Salir de caño : Sentidos y emociones en torno al uso de armas de fuego en robos callejeros
- Autores
- Grandoso, Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las armas de fuego habitualmente ocupan un lugar de relevancia en los robos callejeros, por lo que su análisis constituye una posible puerta de entrada para avanzar en la comprensión de este tipo de delito común. Apoyada en la Criminología Cultural, así como en los desarrollos conceptuales que dicha corriente recupera, me propuse analizar no sólo en qué momento de su trayectoria delictiva incursionan en el uso de armas de fuego, cómo acceden a ellas, y qué sentidos y emociones vinculan a su uso. Entiendo al “sentido” como el conjunto de significados posibilitadores de la experiencia, que se incrusta en el lenguaje o los vocabularios de motivos (C. Wright Mills, 1940) que utiliza el actor para referirse a su acción. Así, busqué en los vocabularios de motivos que quienes cometieron robos callejeros utilizaron para describir sus transgresiones, conocer qué sentidos específicos imputaron al uso de armas de fuego. A partir de estas narrativas, me propuse explorar las emociones que suelen activarse en torno a dicho uso, con el objeto de revelar el aspecto expresivo del delito, aspirando así a rescatar elementos lateralizados en gran parte de los desarrollos criminológicos (Katz, 1988; Young, 2003; entre otros). Resulta indispensable precisar que estos sentidos y emociones fueron leídos en el marco de las biografías personales de sus protagonistas, a la vez que situados en sus contextos históricos y estructuras sociales. Partiendo de una perspectiva anclada en la fenomenología, utilicé el método cualitativo y realicé quince entrevistas en profundidad a personas mayores de edad, con experiencia reiterada en el robo callejero, considerando algunos criterios de heterogeneidad (género, edad y momento de la trayectoria delictiva) que permitieran identificar matices en sus discursos. En cuanto a los hallazgos, relevé que la incursión en el robo y el acceso a las armas de fuego no coincidieron en la mayor parte de los relatos, resultando el segundo habitualmente posterior a la primera y constituyendo, en todos los casos, un punto de anudamiento en sus trayectorias delictivas, y en algunos de ellos, además, un “rito de pasaje” hacia una adultez precoz. Identificados distintos medios de obtención y tenencia -el hurto o robo, la compra, el préstamo, el “alquiler” y el “regalo”-, observé en un extremo los usos más instrumentales –el arma como reaseguro o como herramienta de trabajo- y en el otro, los más expresivos y ostentosos –muchas veces fuera de la escena del robo, aunque como continuidad de la misma- para obtener respeto y prestigio en los propios territorios, con algunas diferencias de género que amerita profundizar. Por último, solo resta señalar que la presente ponencia se enmarca en un trabajo de investigación mayor, que constituyó la tesis final para la Maestría en Criminología (UNL-Santa Fe), titulada “La experiencia vital del delito: sentidos y emociones en torno al robo callejero, desde la perspectiva de sus protagonistas” (junio de 2023).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Armas
Delincuencia juvenil
Criminología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179381
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_da246c51a5f35d6a54bab08598a9fc4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179381 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Salir de caño : Sentidos y emociones en torno al uso de armas de fuego en robos callejerosGrandoso, LauraSociologíaArmasDelincuencia juvenilCriminologíaLas armas de fuego habitualmente ocupan un lugar de relevancia en los robos callejeros, por lo que su análisis constituye una posible puerta de entrada para avanzar en la comprensión de este tipo de delito común. Apoyada en la Criminología Cultural, así como en los desarrollos conceptuales que dicha corriente recupera, me propuse analizar no sólo en qué momento de su trayectoria delictiva incursionan en el uso de armas de fuego, cómo acceden a ellas, y qué sentidos y emociones vinculan a su uso. Entiendo al “sentido” como el conjunto de significados posibilitadores de la experiencia, que se incrusta en el lenguaje o los vocabularios de motivos (C. Wright Mills, 1940) que utiliza el actor para referirse a su acción. Así, busqué en los vocabularios de motivos que quienes cometieron robos callejeros utilizaron para describir sus transgresiones, conocer qué sentidos específicos imputaron al uso de armas de fuego. A partir de estas narrativas, me propuse explorar las emociones que suelen activarse en torno a dicho uso, con el objeto de revelar el aspecto expresivo del delito, aspirando así a rescatar elementos lateralizados en gran parte de los desarrollos criminológicos (Katz, 1988; Young, 