Biblioclastía y bibliotecología : Recuerdos que resisten en la ciudad de La Plata

Autores
Bossié, Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La biblioclastía fue definida como la compulsión humana por destruir libros. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido imponer sus ideas a través de la destrucción de aquellas que se contraponían a las propias y los libros han sido objeto de esa "pulsión biblioclástica" durante toda la historia de la humanidad. La última dictadura militar que sufrió nuestro país dejó importantes secuelas en la sociedad. Mediante la censura e intervención en diferentes ámbitos (educación, cine, teatro, literatura, entre otros) se construyeron un discurso, un lenguaje y unas prácticas que hoy se reconocen como propias de ese tiempo histórico. Igual que pasó con la desaparición de las personas y sus cuerpos, la represión en el ámbito de la cultura fue parte de un plan sistemático, pensado, calculado y llevado a cabo por dependencias del Estado argentino destinadas a tal fin y por funcionarios (militares y civiles) que fueron parte de ese plan. Se considera de especial importancia que los bibliotecarios, como parte de aquéllos profesionales que contribuyen día a día a la preservación de la memoria, abordemos este tipo de problemáticas y reflexionemos en torno de la mismas. Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre el pasado reciente, teniendo como eje la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su postura frente a la libertad de expresión. Intenta reconstruir los mecanismos censorios y cómo se plasmaron en las vivencias de diferentes actores relacionados con el ámbito del libro y del movimiento cultural y político platense, con el objetivo de contribuir a la memoria social de nuestra ciudad.
The biblioclastía was defined as the human compulsion for destroying books. From immemorial times the man has wanted to impose his(her,your) ideas across the destruction of those that were opposed to the own(proper) ones and the books have been an object of this " drive biblioclástica " during the whole history of the humanity. The last military dictatorship that suffered our country left important sequels in the society. By means of the censorship and intervention in different areas (education, cinema, theatre, literature, between(among) others) constructed themselves a speech, a language and a few practices that today are recognized like own(proper) of this historical time. Like it(he,she) happened(passed) with the disappearance of the persons and his(her,your) bodies, the repression in the area of the culture was a part(report) of a systematic, well-considered plan, calculated and carried out by dependences of the Argentine State destined to such an end(purpose) and by civil servants (military men and civilians) that were a part(report) of this plan. It is considered of special importance that the librarians, as part(report) of professional those who contribute(pay) day after day to the preservation of the memory(report), we should approach this type of problematic and should think around her(it) same. This work places in the investigations(researches) on the recent past, taking as an axis(axle) the Universal Declaration of the Human rights and his(her,your) position(attitude) opposite to the freedom of expression. It(he,she) tries to reconstruct the mechanisms censorios and how they took form of the experiences of different actors related to the area of the book and of the cultural movement and politician platense, with the aim(lens) to contribute(pay) to the social memory(report) of our city.
