Las representaciones acerca de la desigualdad social de pobres urbanos residentes en un barrio de emergencia habitacional de la ciudad de Buenos Aires

Autores
Ainora, Juan M.; López, Julieta Cristina; Mayor, Alejo; Moreira, Emiliano; Pujó, Sacha
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la ponencia se presentan los resultados de un estudio de caso de poblaciones residentes en uno de los lugares arquetípicos de la extrema pobreza urbana: los barrios en emergencia habitacional. Contamos con una fuente de datos propia: una encuesta estadísticamente representativa de la población de una de las modalidades del hábitat popular, ubicada en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires, una de las zonas más pobres y donde se concentran la mayoría de villas de emergencia y asentamientos. Según un informe de la Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A., 2008), para la misma fecha del relevamiento, la situación de las Comunas 4 (Barracas, La Boca, Pompeya y Parque Patricios) y 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati) se destacan por el alto grado de incidencia de la pobreza, alcanzando el 19,2% y el 22,9% de los hogares, respectivamente. Una de las hipótesis directrices del trabajo sostiene que de las diversas concepciones del mundo (entendida como un sistema representativo y explicativo de lo real) operantes en los grupos humanos en cada formación histórico social, depende la capacidad y potencialidad humana de transformación. En otras palabras, aquello que los seres humanos somos capaces de realizar, estaría en correspondencia con lo que somos capaces de conocer y pensar, reflexionando a partir del uso de esos conocimientos. Por tanto, desde esa perspectiva, nos resulta de interés algunos de los siguientes interrogantes que orientan la ponencia: ¿Cómo perciben sus propias condiciones de vida? ¿Cuáles son las concepciones para explicar el origen de la pobreza y riqueza? ¿A qué factores atribuyen las causas de las desigualdades sociales? ¿Cuáles son las creencias y prácticas sustentadoras de la desigualdad, aquellas que promueven su justificación y reproducción? En primer lugar, se expondrán los resultados de sus percepciones acerca de sí mismos y del grado de conformidad con sus condiciones de vida. En segundo lugar, presentaremos sus representaciones y atribuciones de causalidad de la existencia de desigualdad, a fin de vislumbrar en qué medida se corresponde la percepción de su situación actual con sus concepciones acerca de las causas de la desigualdad –entendidas como sistemas representativos y explicativos de la realidad. Finalmente, presentaremos en qué medida su visión respecto a su situación y los esquemas causales de la desigualdad la legitiman, inhibiendo a su vez, su capacidad de transformar sus condiciones adversas de vida.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Pobreza
barrios en emergencia habitacional
Desigualdad social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105280

id SEDICI_dc7ef49166805037a72221bb5a19f393
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105280
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las representaciones acerca de la desigualdad social de pobres urbanos residentes en un barrio de emergencia habitacional de la ciudad de Buenos AiresAinora, Juan M.López, Julieta CristinaMayor, AlejoMoreira, EmilianoPujó, SachaSociologíaPobrezabarrios en emergencia habitacionalDesigualdad socialEn la ponencia se presentan los resultados de un estudio de caso de poblaciones residentes en uno de los lugares arquetípicos de la extrema pobreza urbana: los barrios en emergencia habitacional. Contamos con una fuente de datos propia: una encuesta estadísticamente representativa de la población de una de las modalidades del hábitat popular, ubicada en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires, una de las zonas más pobres y donde se concentran la mayoría de villas de emergencia y asentamientos. Según