Sandra Contreras y José Goity (coords.), <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i> : Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2020

Autores
Suasnábar, Iván
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los trabajos que integran este volumen formaron parte del Congreso Internacional Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI, que tuvo lugar los días 15, 16 y 17 de abril de 2019 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. El evento contó la presencia de destacados investigadores argentinos y del extranjero y tuvo como propósito central la necesidad de pensar los desafíos teóricos y políticos del campo de las humanidades en el mundo contemporáneo. Una tarea particularmente desafiante dado que, tal como señala José Goity en las “Palabras de presentación” del libro, “el nuevo milenio se presenta a nuestra experiencia como un tiempo cargado de preguntas e incertidumbres” (p. 8) que requiere, más que nunca, del compromiso de las humanidades. Asimismo, en el marco de una fuerte descalificación de la investigación científica por parte de las salientes autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, el Congreso supuso una apuesta por reflexionar sobre ciertas tendencias que inciden actualmente en la producción y circulación del conocimiento humanístico, pero también sobre el contexto mismo en que se dieron estos debates. Vale decir, un contexto en el cual las ciencias humanas fueron objeto de un intenso cuestionamiento, mas no desde el punto de vista de una interpelación reflexiva sobre sus saberes constituidos sino, como bien señala Sandra Contreras en la “Introducción”, “en el sentido, más elemental, de una puesta en duda descalificadora dentro del sistema científico en el que se inscriben como campo de investigación” (p. 12). Lejos de cualquier definición negativa que busque deslegitimar al conocimiento humanístico respecto de su función social, cada una de las intervenciones que integran este volumen viene a ofrecer —desde distintas perspectivas disciplinares— una muestra cabal de la potencia de las humanidades a la hora de imaginar no solo futuros posibles, sino nuevas articulaciones teóricas, epistemológicas y políticas entre conocimiento social, práctica científica y esfera pública.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Reseñas de Libros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132206

id SEDICI_dbb11cf757df019d8c23680a39af4f8c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132206
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sandra Contreras y José Goity (coords.), <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i> : Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2020Suasnábar, IvánLetrasReseñas de LibrosLos trabajos que integran este volumen formaron parte del Congreso Internacional <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i>, que tuvo lugar los días 15, 16 y 17 de abril de 2019 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. El evento contó la presencia de destacados investigadores argentinos y del extranjero y tuvo como propósito central la necesidad de pensar los desafíos teóricos y políticos del campo de las humanidades en el mundo contemporáneo. Una tarea particularmente desafiante dado que, tal como señala José Goity en las “Palabras de presentación” del libro, “el nuevo milenio se presenta a nuestra experiencia como un tiempo cargado de preguntas e incertidumbres” (p. 8) que requiere, más que nunca, del compromiso de las humanidades. Asimismo, en el marco de una fuerte descalificación de la investigación científica por parte de las salientes autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, el Congreso supuso una apuesta por reflexionar sobre ciertas tendencias que inciden actualmente en la producción y circulación del conocimiento humanístico, pero también sobre el contexto mismo en que se dieron estos debates. Vale decir, un contexto en el cual las ciencias humanas fueron objeto de un intenso cuestionamiento, mas no desde el punto de vista de una interpelación reflexiva sobre sus saberes constituidos sino, como bien señala Sandra Contreras en la “Introducción”, “en el sentido, más elemental, de una puesta en duda descalificadora dentro del sistema científico en el que se inscriben como campo de investigación” (p. 12). Lejos de cualquier definición negativa que busque deslegitimar al conocimiento humanístico respecto de su función social, cada una de las intervenciones que integran este volumen viene a ofrecer —desde distintas perspectivas disciplinares— una muestra cabal de la potencia de las humanidades a la hora de imaginar no solo futuros posibles, sino nuevas articulaciones teóricas, epistemológicas y políticas entre conocimiento social, práctica científica y esfera pública.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-11info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132206<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e223info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T11:05:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132206Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:20.414SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sandra Contreras y José Goity (coords.), <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i> : Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2020
title Sandra Contreras y José Goity (coords.), <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i> : Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2020