Trabajo presentado en el Simposio Biblioteca y Sociedad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Bibliotecología
Humanidades
Biblioclastía
Censura
Dictadura militar
Derechos Humanos
Historia
Censorship
Military Dictatorship
Human rights
History
Librarians
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111615

id SEDICI_d935ac42507eb087611ee3261100ae9c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111615
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Biblioclastía y bibliotecología : Recuerdos que resisten en la ciudad de La PlataBossié, FlorenciaBibliotecologíaHumanidadesBiblioclastíaCensuraDictadura militarDerechos HumanosHistoriaCensorshipMilitary DictatorshipHuman rightsHistoryLibrariansArgentinaLa biblioclastía fue definida como la compulsión humana por destruir libros. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido imponer sus ideas a través de la destrucción de aquellas que se contraponían a las propias y los libros han sido objeto de esa "pulsión biblioclástica" durante toda la historia de la humanidad. La última dictadura militar que sufrió nuestro país dejó importantes secuelas en la sociedad. Mediante la censura e intervención en diferentes ámbitos (educación, cine, teatro, literatura, entre otros) se construyeron un discurso, un lenguaje y unas prácticas que hoy se reconocen como propias de ese tiempo histórico. Igual que pasó con la desaparición de las personas y sus cuerpos, la represión en el ámbito de la cultura fue parte de un plan sistemático, pensado, calculado y llevado a cabo por dependencias del Estado argentino destinadas a tal fin y por funcionarios (militares y civiles) que fueron parte de ese plan. Se considera de especial importancia que los bibliotecarios, como parte de aquéllos profesionales que contribuyen día a día a la preservación de la memoria, abordemos este tipo de problemáticas y reflexionemos en torno de la mismas. Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre el pasado reciente, teniendo como eje la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su postura frente a la libertad de expresión. Intenta reconstruir los mecanismos censorios y cómo se plasmaron en las vivencias de diferentes actores relacionados con el ámbito del libro y del movimiento cultural y político platense, con el objetivo de contribuir a la memoria social de nuestra ciudad.The biblioclastía was defined as the human compulsion for destroying books. From immemorial times the man has wanted to impose his(her,your) ideas across the destruction of those that were opposed to the own(proper) ones and the books have been an object of this " drive biblioclástica " during the whole history of the humanity. The last military dictatorship that suffered our country left important sequels in the society. By means of the censorship and intervention in different areas (education, cinema, theatre, literature, between(among) others) constructed themselves a speech, a language and a few practices that today are recognized like own(proper) of this historical time. Like it(he,she) happened(passed) with the disappearance of the persons and his(her,your) bodies, the repression in the area of the culture was a part(report) of a systematic, well-considered plan, calculated and carried out by dependences of the Argentine State destined to such an end(purpose) and by civil servants (military men and civilians) that were a part(report) of this plan. It is considered of special importance that the librarians, as part(report) of professional those who contribute(pay) day after day to the preservation of the memory(report), we should approach this type of problematic and should think around her(it) same. This work places in the investigations(researches) on the recent past, taking as an axis(axle) the Universal Declaration of the Human rights and his(her,your) position(attitude) opposite to the freedom of expression. It(he,she) tries to reconstruct the mechanisms censorios and how they took form of the experiences of different actors related to the area of the book and of the cultural movement and politician platense, with the aim(lens) to contribute(pay) to the social memory(report) of our city.Trabajo presentado en el Simposio Biblioteca y Sociedad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111615<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.703/ev.703.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)2025-09-29T11:25:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111615Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:17.44SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biblioclastía y bibliotecología : Recuerdos que resisten en la ciudad de La Plata
title Biblioclastía y bibliotecología : Recuerdos que resisten en la ciudad de La Plata
spellingShingle Biblioclastía y bibliotecología : Recuerdos que resisten en la ciudad de La Plata
Bossié, Florencia
Bibliotecología
Humanidades
Biblioclastía
Censura
Dictadura militar
Derechos Humanos
Historia
Censorship
Military Dictatorship
Human rights
History
Librarians
Argentina
title_short Biblioclastía y bibliotecología : Recuerdos que resisten en la ciudad de La Plata
title_full Biblioclastía y bibliotecología : Recuerdos que resisten en la ciudad de La Plata
title_fullStr Biblioclastía y bibliotecología : Recuerdos que resisten en la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Biblioclastía y bibliotecología : Recuerdos que resisten en la ciudad de La Plata
title_sort Biblioclastía y bibliotecología : Recuerdos que resisten en la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Bossié, Florencia
author Bossié, Florencia
author_facet Bossié, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología
Humanidades
Biblioclastía
Censura
Dictadura militar
Derechos Humanos
Historia
Censorship
Military Dictatorship
Human rights
History
Librarians
Argentina
topic Bibliotecología
Humanidades
Biblioclastía
Censura
Dictadura militar
Derechos Humanos
Historia
Censorship
Military Dictatorship
Human rights
History
Librarians
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La biblioclastía fue definida como la compulsión humana por destruir libros. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido imponer sus ideas a través de la destrucción de aquellas que se contraponían a las propias y los libros han sido objeto de esa "pulsión biblioclástica" durante toda la historia de la humanidad. La última dictadura militar que sufrió nuestro país dejó importantes secuelas en la sociedad. Mediante la censura e intervención en diferentes ámbitos (educación, cine, teatro, literatura, entre otros) se construyeron un discurso, un lenguaje y unas prácticas que hoy se reconocen como propias de ese tiempo histórico. Igual que pasó con la desaparición de las personas y sus cuerpos, la represión en el ámbito de la cultura fue parte de un plan sistemático, pensado, calculado y llevado a cabo por dependencias del Estado argentino destinadas a tal fin y por funcionarios (militares y civiles) que fueron parte de ese plan. Se considera de especial importancia que los bibliotecarios, como parte de aquéllos profesionales que contribuyen día a día a la preservación de la memoria, abordemos este tipo de problemáticas y reflexionemos en torno de la mismas. Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre el pasado reciente, teniendo como eje la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su postura frente a la libertad de expresión. Intenta reconstruir los mecanismos censorios y cómo se plasmaron en las vivencias de diferentes actores relacionados con el ámbito del libro y del movimiento cultural y político platense, con el objetivo de contribuir a la memoria social de nuestra ciudad.