un informe de la Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A., 2008), para la misma fecha del relevamiento, la situación de las Comunas 4 (Barracas, La Boca, Pompeya y Parque Patricios) y 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati) se destacan por el alto grado de incidencia de la pobreza, alcanzando el 19,2% y el 22,9% de los hogares, respectivamente. Una de las hipótesis directrices del trabajo sostiene que de las diversas concepciones del mundo (entendida como un sistema representativo y explicativo de lo real) operantes en los grupos humanos en cada formación histórico social, depende la capacidad y potencialidad humana de transformación. En otras palabras, aquello que los seres humanos somos capaces de realizar, estaría en correspondencia con lo que somos capaces de conocer y pensar, reflexionando a partir del uso de esos conocimientos. Por tanto, desde esa perspectiva, nos resulta de interés algunos de los siguientes interrogantes que orientan la ponencia: ¿Cómo perciben sus propias condiciones de vida? ¿Cuáles son las concepciones para explicar el origen de la pobreza y riqueza? ¿A qué factores atribuyen las causas de las desigualdades sociales? ¿Cuáles son las creencias y prácticas sustentadoras de la desigualdad, aquellas que promueven su justificación y reproducción? En primer lugar, se expondrán los resultados de sus percepciones acerca de sí mismos y del grado de conformidad con sus condiciones de vida. En segundo lugar, presentaremos sus representaciones y atribuciones de causalidad de la existencia de desigualdad, a fin de vislumbrar en qué medida se corresponde la percepción de su situación actual con sus concepciones acerca de las causas de la desigualdad –entendidas como sistemas representativos y explicativos de la realidad. Finalmente, presentaremos en qué medida su visión respecto a su situación y los esquemas causales de la desigualdad la legitiman, inhibiendo a su vez, su capacidad de transformar sus condiciones adversas de vida.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105280<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5370/ev.5370.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-29T15:28:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105280Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:28:12.479SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las representaciones acerca de la desigualdad social de pobres urbanos residentes en un barrio de emergencia habitacional de la ciudad de Buenos Aires
title Las representaciones acerca de la desigualdad social de pobres urbanos residentes en un barrio de emergencia habitacional de la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Las representaciones acerca de la desigualdad social de pobres urbanos residentes en un barrio de emergencia habitacional de la ciudad de Buenos Aires
Ainora, Juan M.
Sociología
Pobreza
barrios en emergencia habitacional
Desigualdad social
title_short Las representaciones acerca de la desigualdad social de pobres urbanos residentes en un barrio de emergencia habitacional de la ciudad de Buenos Aires
title_full Las representaciones acerca de la desigualdad social de pobres urbanos residentes en un barrio de emergencia habitacional de la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Las representaciones acerca de la desigualdad social de pobres urbanos residentes en un barrio de emergencia habitacional de la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Las representaciones acerca de la desigualdad social de pobres urbanos residentes en un barrio de emergencia habitacional de la ciudad de Buenos Aires
title_sort Las representaciones acerca de la desigualdad social de pobres urbanos residentes en un barrio de emergencia habitacional de la ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Ainora, Juan M.
López, Julieta Cristina
Mayor, Alejo
Moreira, Emiliano
Pujó, Sacha
author Ainora, Juan M.
author_facet Ainora, Juan M.
