El matrimonio y la elección de consorte de los inmigrantes peninsulares pobres (Río de la Plata tardo colonial)
- Autores
- Pérez, Mariana Alicia
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es bien conocido por la historiografía que la adscripción racial de los individuos era uno de los principios centrales en torno al cual se ordenaba la sociedad rioplatense durante el virreinato (característica compartida con otros espacios coloniales hispanoamericanos). Si bien en el plano ideal cada grupo racial tenía un lugar asignado en la sociedad (a los que les correspondían diferentes derechos y específicas características morales) y cuanto más "español" (blanco) fuese un sujeto más alto debería estar en la escala social, la realidad colonial era mucho más compleja. Por un lado, el proceso de mestizaje dio lugar a formas sociales y culturales difícilmente catalogables en este esquema rígido de diferencias raciales. Por otro, el fuerte dinamismo económico del siglo XVIII permitió el ascenso de individuos con orígenes raciales mezclados, los que pudieron acceder a privilegios antes se reservados exclusivamente a los "españoles". Nuestro trabajo tiene como objetivo indagar sobre los alcances y límites de las diferencias raciales como indicadoras del ordenamiento social rioplatense durante las últimas décadas de dominación colonial. Para ello analizaremos las prácticas matrimoniales de los peninsulares de modesta condición socioeconómica (pequeños comerciantes, artesanos, trajinantes, soldados, etc.) que migraron al Río de la Plata a fines del siglo XVIII. El estudio de las prácticas matrimoniales de estos actores sociales es especialmente fructífero para analizar los fundamentos del ordenamiento social puesto que los inmigrantes peninsulares pobres se hallaban en una situación que podríamos definir como de cruce entre (al menos) dos adscripciones sociales. Por una parte, su situación socioeconómica los asimilaba a los hombres y mujeres de las clases populares de la colonia. Por otra, su nacimiento ( y la consecuente certeza de su "limpieza de sangre") les daba la oportunidad de diferenciarse netamente del resto de los pobres rioplatenses y aspirar a un ascenso social que a otros grupos les estaba vedado. Esta última característica hacía de los inmigrantes sujetos atractivos para el matrimonio para mujeres españolas pobres y, muy especialmente, para mujeres de las castas que veían en ellos un vehículo de ascenso social. Para indagar la cuestión analizaremos fuentes en las que se reflejan conflictos en torno a la elección matrimonial y tienen a los peninsulares como protagonistas (juicios criminales y juicios de disenso). Si bien por su carácter conflictivo son ejemplos extraordinarios, sólo en ocasiones de crisis los sujetos explicitan lo "no dicho" de las prácticas cotidianas, por lo que son fuentes muy ricas para el objetivo de nuestro trabajo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Matrimonio
Condiciones económicas
inmigrantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114664
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dc78c83955df7866c51420cb82544b17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114664 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El matrimonio y la elección de consorte de los inmigrantes peninsulares pobres (Río de la Plata tardo colonial)Pérez, Mariana AliciaHistoriaMatrimonioCondiciones económicasinmigrantesEs bien conocido por la historiografía que la adscripción racial de los individuos era uno de los principios centrales en torno al cual se ordenaba la sociedad rioplatense durante el virreinato (característica compartida con otros espacios coloniales hispanoamericanos). Si bien en el plano ideal cada grupo racial tenía un lugar asignado en la sociedad (a los que les correspondían diferentes derechos y específicas características morales) y cuanto más "español" (blanco) fuese un sujeto más alto debería estar en la escala social, la realidad colonial era mucho más compleja. Por un lado, el proceso de mestizaje dio lugar a formas sociales y culturales difícilmente catalogables en este esquema rígido de diferencias raciales. Por otro, el fuerte dinamismo económico del siglo XVIII permitió el ascenso de individuos con orígenes raciales mezclados, los que pudieron acceder a privilegios antes se reservados exclusivamente a los "españoles". Nuestro trabajo tiene como objetivo indagar sobre los alcances y límites de las diferencias raciales como indicadoras del ordenamiento social rioplatense