The biblioclastía was defined as the human compulsion for destroying books. From immemorial times the man has wanted to impose his(her,your) ideas across the destruction of those that were opposed to the own(proper) ones and the books have been an object of this " drive biblioclástica " during the whole history of the humanity. The last military dictatorship that suffered our country left important sequels in the society. By means of the censorship and intervention in different areas (education, cinema, theatre, literature, between(among) others) constructed themselves a speech, a language and a few practices that today are recognized like own(proper) of this historical time. Like it(he,she) happened(passed) with the disappearance of the persons and his(her,your) bodies, the repression in the area of the culture was a part(report) of a systematic, well-considered plan, calculated and carried out by dependences of the Argentine State destined to such an end(purpose) and by civil servants (military men and civilians) that were a part(report) of this plan. It is considered of special importance that the librarians, as part(report) of professional those who contribute(pay) day after day to the preservation of the memory(report), we should approach this type of problematic and should think around her(it) same. This work places in the investigations(researches) on the recent past, taking as an axis(axle) the Universal Declaration of the Human rights and his(her,your) position(attitude) opposite to the freedom of expression. It(he,she) tries to reconstruct the mechanisms censorios and how they took form of the experiences of different actors related to the area of the book and of the cultural movement and politician platense, with the aim(lens) to contribute(pay) to the social memory(report) of our city.
Trabajo presentado en el Simposio Biblioteca y Sociedad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La biblioclastía fue definida como la compulsión humana por destruir libros. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido imponer sus ideas a través de la destrucción de aquellas que se contraponían a las propias y los libros han sido objeto de esa "pulsión biblioclástica" durante toda la historia de la humanidad. La última dictadura militar que sufrió nuestro país dejó importantes secuelas en la sociedad. Mediante la censura e intervención en diferentes ámbitos (educación, cine, teatro, literatura, entre otros) se construyeron un discurso, un lenguaje y unas prácticas que hoy se reconocen como propias de ese tiempo histórico. Igual que pasó con la desaparición de las personas y sus cuerpos, la represión en el ámbito de la cultura fue parte de un plan sistemático, pensado, calculado y llevado a cabo por dependencias del Estado argentino destinadas a tal fin y por funcionarios (militares y civiles) que fueron parte de ese plan. Se considera de especial importancia que los bibliotecarios, como parte de aquéllos profesionales que contribuyen día a día a la preservación de la memoria, abordemos este tipo de problemáticas y reflexionemos en torno de la mismas. Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre el pasado reciente, teniendo como eje la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su postura frente a la libertad de expresión. Intenta reconstruir los mecanismos censorios y cómo se plasmaron en las vivencias de diferentes actores relacionados con el ámbito del libro y del movimiento cultural y político platense, con el objetivo de contribuir a la memoria social de nuestra ciudad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111615
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111615
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.703/ev.703.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616130826600448
score 13.070432