Apología y apoteosis en <i>Helena</i> de Eurípides
- Autores
- Nusch, Carlos Javier
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Helena de Eurípides ha sido leída como una tragedia sui generis, incluso cercana a una comedia de enredo cuyo contenido mítico la aproxima a la novela helenística. Aunque la versión mítica escogida por Eurípides era conocida en la época, no resultó, por supuesto, la más difundida o la que más tarde sería consagrada por la tradición como la versión clásica del mito de Helena; esto es, que Helena fue raptada por Paris (con mayor o menor grado de resistencia por su parte) y que luego de la guerra de Troya fue perdonada por Menelao y vivieron juntos hasta la muerte de ambos. Ya Estesícoro en su Palinodia presenta a una Helena que habría sido reemplazada por el εἴδωλον al llegar a Egipto y habría permanecido allí. Este trabajo se propone indagar cómo ciertos conceptos funcionan en el nivel textual y configuran tópicos en el discurso de defensa de Helena. En un diálogo con la tradición literaria, estos términos específicos relativos al lecho y el acto sexual, como λέχος, λέκτρον, εὐνή, y γάμος y otros relacionados a la fama y renombre del personaje, como λóγος, ὄνομα, πράγματα y ἔργα, contribuyen a otorgar sentido al todo orgánico de la obra. Estructurados en atención al desdoblamiento entre realidad y discurso que propicia la existencia del εἴδωλον, estos conceptos se vuelven elementos centrales en la argumentación de la protagonista. La defensa de Helena no es solo discursiva sino que requiere la acción: el desagravio entonces culmina en su apoteosis y esta permite al lector moderno apreciar la tragedia como un todo orgánico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
lecho
fama
apología
apoteosis
Helena de Troya
Eurípides - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117941
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d86d61eae3b0f89e5db8fe10d6323d38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117941 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Apología y apoteosis en <i>Helena</i> de EurípidesNusch, Carlos JavierHumanidadesLetraslechofamaapologíaapoteosisHelena de TroyaEurípides<i>Helena</i> de Eurípides ha sido leída como una tragedia <i>sui generis</i>, incluso cercana a una comedia de enredo cuyo contenido mítico la aproxima a la novela helenística. Aunque la versión mítica escogida por Eurípides era conocida en la época, no resultó, por supuesto, la más difundida o la que más tarde sería consagrada por la tradición como la versión clásica del mito de Helena; esto es, que Helena fue raptada por Paris (con mayor o menor grado de resistencia por su parte) y que luego de la guerra de Troya fue perdonada por Menelao y vivieron juntos hasta la muerte de ambos. Ya Estesícoro en su <i>Palinodia</i> presenta a una Helena que habría sido reemplazada por el εἴδωλον al llegar a Egipto y habría permanecido allí. Este trabajo se propone indagar cómo ciertos conceptos funcionan en el nivel textual y configuran tópicos en el discurso de defensa de Helena. En un diálogo con la tradición literaria, estos términos específicos relativos al lecho y el acto sexual, como λέχος, λέκτρον, εὐνή, y γάμος y otros relacionados a la fama y renombre del personaje, como λóγος, ὄνομα, πράγματα y ἔργα, contribuyen a otorgar sentido al todo orgánico de la obra. Estructurados en atención al desdoblamiento entre realidad y discurso que propicia la existencia del εἴδωλον, estos conceptos se vuelven elementos centrales en la argumentación de la protagonista. La defensa de Helena no es solo discursiva sino que requiere la acción: el desagravio entonces culmina en su apoteosis y esta permite al lector moderno apreciar la tragedia como un todo orgánico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117941spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas-2019/actas/Nusch.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6837info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117941Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:44.863SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apología y apoteosis en <i>Helena</i> de Eurípides |
title |
Apología y apoteosis en <i>Helena</i> de Eurípides |
spellingShingle |