durante las últimas décadas de dominación colonial. Para ello analizaremos las prácticas matrimoniales de los peninsulares de modesta condición socioeconómica (pequeños comerciantes, artesanos, trajinantes, soldados, etc.) que migraron al Río de la Plata a fines del siglo XVIII. El estudio de las prácticas matrimoniales de estos actores sociales es especialmente fructífero para analizar los fundamentos del ordenamiento social puesto que los inmigrantes peninsulares pobres se hallaban en una situación que podríamos definir como de cruce entre (al menos) dos adscripciones sociales. Por una parte, su situación socioeconómica los asimilaba a los hombres y mujeres de las clases populares de la colonia. Por otra, su nacimiento ( y la consecuente certeza de su "limpieza de sangre") les daba la oportunidad de diferenciarse netamente del resto de los pobres rioplatenses y aspirar a un ascenso social que a otros grupos les estaba vedado. Esta última característica hacía de los inmigrantes sujetos atractivos para el matrimonio para mujeres españolas pobres y, muy especialmente, para mujeres de las castas que veían en ellos un vehículo de ascenso social. Para indagar la cuestión analizaremos fuentes en las que se reflejan conflictos en torno a la elección matrimonial y tienen a los peninsulares como protagonistas (juicios criminales y juicios de disenso). Si bien por su carácter conflictivo son ejemplos extraordinarios, sólo en ocasiones de crisis los sujetos explicitan lo "no dicho" de las prácticas cotidianas, por lo que son fuentes muy ricas para el objetivo de nuestro trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114664<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9646/ev.9646.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114664Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.134SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El matrimonio y la elección de consorte de los inmigrantes peninsulares pobres (Río de la Plata tardo colonial) |
title |
El matrimonio y la elección de consorte de los inmigrantes peninsulares pobres (Río de la Plata tardo colonial) |
spellingShingle |
El matrimonio y la elección de consorte de los inmigrantes peninsulares pobres (Río de la Plata tardo colonial) Pérez, Mariana Alicia Historia Matrimonio Condiciones económicas inmigrantes |
title_short |
El matrimonio y la elección de consorte de los inmigrantes peninsulares pobres (Río de la Plata tardo colonial) |
title_full |
El matrimonio y la elección de consorte de los inmigrantes peninsulares pobres (Río de la Plata tardo colonial) |
title_fullStr |
El matrimonio y la elección de consorte de los inmigrantes peninsulares pobres (Río de la Plata tardo colonial) |
title_full_unstemmed |
El matrimonio y la elección de consorte de los inmigrantes peninsulares pobres (Río de la Plata tardo colonial) |
title_sort |
El matrimonio y la elección de consorte de los inmigrantes peninsulares pobres (Río de la Plata tardo colonial) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Mariana Alicia |
author |
Pérez, Mariana Alicia |
author_facet |
Pérez, Mariana Alicia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Matrimonio Condiciones económicas inmigrantes |
topic |
Historia Matrimonio Condiciones económicas inmigrantes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es bien conocido por la historiografía que la adscripción racial de los individuos era uno de los principios centrales en torno al cual se ordenaba la sociedad rioplatense durante el virreinato (característica compartida con otros espacios coloniales hispanoamericanos). Si bien en el plano ideal cada grupo racial tenía un lugar asignado en la sociedad (a los que les correspondían diferentes derechos y específicas características morales) y cuanto más "español" (blanco) fuese un sujeto más alto debería estar en la escala social, la realidad colonial era mucho más compleja. Por un lado, el proceso de mestizaje dio lugar a formas sociales y culturales difícilmente catalogables en este esquema rígido de diferencias raciales. Por otro, el fuerte dinamismo económico del siglo XVIII permitió el ascenso de individuos con orígenes raciales mezclados, los que pudieron acceder a privilegios antes se reservados exclusivamente a los "españoles". Nuestro trabajo tiene como objetivo indagar sobre los alcances y límites de las diferencias raciales como indicadoras del ordenamiento social rioplatense durante las últimas décadas de dominación colonial. Para ello analizaremos las prácticas