas realizan a la “sombra” de lo públicoy que afecta a cuestiones públicas: un ex candidato a gobernador que pide una coima para instalar un local bailable, un vendedor de rifas organizadas para ayudar a un Hospital Infantil que realiza fraude en los sorteos, un sargento que vende armas que debían ser decomisadas, un peluquero que evade a la DGI, etc. De un personaje público se devela, sin su consentimiento, lo que este mantiene “oculto”. Mientras que en la webcam hay un contrato de lectura en donde, se haga explícito o no, el filmado, sabe que es filmado y el observador sabe que el filmado es filmado8, en los programas de investigación aquel que es grabado no tiene conciencia de que allí, frente a sus propias narices, hay un cámara donde quedarán registradas todas sus acciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf100-103http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46864spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46864Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:30.406SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando la cámara se esconde : Ciertas configuraciones de la cámara oculta en los programas de investigación periodística
title Cuando la cámara se esconde : Ciertas configuraciones de la cámara oculta en los programas de investigación periodística
spellingShingle Cuando la cámara se esconde : Ciertas configuraciones de la cámara oculta en los programas de investigación periodística
Cremonte, Ulises
Periodismo
Comunicación Social
Privacidad
televisión
cámara oculta
programa de investigación
title_short Cuando la cámara se esconde : Ciertas configuraciones de la cámara oculta en los programas de investigación periodística
title_full Cuando la cámara se esconde : Ciertas configuraciones de la cámara oculta en los programas de investigación periodística
title_fullStr Cuando la cámara se esconde : Ciertas configuraciones de la cámara oculta en los programas de investigación periodística
title_full_unstemmed Cuando la cámara se esconde : Ciertas configuraciones de la cámara oculta en los programas de investigación periodística
title_sort Cuando la cámara se esconde : Ciertas configuraciones de la cámara oculta en los programas de investigación periodística
dc.creator.none.fl_str_mv Cremonte, Ulises
author Cremonte, Ulises
author_facet Cremonte, Ulises
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
Privacidad
televisión
cámara oculta
programa de investigación
topic Periodismo
Comunicación Social
Privacidad
televisión
cámara oculta
programa de investigación
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, el tipo discursivo informativo ha sufrido desplazamientos en su verosímil, debido en parte a un cierto asentamiento social de su circulación y su capacidad para “registrar” delitos que antes permanecían en un estado de confidencialidad, vedados a la sociedad de su conocimiento1. Como en la gran mayoría de los tipos discursivos actuales2 el límite entre lo público y lo privado no sólo se ha desdibujado, sino que lo privado pasó a constituirse en un motivo3dominante en el estilo de época actual. Una nota publicada recientemente por el diario Clarín4, titulada “Videochat fácil”, me parece que convalida la importancia que ha tomado lo “privado” en nuestra sociedad5, y además lo rescato porque enumera una serie de consejos para la utilización de las webcam6, dispositivo que es presentado como un ojo que puede espiar en el interior de los hogares. La nota comienza diciendo: “Las películas que espían la intimidad de una persona y los reality show obraron para que muchos escépticos pierdan el miedo a conferenciar con una webcam” y más adelante dice: La interacción con otras personas no es la única forma de comunicación que proponen las webcam. Navegando por Internet, los sitios que permiten enviar imágenes de la intimidad -sexo principalmente- ocupan el escalón más alto de las preferencias. Por ejemplo, sitios en donde mujeres voluptuosas o musculosos caballeros exhiben sus cualidades y despliegan su show en vivo por unas cuantas monedas. También hay algunos que se ofrecen como ‘gratis’, aunque piden ingresar un número de tarjeta de crédito para comprobar la mayoría de edad. Hay gente que gusta de usar su webcam para mostrarle al mundo cada uno de sus movimientos durante las 24 horas. En la Argentina, una de las precursoras y más afamada es Anabella Empire (www.anabella.com.ar). Uno puede ver cómo esta jovencita pasea por la casa, limpia los muebles o descansa”. Aquí lo “privado” es equiparado a lo “íntimo”, entendiéndose por “íntimo”, la vida sexual del “registrado” o su desnudez. ¿Lo “privado” siempre es tratado así? La respuesta, obviamente, es