Apología y apoteosis en <i>Helena</i> de Eurípides Nusch, Carlos Javier Humanidades Letras lecho fama apología apoteosis Helena de Troya Eurípides |
title_short |
Apología y apoteosis en <i>Helena</i> de Eurípides |
title_full |
Apología y apoteosis en <i>Helena</i> de Eurípides |
title_fullStr |
Apología y apoteosis en <i>Helena</i> de Eurípides |
title_full_unstemmed |
Apología y apoteosis en <i>Helena</i> de Eurípides |
title_sort |
Apología y apoteosis en <i>Helena</i> de Eurípides |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nusch, Carlos Javier |
author |
Nusch, Carlos Javier |
author_facet |
Nusch, Carlos Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras lecho fama apología apoteosis Helena de Troya Eurípides |
topic |
Humanidades Letras lecho fama apología apoteosis Helena de Troya Eurípides |
dc.description.none.fl_txt_mv |
<i>Helena</i> de Eurípides ha sido leída como una tragedia <i>sui generis</i>, incluso cercana a una comedia de enredo cuyo contenido mítico la aproxima a la novela helenística. Aunque la versión mítica escogida por Eurípides era conocida en la época, no resultó, por supuesto, la más difundida o la que más tarde sería consagrada por la tradición como la versión clásica del mito de Helena; esto es, que Helena fue raptada por Paris (con mayor o menor grado de resistencia por su parte) y que luego de la guerra de Troya fue perdonada por Menelao y vivieron juntos hasta la muerte de ambos. Ya Estesícoro en su <i>Palinodia</i> presenta a una Helena que habría sido reemplazada por el εἴδωλον al llegar a Egipto y habría permanecido allí. Este trabajo se propone indagar cómo ciertos conceptos funcionan en el nivel textual y configuran tópicos en el discurso de defensa de Helena. En un diálogo con la tradición literaria, estos términos específicos relativos al lecho y el acto sexual, como λέχος, λέκτρον, εὐνή, y γάμος y otros relacionados a la fama y renombre del personaje, como λóγος, ὄνομα, πράγματα y ἔργα, contribuyen a otorgar sentido al todo orgánico de la obra. Estructurados en atención al desdoblamiento entre realidad y discurso que propicia la existencia del εἴδωλον, estos conceptos se vuelven elementos centrales en la argumentación de la protagonista. La defensa de Helena no es solo discursiva sino que requiere la acción: el desagravio entonces culmina en su apoteosis y esta permite al lector moderno apreciar la tragedia como un todo orgánico. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
<i>Helena</i> de Eurípides ha sido leída como una tragedia <i>sui generis</i>, incluso cercana a una comedia de enredo cuyo contenido mítico la aproxima a la novela helenística. Aunque la versión mítica escogida por Eurípides era conocida en la época, no resultó, por supuesto, la más difundida o la que más tarde sería consagrada por la tradición como la versión clásica del mito de Helena; esto es, que Helena fue raptada por Paris (con mayor o menor grado de resistencia por su parte) y que luego de la guerra de Troya fue perdonada por Menelao y vivieron juntos hasta la muerte de ambos. Ya Estesícoro en su <i>Palinodia</i> presenta a una Helena que habría sido reemplazada por el εἴδωλον al llegar a Egipto y habría permanecido allí. Este trabajo se propone indagar cómo ciertos conceptos funcionan en el nivel textual y configuran tópicos en el discurso de defensa de Helena. En un diálogo con la tradición literaria, estos términos específicos relativos al lecho y el acto sexual, como λέχος, λέκτρον, εὐνή, y γάμος y otros relacionados a la fama y renombre del personaje, como λóγος, ὄνομα, πράγματα y ἔργα, contribuyen a otorgar sentido al todo orgánico de la obra. Estructurados en atención al desdoblamiento entre realidad y discurso que propicia la existencia del εἴδωλον, estos conceptos se vuelven elementos centrales en la argumentación de la protagonista. La defensa de Helena no es solo discursiva sino que requiere la acción: el desagravio entonces culmina en su apoteosis y esta permite al lector moderno apreciar la tragedia como un todo orgánico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117941 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117941 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas-2019/actas/Nusch.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6837 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616155267858432 |
score |
13.070432 |