2003; entre otros). Resulta indispensable precisar que estos sentidos y emociones fueron leídos en el marco de las biografías personales de sus protagonistas, a la vez que situados en sus contextos históricos y estructuras sociales. Partiendo de una perspectiva anclada en la fenomenología, utilicé el método cualitativo y realicé quince entrevistas en profundidad a personas mayores de edad, con experiencia reiterada en el robo callejero, considerando algunos criterios de heterogeneidad (género, edad y momento de la trayectoria delictiva) que permitieran identificar matices en sus discursos. En cuanto a los hallazgos, relevé que la incursión en el robo y el acceso a las armas de fuego no coincidieron en la mayor parte de los relatos, resultando el segundo habitualmente posterior a la primera y constituyendo, en todos los casos, un punto de anudamiento en sus trayectorias delictivas, y en algunos de ellos, además, un “rito de pasaje” hacia una adultez precoz. Identificados distintos medios de obtención y tenencia -el hurto o robo, la compra, el préstamo, el “alquiler” y el “regalo”-, observé en un extremo los usos más instrumentales –el arma como reaseguro o como herramienta de trabajo- y en el otro, los más expresivos y ostentosos –muchas veces fuera de la escena del robo, aunque como continuidad de la misma- para obtener respeto y prestigio en los propios territorios, con algunas diferencias de género que amerita profundizar. Por último, solo resta señalar que la presente ponencia se enmarca en un trabajo de investigación mayor, que constituyó la tesis final para la Maestría en Criminología (UNL-Santa Fe), titulada “La experiencia vital del delito: sentidos y emociones en torno al robo callejero, desde la perspectiva de sus protagonistas” (junio de 2023).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179381spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240531120529040062/@@display-file/file/GrandosoPONmesa1.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179381Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:39.477SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salir de caño : Sentidos y emociones en torno al uso de armas de fuego en robos callejeros |
title |
Salir de caño : Sentidos y emociones en torno al uso de armas de fuego en robos callejeros |
spellingShingle |
Salir de caño : Sentidos y emociones en torno al uso de armas de fuego en robos callejeros Grandoso, Laura Sociología Armas Delincuencia juvenil Criminología |
title_short |
Salir de caño : Sentidos y emociones en torno al uso de armas de fuego en robos callejeros |
title_full |
Salir de caño : Sentidos y emociones en torno al uso de armas de fuego en robos callejeros |
title_fullStr |
Salir de caño : Sentidos y emociones en torno al uso de armas de fuego en robos callejeros |
title_full_unstemmed |
Salir de caño : Sentidos y emociones en torno al uso de armas de fuego en robos callejeros |
title_sort |
Salir de caño : Sentidos y emociones en torno al uso de armas de fuego en robos callejeros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grandoso, Laura |
author |
Grandoso, Laura |
author_facet |
Grandoso, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Armas Delincuencia juvenil Criminología |
topic |
Sociología Armas Delincuencia juvenil Criminología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las armas de fuego habitualmente ocupan un lugar de relevancia en los robos callejeros, por lo que su análisis constituye una posible puerta de entrada para avanzar en la comprensión de este tipo de delito común. Apoyada en la Criminología Cultural, así como en los desarrollos conceptuales que dicha corriente recupera, me propuse analizar no sólo en qué momento de su trayectoria delictiva incursionan en el uso de armas de fuego, cómo acceden a ellas, y qué sentidos y emociones vinculan a su uso. Entiendo al “sentido” como el conjunto de significados posibilitadores de la experiencia, que se incrusta en el lenguaje o los vocabularios de motivos (C. Wright Mills, 1940) que utiliza el actor para referirse a su acción. Así, busqué en los vocabularios de motivos que quienes cometieron robos callejeros utilizaron para describir sus transgresiones, conocer qué sentidos específicos imputaron al uso de armas de fuego. A partir de estas narrativas, me propuse explorar las emociones que suelen activarse en torno a dicho uso, con el objeto de revelar el aspecto expresivo del delito, aspirando así a rescatar elementos lateralizados en gran parte de los desarrollos criminológicos (Katz, 1988; Young, 2003; entre otros). Resulta indispensable precisar que estos sentidos y emociones fueron leídos en el marco de las biografías personales de sus protagonistas, a la vez que situados en sus contextos históricos y estructuras sociales. Partiendo de una perspectiva anclada en la