Análisis de la Respuesta Sismoeléctrica en Medios Parcialmente Saturados
- Autores
- Senn, María Azul
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zyserman, Fabio Iván
Solazzi, Santiago Gabriel - Descripción
- En esta tesis ahondamos el estudio del modelado numérico del fenómeno sismoeléctrico en medios parcialmente saturados donde el campo saturación responde a las ecuaciones de flujo bifásico. Los métodos sismoeléctricos tienen gran importancia en situaciones en las cuales buscamos tener un acercamiento a aquello que sucede en el subsuelo, en particular, en zonas de la tierra donde encontramos rocas que están saturadas por más de un fluido. En este contexto, el movimiento de los fluidos porales puede modelarse utilizando las ecuaciones de flujo bifásico. Cuando una onda sísmica mueve cargas en rocas parcialmente saturadas, se produce una conversión de energía sísmica a electromagnética debido a la presencia de una doble capa eléctrica. Este fenómeno da origen al conocido método sismoeléctrico, que será la herramienta geofísica utilizada para analizar medios parcialmente saturados con distribuciones realistas de fluidos. Utilizaremos simulaciones numéricas para dos fenómenos de ocurrencia frecuente en la naturaleza. Consideraremos, en primer lugar, una zona saturada con agua y aire donde la proporción relativa de los fluidos varía linealmente con la profundidad; en segundo lugar, una expansión de un contaminante denso no acuoso en un acuífero. Resaltamos que las aplicaciones pueden extenderse a otros contextos. El énfasis estará puesto en el estudio de la respuesta de interfase y de la información que puede brindarnos respecto a cambios en la saturación de fluidos. Los modelos nos muestran que frente a cambios de saturación, la respuesta de interfase muestra modificaciones significativas. Nuestros resultados resaltan la importancia de proponer modelos que nos permitan hacer una caracterización más cercana a lo que solemos observar: que los fluidos porales presentan distribuciones variables en el tiempo y gradualmente variables en el espacio, es decir, no abruptos.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Geofísica
Sismoeléctrica
Medios porosos
Modelado numérico
Saturación parcial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176675
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dacd68c1661199bce983f1e5189761c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176675 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de la Respuesta Sismoeléctrica en Medios Parcialmente SaturadosSenn, María AzulGeofísicaSismoeléctricaMedios porososModelado numéricoSaturación parcialEn esta tesis ahondamos el estudio del modelado numérico del fenómeno sismoeléctrico en medios parcialmente saturados donde el campo saturación responde a las ecuaciones de flujo bifásico. Los métodos sismoeléctricos tienen gran importancia en situaciones en las cuales buscamos tener un acercamiento a aquello que sucede en el subsuelo, en particular, en zonas de la tierra donde encontramos rocas que están saturadas por más de un fluido. En este contexto, el movimiento de los fluidos porales puede modelarse utilizando las ecuaciones de flujo bifásico. Cuando una onda sísmica mueve cargas en rocas parcialmente saturadas, se produce una conversión de energía sísmica a electromagnética debido a la presencia de una doble capa eléctrica. Este fenómeno da origen al conocido método sismoeléctrico, que será la herramienta geofísica utilizada para analizar medios parcialmente saturados con distribuciones realistas de fluidos. Utilizaremos simulaciones numéricas para dos fenómenos de ocurrencia frecuente en la naturaleza. Consideraremos, en primer lugar, una zona saturada con agua y aire donde la proporción relativa de los fluidos varía linealmente con la profundidad; en segundo lugar, una expansión de un contaminante denso no acuoso en un acuífero. Resaltamos que las aplicaciones pueden extenderse a otros contextos. El énfasis estará puesto en el estudio de la respuesta de interfase y de la información que puede brindarnos respecto a cambios en la saturación de fluidos. Los modelos nos muestran que frente a cambios de saturación, la respuesta de interfase muestra modificaciones significativas. Nuestros resultados resaltan la importancia de proponer modelos que nos permitan hacer una caracterización más cercana a lo que solemos observar: que los fluidos porales presentan distribuciones variables en el tiempo y gradualmente variables en el espacio, es decir, no abruptos.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasZyserman, Fabio IvánSolazzi, Santiago Gabriel2024-07-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176675spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176675Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:38.684SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la Respuesta Sismoeléctrica en Medios Parcialmente Saturados |
title |
Análisis de la Respuesta Sismoeléctrica en Medios Parcialmente Saturados |
spellingShingle |