spellingShingle Sandra Contreras y José Goity (coords.), <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i> : Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2020
Suasnábar, Iván
Letras
Reseñas de Libros
title_short Sandra Contreras y José Goity (coords.), <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i> : Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2020
title_full Sandra Contreras y José Goity (coords.), <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i> : Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2020
title_fullStr Sandra Contreras y José Goity (coords.), <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i> : Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2020
title_full_unstemmed Sandra Contreras y José Goity (coords.), <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i> : Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2020
title_sort Sandra Contreras y José Goity (coords.), <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i> : Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Suasnábar, Iván
author Suasnábar, Iván
author_facet Suasnábar, Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Reseñas de Libros
topic Letras
Reseñas de Libros
dc.description.none.fl_txt_mv Los trabajos que integran este volumen formaron parte del Congreso Internacional <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i>, que tuvo lugar los días 15, 16 y 17 de abril de 2019 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. El evento contó la presencia de destacados investigadores argentinos y del extranjero y tuvo como propósito central la necesidad de pensar los desafíos teóricos y políticos del campo de las humanidades en el mundo contemporáneo. Una tarea particularmente desafiante dado que, tal como señala José Goity en las “Palabras de presentación” del libro, “el nuevo milenio se presenta a nuestra experiencia como un tiempo cargado de preguntas e incertidumbres” (p. 8) que requiere, más que nunca, del compromiso de las humanidades. Asimismo, en el marco de una fuerte descalificación de la investigación científica por parte de las salientes autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, el Congreso supuso una apuesta por reflexionar sobre ciertas tendencias que inciden actualmente en la producción y circulación del conocimiento humanístico, pero también sobre el contexto mismo en que se dieron estos debates. Vale decir, un contexto en el cual las ciencias humanas fueron objeto de un intenso cuestionamiento, mas no desde el punto de vista de una interpelación reflexiva sobre sus saberes constituidos sino, como bien señala Sandra Contreras en la “Introducción”, “en el sentido, más elemental, de una puesta en duda descalificadora dentro del sistema científico en el que se inscriben como campo de investigación” (p. 12). Lejos de cualquier definición negativa que busque deslegitimar al conocimiento humanístico respecto de su función social, cada una de las intervenciones que integran este volumen viene a ofrecer —desde distintas perspectivas disciplinares— una muestra cabal de la potencia de las humanidades a la hora de imaginar no solo futuros posibles, sino nuevas articulaciones teóricas, epistemológicas y políticas entre conocimiento social, práctica científica y esfera pública.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los trabajos que integran este volumen formaron parte del Congreso Internacional <i>Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI</i>, que tuvo lugar los días 15, 16 y 17 de abril de 2019 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. El evento contó la presencia de destacados investigadores argentinos y del extranjero y tuvo como propósito central la necesidad de pensar los desafíos teóricos y políticos del campo de las humanidades en el mundo contemporáneo. Una tarea particularmente desafiante dado que, tal como señala José Goity en las “Palabras de presentación” del libro, “el nuevo milenio se presenta a nuestra experiencia como un tiempo cargado de preguntas e incertidumbres” (p. 8) que requiere, más que nunca, del compromiso de las humanidades. Asimismo, en el marco de una fuerte descalificación de la investigación científica por parte de las salientes autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, el Congreso supuso una apuesta por reflexionar sobre ciertas tendencias que inciden actualmente en la producción y circulación del conocimiento humanístico, pero también sobre el contexto mismo en que se dieron estos debates. Vale decir, un contexto en el cual las ciencias humanas fueron objeto de un intenso cuestionamiento, mas no desde el punto de vista de una interpelación reflexiva sobre sus saberes constituidos sino, como bien señala Sandra Contreras en la “Introducción”, “en el sentido, más elemental, de una puesta en duda descalificadora dentro del sistema científico en el que se inscriben como campo de investigación” (p. 12). Lejos de cualquier definición negativa que busque deslegitimar al conocimiento humanístico respecto de su función social, cada una de las intervenciones que integran este volumen viene a ofrecer —desde distintas perspectivas disciplinares— una muestra cabal de la potencia de las humanidades a la hora de imaginar no solo futuros posibles, sino nuevas articulaciones teóricas, epistemológicas y políticas entre conocimiento social, práctica científica y esfera pública.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132206
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e223
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260553893937152
score 13.13397