fenomenología, utilicé el método cualitativo y realicé quince entrevistas en profundidad a personas mayores de edad, con experiencia reiterada en el robo callejero, considerando algunos criterios de heterogeneidad (género, edad y momento de la trayectoria delictiva) que permitieran identificar matices en sus discursos. En cuanto a los hallazgos, relevé que la incursión en el robo y el acceso a las armas de fuego no coincidieron en la mayor parte de los relatos, resultando el segundo habitualmente posterior a la primera y constituyendo, en todos los casos, un punto de anudamiento en sus trayectorias delictivas, y en algunos de ellos, además, un “rito de pasaje” hacia una adultez precoz. Identificados distintos medios de obtención y tenencia -el hurto o robo, la compra, el préstamo, el “alquiler” y el “regalo”-, observé en un extremo los usos más instrumentales –el arma como reaseguro o como herramienta de trabajo- y en el otro, los más expresivos y ostentosos –muchas veces fuera de la escena del robo, aunque como continuidad de la misma- para obtener respeto y prestigio en los propios territorios, con algunas diferencias de género que amerita profundizar. Por último, solo resta señalar que la presente ponencia se enmarca en un trabajo de investigación mayor, que constituyó la tesis final para la Maestría en Criminología (UNL-Santa Fe), titulada “La experiencia vital del delito: sentidos y emociones en torno al robo callejero, desde la perspectiva de sus protagonistas” (junio de 2023). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las armas de fuego habitualmente ocupan un lugar de relevancia en los robos callejeros, por lo que su análisis constituye una posible puerta de entrada para avanzar en la comprensión de este tipo de delito común. Apoyada en la Criminología Cultural, así como en los desarrollos conceptuales que dicha corriente recupera, me propuse analizar no sólo en qué momento de su trayectoria delictiva incursionan en el uso de armas de fuego, cómo acceden a ellas, y qué sentidos y emociones vinculan a su uso. Entiendo al “sentido” como el conjunto de significados posibilitadores de la experiencia, que se incrusta en el lenguaje o los vocabularios de motivos (C. Wright Mills, 1940) que utiliza el actor para referirse a su acción. Así, busqué en los vocabularios de motivos que quienes cometieron robos callejeros utilizaron para describir sus transgresiones, conocer qué sentidos específicos imputaron al uso de armas de fuego. A partir de estas narrativas, me propuse explorar las emociones que suelen activarse en torno a dicho uso, con el objeto de revelar el aspecto expresivo del delito, aspirando así a rescatar elementos lateralizados en gran parte de los desarrollos criminológicos (Katz, 1988; Young, 2003; entre otros). Resulta indispensable precisar que estos sentidos y emociones fueron leídos en el marco de las biografías personales de sus protagonistas, a la vez que situados en sus contextos históricos y estructuras sociales. Partiendo de una perspectiva anclada en la fenomenología, utilicé el método cualitativo y realicé quince entrevistas en profundidad a personas mayores de edad, con experiencia reiterada en el robo callejero, considerando algunos criterios de heterogeneidad (género, edad y momento de la trayectoria delictiva) que permitieran identificar matices en sus discursos. En cuanto a los hallazgos, relevé que la incursión en el robo y el acceso a las armas de fuego no coincidieron en la mayor parte de los relatos, resultando el segundo habitualmente posterior a la primera y constituyendo, en todos los casos, un punto de anudamiento en sus trayectorias delictivas, y en algunos de ellos, además, un “rito de pasaje” hacia una adultez precoz. Identificados distintos medios de obtención y tenencia -el hurto o robo, la compra, el préstamo, el “alquiler” y el “regalo”-, observé en un extremo los usos más instrumentales –el arma como reaseguro o como herramienta de trabajo- y en el otro, los más expresivos y ostentosos –muchas veces fuera de la escena del robo, aunque como continuidad de la misma- para obtener respeto y prestigio en los propios territorios, con algunas diferencias de género que amerita profundizar. Por último, solo resta señalar que la presente ponencia se enmarca en un trabajo de investigación mayor, que constituyó la tesis final para la Maestría en Criminología (UNL-Santa Fe), titulada “La experiencia vital del delito: sentidos y emociones en torno al robo callejero, desde la perspectiva de sus protagonistas” (junio de 2023). |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179381 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179381 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240531120529040062/@@display-file/file/GrandosoPONmesa1.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616348831842304 |
score |
13.070432 |