no7, pero rescatamos este tratamiento de lo ”privado” para contraponerlo con cómo es tratado en los programas de investigación. Se tomarán para tal fin algunos envíos emitidos durante el 2002 de Punto Doc, Zona de Investigacióny Telenoche Investiga. En este género, en cambio, lo privado no aparece asociado a lo “íntimo”, sino se lo muestra como eso que ciertas personas realizan a la “sombra” de lo públicoy que afecta a cuestiones públicas: un ex candidato a gobernador que pide una coima para instalar un local bailable, un vendedor de rifas organizadas para ayudar a un Hospital Infantil que realiza fraude en los sorteos, un sargento que vende armas que debían ser decomisadas, un peluquero que evade a la DGI, etc. De un personaje público se devela, sin su consentimiento, lo que este mantiene “oculto”. Mientras que en la webcam hay un contrato de lectura en donde, se haga explícito o no, el filmado, sabe que es filmado y el observador sabe que el filmado es filmado8, en los programas de investigación aquel que es grabado no tiene conciencia de que allí, frente a sus propias narices, hay un cámara donde quedarán registradas todas sus acciones.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En los últimos años, el tipo discursivo informativo ha sufrido desplazamientos en su verosímil, debido en parte a un cierto asentamiento social de su circulación y su capacidad para “registrar” delitos que antes permanecían en un estado de confidencialidad, vedados a la sociedad de su conocimiento1. Como en la gran mayoría de los tipos discursivos actuales2 el límite entre lo público y lo privado no sólo se ha desdibujado, sino que lo privado pasó a constituirse en un motivo3dominante en el estilo de época actual. Una nota publicada recientemente por el diario Clarín4, titulada “Videochat fácil”, me parece que convalida la importancia que ha tomado lo “privado” en nuestra sociedad5, y además lo rescato porque enumera una serie de consejos para la utilización de las webcam6, dispositivo que es presentado como un ojo que puede espiar en el interior de los hogares. La nota comienza diciendo: “Las películas que espían la intimidad de una persona y los reality show obraron para que muchos escépticos pierdan el miedo a conferenciar con una webcam” y más adelante dice: La interacción con otras personas no es la única forma de comunicación que proponen las webcam. Navegando por Internet, los sitios que permiten enviar imágenes de la intimidad -sexo principalmente- ocupan el escalón más alto de las preferencias. Por ejemplo, sitios en donde mujeres voluptuosas o musculosos caballeros exhiben sus cualidades y despliegan su show en vivo por unas cuantas monedas. También hay algunos que se ofrecen como ‘gratis’, aunque piden ingresar un número de tarjeta de crédito para comprobar la mayoría de edad. Hay gente que gusta de usar su webcam para mostrarle al mundo cada uno de sus movimientos durante las 24 horas. En la Argentina, una de las precursoras y más afamada es Anabella Empire (www.anabella.com.ar). Uno puede ver cómo esta jovencita pasea por la casa, limpia los muebles o descansa”. Aquí lo “privado” es equiparado a lo “íntimo”, entendiéndose por “íntimo”, la vida sexual del “registrado” o su desnudez. ¿Lo “privado” siempre es tratado así? La respuesta, obviamente, es no7, pero rescatamos este tratamiento de lo ”privado” para contraponerlo con cómo es tratado en los programas de investigación. Se tomarán para tal fin algunos envíos emitidos durante el 2002 de Punto Doc, Zona de Investigacióny Telenoche Investiga. En este género, en cambio, lo privado no aparece asociado a lo “íntimo”, sino se lo muestra como eso que ciertas personas realizan a la “sombra” de lo públicoy que afecta a cuestiones públicas: un ex candidato a gobernador que pide una coima para instalar un local bailable, un vendedor de rifas organizadas para ayudar a un Hospital Infantil que realiza fraude en los sorteos, un sargento que vende armas que debían ser decomisadas, un peluquero que evade a la DGI, etc. De un personaje público se devela, sin su consentimiento, lo que este mantiene “oculto”. Mientras que en la webcam hay un contrato de lectura en donde, se haga explícito o no, el filmado, sabe que es filmado y el observador sabe que el filmado es filmado8, en los programas de investigación aquel que es grabado no tiene conciencia de que allí, frente a sus propias narices, hay un cámara donde quedarán registradas todas sus acciones.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46864
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
100-103
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260208368222208
score 13.13397