López, Julieta Cristina
Mayor, Alejo
Moreira, Emiliano
Pujó, Sacha
author_role author
author2 López, Julieta Cristina
Mayor, Alejo
Moreira, Emiliano
Pujó, Sacha
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Pobreza
barrios en emergencia habitacional
Desigualdad social
topic Sociología
Pobreza
barrios en emergencia habitacional
Desigualdad social
dc.description.none.fl_txt_mv En la ponencia se presentan los resultados de un estudio de caso de poblaciones residentes en uno de los lugares arquetípicos de la extrema pobreza urbana: los barrios en emergencia habitacional. Contamos con una fuente de datos propia: una encuesta estadísticamente representativa de la población de una de las modalidades del hábitat popular, ubicada en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires, una de las zonas más pobres y donde se concentran la mayoría de villas de emergencia y asentamientos. Según un informe de la Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A., 2008), para la misma fecha del relevamiento, la situación de las Comunas 4 (Barracas, La Boca, Pompeya y Parque Patricios) y 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati) se destacan por el alto grado de incidencia de la pobreza, alcanzando el 19,2% y el 22,9% de los hogares, respectivamente. Una de las hipótesis directrices del trabajo sostiene que de las diversas concepciones del mundo (entendida como un sistema representativo y explicativo de lo real) operantes en los grupos humanos en cada formación histórico social, depende la capacidad y potencialidad humana de transformación. En otras palabras, aquello que los seres humanos somos capaces de realizar, estaría en correspondencia con lo que somos capaces de conocer y pensar, reflexionando a partir del uso de esos conocimientos. Por tanto, desde esa perspectiva, nos resulta de interés algunos de los siguientes interrogantes que orientan la ponencia: ¿Cómo perciben sus propias condiciones de vida? ¿Cuáles son las concepciones para explicar el origen de la pobreza y riqueza? ¿A qué factores atribuyen las causas de las desigualdades sociales? ¿Cuáles son las creencias y prácticas sustentadoras de la desigualdad, aquellas que promueven su justificación y reproducción? En primer lugar, se expondrán los resultados de sus percepciones acerca de sí mismos y del grado de conformidad con sus condiciones de vida. En segundo lugar, presentaremos sus representaciones y atribuciones de causalidad de la existencia de desigualdad, a fin de vislumbrar en qué medida se corresponde la percepción de su situación actual con sus concepciones acerca de las causas de la desigualdad –entendidas como sistemas representativos y explicativos de la realidad. Finalmente, presentaremos en qué medida su visión respecto a su situación y los esquemas causales de la desigualdad la legitiman, inhibiendo a su vez, su capacidad de transformar sus condiciones adversas de vida.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la ponencia se presentan los resultados de un estudio de caso de poblaciones residentes en uno de los lugares arquetípicos de la extrema pobreza urbana: los barrios en emergencia habitacional. Contamos con una fuente de datos propia: una encuesta estadísticamente representativa de la población de una de las modalidades del hábitat popular, ubicada en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires, una de las zonas más pobres y donde se concentran la mayoría de villas de emergencia y asentamientos. Según un informe de la Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A., 2008), para la misma fecha del relevamiento, la situación de las Comunas 4 (Barracas, La Boca, Pompeya y Parque Patricios) y 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati) se destacan por el alto grado de incidencia de la pobreza, alcanzando el 19,2% y el 22,9% de los hogares, respectivamente. Una de las hipótesis directrices del trabajo sostiene que de las diversas concepciones del mundo (entendida como un sistema representativo y explicativo de lo real) operantes en los grupos humanos en cada formación histórico social, depende la capacidad y potencialidad humana de transformación. En otras palabras, aquello que los seres humanos somos capaces de realizar, estaría en correspondencia con lo que somos capaces de conocer y pensar, reflexionando a partir del uso de esos conocimientos. Por tanto, desde esa perspectiva, nos resulta de interés algunos de los siguientes interrogantes que orientan la ponencia: ¿Cómo perciben sus propias condiciones de vida? ¿Cuáles son las concepciones para explicar el origen de la pobreza y riqueza? ¿A qué factores atribuyen las causas de las desigualdades sociales? ¿Cuáles son las creencias y prácticas sustentadoras de la desigualdad, aquellas que promueven su justificación y reproducción? En primer lugar, se expondrán los resultados de sus percepciones acerca de sí mismos y del grado de conformidad con sus condiciones de vida. En segundo lugar, presentaremos sus representaciones y atribuciones de causalidad de la existencia de desigualdad, a fin de vislumbrar en qué medida se corresponde la percepción de su situación actual con sus concepciones acerca de las causas de la desigualdad –entendidas como sistemas representativos y explicativos de la realidad. Finalmente, presentaremos en qué medida su visión respecto a su situación y los esquemas causales de la desigualdad la legitiman, inhibiendo a su vez, su capacidad de transformar sus condiciones adversas de vida.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105280
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105280
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5370/ev.5370.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428310437462016
score 13.10058