Análisis de la Respuesta Sismoeléctrica en Medios Parcialmente Saturados Senn, María Azul Geofísica Sismoeléctrica Medios porosos Modelado numérico Saturación parcial |
title_short |
Análisis de la Respuesta Sismoeléctrica en Medios Parcialmente Saturados |
title_full |
Análisis de la Respuesta Sismoeléctrica en Medios Parcialmente Saturados |
title_fullStr |
Análisis de la Respuesta Sismoeléctrica en Medios Parcialmente Saturados |
title_full_unstemmed |
Análisis de la Respuesta Sismoeléctrica en Medios Parcialmente Saturados |
title_sort |
Análisis de la Respuesta Sismoeléctrica en Medios Parcialmente Saturados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Senn, María Azul |
author |
Senn, María Azul |
author_facet |
Senn, María Azul |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zyserman, Fabio Iván Solazzi, Santiago Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Sismoeléctrica Medios porosos Modelado numérico Saturación parcial |
topic |
Geofísica Sismoeléctrica Medios porosos Modelado numérico Saturación parcial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis ahondamos el estudio del modelado numérico del fenómeno sismoeléctrico en medios parcialmente saturados donde el campo saturación responde a las ecuaciones de flujo bifásico. Los métodos sismoeléctricos tienen gran importancia en situaciones en las cuales buscamos tener un acercamiento a aquello que sucede en el subsuelo, en particular, en zonas de la tierra donde encontramos rocas que están saturadas por más de un fluido. En este contexto, el movimiento de los fluidos porales puede modelarse utilizando las ecuaciones de flujo bifásico. Cuando una onda sísmica mueve cargas en rocas parcialmente saturadas, se produce una conversión de energía sísmica a electromagnética debido a la presencia de una doble capa eléctrica. Este fenómeno da origen al conocido método sismoeléctrico, que será la herramienta geofísica utilizada para analizar medios parcialmente saturados con distribuciones realistas de fluidos. Utilizaremos simulaciones numéricas para dos fenómenos de ocurrencia frecuente en la naturaleza. Consideraremos, en primer lugar, una zona saturada con agua y aire donde la proporción relativa de los fluidos varía linealmente con la profundidad; en segundo lugar, una expansión de un contaminante denso no acuoso en un acuífero. Resaltamos que las aplicaciones pueden extenderse a otros contextos. El énfasis estará puesto en el estudio de la respuesta de interfase y de la información que puede brindarnos respecto a cambios en la saturación de fluidos. Los modelos nos muestran que frente a cambios de saturación, la respuesta de interfase muestra modificaciones significativas. Nuestros resultados resaltan la importancia de proponer modelos que nos permitan hacer una caracterización más cercana a lo que solemos observar: que los fluidos porales presentan distribuciones variables en el tiempo y gradualmente variables en el espacio, es decir, no abruptos. Geofísico Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
En esta tesis ahondamos el estudio del modelado numérico del fenómeno sismoeléctrico en medios parcialmente saturados donde el campo saturación responde a las ecuaciones de flujo bifásico. Los métodos sismoeléctricos tienen gran importancia en situaciones en las cuales buscamos tener un acercamiento a aquello que sucede en el subsuelo, en particular, en zonas de la tierra donde encontramos rocas que están saturadas por más de un fluido. En este contexto, el movimiento de los fluidos porales puede modelarse utilizando las ecuaciones de flujo bifásico. Cuando una onda sísmica mueve cargas en rocas parcialmente saturadas, se produce una conversión de energía sísmica a electromagnética debido a la presencia de una doble capa eléctrica. Este fenómeno da origen al conocido método sismoeléctrico, que será la herramienta geofísica utilizada para analizar medios parcialmente saturados con distribuciones realistas de fluidos. Utilizaremos simulaciones numéricas para dos fenómenos de ocurrencia frecuente en la naturaleza. Consideraremos, en primer lugar, una zona saturada con agua y aire donde la proporción relativa de los fluidos varía linealmente con la profundidad; en segundo lugar, una expansión de un contaminante denso no acuoso en un acuífero. Resaltamos que las aplicaciones pueden extenderse a otros contextos. El énfasis estará puesto en el estudio de la respuesta de interfase y de la información que puede brindarnos respecto a cambios en la saturación de fluidos. Los modelos nos muestran que frente a cambios de saturación, la respuesta de interfase muestra modificaciones significativas. Nuestros resultados resaltan la importancia de proponer modelos que nos permitan hacer una caracterización más cercana a lo que solemos observar: que los fluidos porales presentan distribuciones variables en el tiempo y gradualmente variables en el espacio, es decir, no abruptos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176675 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176675 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616339647365120 |
score |
13.070432 |