matrimoniales de los peninsulares de modesta condición socioeconómica (pequeños comerciantes, artesanos, trajinantes, soldados, etc.) que migraron al Río de la Plata a fines del siglo XVIII. El estudio de las prácticas matrimoniales de estos actores sociales es especialmente fructífero para analizar los fundamentos del ordenamiento social puesto que los inmigrantes peninsulares pobres se hallaban en una situación que podríamos definir como de cruce entre (al menos) dos adscripciones sociales. Por una parte, su situación socioeconómica los asimilaba a los hombres y mujeres de las clases populares de la colonia. Por otra, su nacimiento ( y la consecuente certeza de su "limpieza de sangre") les daba la oportunidad de diferenciarse netamente del resto de los pobres rioplatenses y aspirar a un ascenso social que a otros grupos les estaba vedado. Esta última característica hacía de los inmigrantes sujetos atractivos para el matrimonio para mujeres españolas pobres y, muy especialmente, para mujeres de las castas que veían en ellos un vehículo de ascenso social. Para indagar la cuestión analizaremos fuentes en las que se reflejan conflictos en torno a la elección matrimonial y tienen a los peninsulares como protagonistas (juicios criminales y juicios de disenso). Si bien por su carácter conflictivo son ejemplos extraordinarios, sólo en ocasiones de crisis los sujetos explicitan lo "no dicho" de las prácticas cotidianas, por lo que son fuentes muy ricas para el objetivo de nuestro trabajo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Es bien conocido por la historiografía que la adscripción racial de los individuos era uno de los principios centrales en torno al cual se ordenaba la sociedad rioplatense durante el virreinato (característica compartida con otros espacios coloniales hispanoamericanos). Si bien en el plano ideal cada grupo racial tenía un lugar asignado en la sociedad (a los que les correspondían diferentes derechos y específicas características morales) y cuanto más "español" (blanco) fuese un sujeto más alto debería estar en la escala social, la realidad colonial era mucho más compleja. Por un lado, el proceso de mestizaje dio lugar a formas sociales y culturales difícilmente catalogables en este esquema rígido de diferencias raciales. Por otro, el fuerte dinamismo económico del siglo XVIII permitió el ascenso de individuos con orígenes raciales mezclados, los que pudieron acceder a privilegios antes se reservados exclusivamente a los "españoles". Nuestro trabajo tiene como objetivo indagar sobre los alcances y límites de las diferencias raciales como indicadoras del ordenamiento social rioplatense durante las últimas décadas de dominación colonial. Para ello analizaremos las prácticas matrimoniales de los peninsulares de modesta condición socioeconómica (pequeños comerciantes, artesanos, trajinantes, soldados, etc.) que migraron al Río de la Plata a fines del siglo XVIII. El estudio de las prácticas matrimoniales de estos actores sociales es especialmente fructífero para analizar los fundamentos del ordenamiento social puesto que los inmigrantes peninsulares pobres se hallaban en una situación que podríamos definir como de cruce entre (al menos) dos adscripciones sociales. Por una parte, su situación socioeconómica los asimilaba a los hombres y mujeres de las clases populares de la colonia. Por otra, su nacimiento ( y la consecuente certeza de su "limpieza de sangre") les daba la oportunidad de diferenciarse netamente del resto de los pobres rioplatenses y aspirar a un ascenso social que a otros grupos les estaba vedado. Esta última característica hacía de los inmigrantes sujetos atractivos para el matrimonio para mujeres españolas pobres y, muy especialmente, para mujeres de las castas que veían en ellos un vehículo de ascenso social. Para indagar la cuestión analizaremos fuentes en las que se reflejan conflictos en torno a la elección matrimonial y tienen a los peninsulares como protagonistas (juicios criminales y juicios de disenso). Si bien por su carácter conflictivo son ejemplos extraordinarios, sólo en ocasiones de crisis los sujetos explicitan lo "no dicho" de las prácticas cotidianas, por lo que son fuentes muy ricas para el objetivo de nuestro trabajo. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114664 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114664 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9646/ev.9646.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616138170826752 |
score |
13.070432 |