La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas : Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1...

Autores
Bustelo, Natalia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tarcus, Horacio
Mailhe, Alejandra
Descripción
La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria (1914-1930), y se ocupa de precisar las conexiones que ese movimiento tramó con las expresiones registradas en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo, Rosario y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos estudiantiles y sus publicaciones periódicas. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción de las tres figuras extranjeras que llegaron a la Argentina convocadas por los reformistas, a saber, el filósofo catalán Eugenio d'Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, de los archivos personales y de la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminaron conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresaron reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyeron una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñaron en la construcción de una identidad estudiantil que excediera los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las estrategias culturales que desplegaron los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalaron entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 quedó configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, ligó al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo bolchevique. Entre esas olvidadas empresas, la presente tesis se detiene en la reconstrucción de la Federación de Asociación Culturales, de la Unión Reformista y de la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como de las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Buenos Aires (Argentina)
revista
historia política
movimiento estudiantil
universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56898

id SEDICI_dc84eb80d3885f6e9341180f01d3f090
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56898
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas : Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928)Bustelo, NataliaHistoriaBuenos Aires (Argentina)revistahistoria políticamovimiento estudiantiluniversidadLa presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria (1914-1930), y se ocupa de precisar las conexiones que ese movimiento tramó con las expresiones registradas en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo, Rosario y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos estudiantiles y sus publicaciones periódicas. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción de las tres figuras extranjeras que llegaron a la Argentina convocadas por los reformistas, a saber, el filósofo catalán Eugenio d'Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, de los archivos personales y de la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminaron conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresaron reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyeron una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñaron en la construcción de una identidad estudiantil que excediera los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista <i>Ariel</i>; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista <i>Ideas</i>; y el Colegio Novecentista y sus <i>Cuadernos</i>. La segunda parte de la tesis se detiene en las estrategias culturales que desplegaron los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalaron entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 quedó configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, ligó al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo bolchevique. Entre esas olvidadas empresas, la presente tesis se detiene en la reconstrucción de la Federación de Asociación Culturales, de la Unión Reformista y de la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como de las revistas <i>Clarín</i>, <i>Revista Nacional</i>, <i>Bases</i>, <i>Insurrexit</i> y <i>Hoy</i>.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónTarcus, HoracioMailhe, Alejandra2015-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56898https://doi.org/10.35537/10915/56898spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56898Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:12.411SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas : Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928)
title La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas : Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928)
spellingShingle La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas : Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928)
Bustelo, Natalia
Historia
Buenos Aires (Argentina)
revista
historia política
movimiento estudiantil
universidad
title_short La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas : Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928)
title_full La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas : Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928)
title_fullStr La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas : Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928)
title_full_unstemmed La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas : Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928)
title_sort La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas : Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928)
dc.creator.none.fl_str_mv Bustelo, Natalia
author Bustelo, Natalia
author_facet Bustelo, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tarcus, Horacio
Mailhe, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Buenos Aires (Argentina)
revista
historia política
movimiento estudiantil
universidad
topic Historia
Buenos Aires (Argentina)
revista
historia política
movimiento estudiantil
universidad
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria (1914-1930), y se ocupa de precisar las conexiones que ese movimiento tramó con las expresiones registradas en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo, Rosario y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos estudiantiles y sus publicaciones periódicas. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción de las tres figuras extranjeras que llegaron a la Argentina convocadas por los reformistas, a saber, el filósofo catalán Eugenio d'Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, de los archivos personales y de la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminaron conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresaron reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyeron una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñaron en la construcción de una identidad estudiantil que excediera los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista <i>Ariel</i>; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista <i>Ideas</i>; y el Colegio Novecentista y sus <i>Cuadernos</i>. La segunda parte de la tesis se detiene en las estrategias culturales que desplegaron los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalaron entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 quedó configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, ligó al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo bolchevique. Entre esas olvidadas empresas, la presente tesis se detiene en la reconstrucción de la Federación de Asociación Culturales, de la Unión Reformista y de la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como de las revistas <i>Clarín</i>, <i>Revista Nacional</i>, <i>Bases</i>, <i>Insurrexit</i> y <i>Hoy</i>.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria (1914-1930), y se ocupa de precisar las conexiones que ese movimiento tramó con las expresiones registradas en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo, Rosario y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos estudiantiles y sus publicaciones periódicas. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción de las tres figuras extranjeras que llegaron a la Argentina convocadas por los reformistas, a saber, el filósofo catalán Eugenio d'Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, de los archivos personales y de la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminaron conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresaron reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyeron una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñaron en la construcción de una identidad estudiantil que excediera los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista <i>Ariel</i>; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista <i>Ideas</i>; y el Colegio Novecentista y sus <i>Cuadernos</i>. La segunda parte de la tesis se detiene en las estrategias culturales que desplegaron los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalaron entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 quedó configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, ligó al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo bolchevique. Entre esas olvidadas empresas, la presente tesis se detiene en la reconstrucción de la Federación de Asociación Culturales, de la Unión Reformista y de la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como de las revistas <i>Clarín</i>, <i>Revista Nacional</i>, <i>Bases</i>, <i>Insurrexit</i> y <i>Hoy</i>.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56898
https://doi.org/10.35537/10915/56898
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56898
https://doi.org/10.35537/10915/56898
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615932646785024
score 13.070432