Un aporte a la comprensión de la Revolución de los Asuntos Militares, desde el vínculo entre ciencia y guerra
- Autores
- Bartolomé, Mariano César
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el campo de la seguridad y la defensa, la Guerra del Golfo derivada de la invasión y anexión de Kuwait por parte de Irak, en agosto del año 1990, sirvió de marco para la posterior aparición de un concepto que hoy forma parte de la terminología corriente de la disciplina: la de Revolución de los Asuntos Militares (RAM). En los términos de uno de los principales referentes en la materia, y de manera simplificada, una RAM tiene lugar cuando la aplicación de nuevas tecnologías en sistemas militares se combina con conceptos operacionales innovadores y adaptaciones a la organización, incrementando la efectividad de las Fuerzas Armadas y alterando la fisonomía del conflicto. En esa línea, recientemente salió a la venta un libro de divulgación científica cuyo objeto es transitar el vínculo entre ciencia y guerra, postulando que la historia de la ciencia está plagada de avances y saltos cualitativos que fueron fruto de diseños y experimentos que giraron en torno a la actividad bélica. Y es que desde tiempos inmemoriales, el hombre ha echado mano de la ciencia para desarrollar armas que le permitieran imponerse en el campo de batalla a su contrincante. El libro en cuestión se llama “Las Máquinas Bélicas de Leonardo” y su autoría corresponde al periodista y divulgador científico español Enrique José Díaz León, de vasta experiencia en la prensa escrita y televisiva de Andalucía, su región de origen. Díaz León ha sido el mentor del conocido programa de divulgación “El Observatorio”, ganador de diversos premios en su formato radial y de web, y se desempeña como docente en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Revolución de los Asuntos Militares
Ciencia
Guerra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143826
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dae4d1ac26fda510a0255c692199fd70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143826 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Un aporte a la comprensión de la Revolución de los Asuntos Militares, desde el vínculo entre ciencia y guerraBartolomé, Mariano CésarRelaciones InternacionalesRevolución de los Asuntos MilitaresCienciaGuerraEn el campo de la seguridad y la defensa, la Guerra del Golfo derivada de la invasión y anexión de Kuwait por parte de Irak, en agosto del año 1990, sirvió de marco para la posterior aparición de un concepto que hoy forma parte de la terminología corriente de la disciplina: la de Revolución de los Asuntos Militares (RAM). En los términos de uno de los principales referentes en la materia, y de manera simplificada, una RAM tiene lugar cuando la aplicación de nuevas tecnologías en sistemas militares se combina con conceptos operacionales innovadores y adaptaciones a la organización, incrementando la efectividad de las Fuerzas Armadas y alterando la fisonomía del conflicto. En esa línea, recientemente salió a la venta un libro de divulgación científica cuyo objeto es transitar el vínculo entre ciencia y guerra, postulando que la historia de la ciencia está plagada de avances y saltos cualitativos que fueron fruto de diseños y experimentos que giraron en torno a la actividad bélica. Y es que desde tiempos inmemoriales, el hombre ha echado mano de la ciencia para desarrollar armas que le permitieran imponerse en el campo de batalla a su contrincante. El libro en cuestión se llama “Las Máquinas Bélicas de Leonardo” y su autoría corresponde al periodista y divulgador científico español Enrique José Díaz León, de vasta experiencia en la prensa escrita y televisiva de Andalucía, su región de origen. Díaz León ha sido el mentor del conocido programa de divulgación “El Observatorio”, ganador de diversos premios en su formato radial y de web, y se desempeña como docente en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.Instituto de Relaciones Internacionales2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143826spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:19:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143826Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:19:22.319SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un aporte a la comprensión de la Revolución de los Asuntos Militares, desde el vínculo entre ciencia y guerra |
title |
Un aporte a la comprensión de la Revolución de los Asuntos Militares, desde el vínculo entre ciencia y guerra |
spellingShingle |
Un aporte a la comprensión de la Revolución de los Asuntos Militares, desde el vínculo entre ciencia y guerra Bartolomé, Mariano César Relaciones Internacionales Revolución de los Asuntos Militares Ciencia Guerra |
title_short |
Un aporte a la comprensión de la Revolución de los Asuntos Militares, desde el vínculo entre ciencia y guerra |
title_full |
Un aporte a la comprensión de la Revolución de los Asuntos Militares, desde el vínculo entre ciencia y guerra |
title_fullStr |
Un aporte a la comprensión de la Revolución de los Asuntos Militares, desde el vínculo entre ciencia y guerra |
title_full_unstemmed |
Un aporte a la comprensión de la Revolución de los Asuntos Militares, desde el vínculo entre ciencia y guerra |
title_sort |
Un aporte a la comprensión de la Revolución de los Asuntos Militares, desde el vínculo entre ciencia y guerra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bartolomé, Mariano César |
author |
Bartolomé, Mariano César |
author_facet |
Bartolomé, Mariano César |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Revolución de los Asuntos Militares Ciencia Guerra |
topic |
Relaciones Internacionales Revolución de los Asuntos Militares Ciencia Guerra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el campo de la seguridad y la defensa, la Guerra del Golfo derivada de la invasión y anexión de Kuwait por parte de Irak, en agosto del año 1990, sirvió de marco para la posterior aparición de un concepto que hoy forma parte de la terminología corriente de la disciplina: la de Revolución de los Asuntos Militares (RAM). En los términos de uno de los principales referentes en la materia, y de manera simplificada, una RAM tiene lugar cuando la aplicación de nuevas tecnologías en sistemas militares se combina con conceptos operacionales innovadores y adaptaciones a la organización, incrementando la efectividad de las Fuerzas Armadas y alterando la fisonomía del conflicto. En esa línea, recientemente salió a la venta un libro de divulgación científica cuyo objeto es transitar el vínculo entre ciencia y guerra, postulando que la historia de la ciencia está plagada de avances y saltos cualitativos que fueron fruto de diseños y experimentos que giraron en torno a la actividad bélica. Y es que desde tiempos inmemoriales, el hombre ha echado mano de la ciencia para desarrollar armas que le permitieran imponerse en el campo de batalla a su contrincante. El libro en cuestión se llama “Las Máquinas Bélicas de Leonardo” y su autoría corresponde al periodista y divulgador científico español Enrique José Díaz León, de vasta experiencia en la prensa escrita y televisiva de Andalucía, su región de origen. Díaz León ha sido el mentor del conocido programa de divulgación “El Observatorio”, ganador de diversos premios en su formato radial y de web, y se desempeña como docente en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
En el campo de la seguridad y la defensa, la Guerra del Golfo derivada de la invasión y anexión de Kuwait por parte de Irak, en agosto del año 1990, sirvió de marco para la posterior aparición de un concepto que hoy forma parte de la terminología corriente de la disciplina: la de Revolución de los Asuntos Militares (RAM). En los términos de uno de los principales referentes en la materia, y de manera simplificada, una RAM tiene lugar cuando la aplicación de nuevas tecnologías en sistemas militares se combina con conceptos operacionales innovadores y adaptaciones a la organización, incrementando la efectividad de las Fuerzas Armadas y alterando la fisonomía del conflicto. En esa línea, recientemente salió a la venta un libro de divulgación científica cuyo objeto es transitar el vínculo entre ciencia y guerra, postulando que la historia de la ciencia está plagada de avances y saltos cualitativos que fueron fruto de diseños y experimentos que giraron en torno a la actividad bélica. Y es que desde tiempos inmemoriales, el hombre ha echado mano de la ciencia para desarrollar armas que le permitieran imponerse en el campo de batalla a su contrincante. El libro en cuestión se llama “Las Máquinas Bélicas de Leonardo” y su autoría corresponde al periodista y divulgador científico español Enrique José Díaz León, de vasta experiencia en la prensa escrita y televisiva de Andalucía, su región de origen. Díaz León ha sido el mentor del conocido programa de divulgación “El Observatorio”, ganador de diversos premios en su formato radial y de web, y se desempeña como docente en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143826 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143826 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532878574518272 |
score |
13.001348 |