El proceso de precarización en el mercado de trabajo del Gran La Plata : Principales características y tendencias actuales (2003-2004)

Autores
Suárez, María Josefa; Adriani, Héctor Luis; Cotignola, Mariela Lorena
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3% de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 % y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4% de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34%. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54% de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.
The aim of this paper is to identify of the main features and trends of precarious work in Great La Plata, considering the current national economic dynamics. Taking as benchmark the "full" employment, different degress of precariousness can be found according to the lack of features that characterize said fullness. Thus, there would be a gradation of situations, from a maximum reference in the "full" employment to a minimum one in the absolute unemployment. The analysis is based on the information provide by a survey called Encuesta Permanente de Hogares (EPH), which comprises the time between the second semester in 2003 and the first one in 2004, since after their restructuring EPH only provides information on that period so far. The results show that in the region, precarious jobs amount to 39.3% of the economically active population in the first semester in 2004. If the unemployed are included, over 50% of the population undergo employment problems and there exists pressure of the demanding underemployed sector on the labor market. In the public sector, 16.4% of the people employed are precarized, and the percentage rises to 34% if the beneficiaries of unemployment programs are included. In the private sector, precarious employment reaches 54%. Regarding the evolution of per capita income, the levels reached are below those earned before the 2002 devaluation, even within the groups of employed people whose purchasing power improved between 2003 and 2004. The main contributions of this paper lie in the identification, quantification and characterization of precarious employment in the region in the post-devaluation period through the analysis of the EPH Data Base.
Departamento de Geografía
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Geografía
condición de trabajo
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Mercado de Trabajo
empleo pleno
empleo precario
ramas de actividad
ingresos
recuperación económica
full employment
precarious employment
lines of activity
income
economic recovery
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13923

id SEDICI_d81505d51d33b4846f30d6f1ff152e0b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13923
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El proceso de precarización en el mercado de trabajo del Gran La Plata : Principales características y tendencias actuales (2003-2004)The process of precarization in the working market in Greater La Plata. Main features and present trends (2003-2004)Suárez, María JosefaAdriani, Héctor LuisCotignola, Mariela LorenaHumanidadesGeografíacondición de trabajoLa Plata (Buenos Aires, Argentina)Mercado de Trabajoempleo plenoempleo precarioramas de actividadingresosrecuperación económicafull employmentprecarious employmentlines of activityincomeeconomic recoveryEl objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3% de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 % y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4% de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34%. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54% de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.The aim of this paper is to identify of the main features and trends of precarious work in Great La Plata, considering the current national economic dynamics. Taking as benchmark the "full" employment, different degress of precariousness can be found according to the lack of features that characterize said fullness. Thus, there would be a gradation of situations, from a maximum reference in the "full" employment to a minimum one in the absolute unemployment. The analysis is based on the information provide by a survey called Encuesta Permanente de Hogares (EPH), which comprises the time between the second semester in 2003 and the first one in 2004, since after their restructuring EPH only provides information on that period so far. The results show that in the region, precarious jobs amount to 39.3% of the economically active population in the first semester in 2004. If the unemployed are included, over 50% of the population undergo employment problems and there exists pressure of the demanding underemployed sector on the labor market. In the public sector, 16.4% of the people employed are precarized, and the percentage rises to 34% if the beneficiaries of unemployment programs are included. In the private sector, precarious employment reaches 54%. Regarding the evolution of per capita income, the levels reached are below those earned before the 2002 devaluation, even within the groups of employed people whose purchasing power improved between 2003 and 2004. The main contributions of this paper lie in the identification, quantification and characterization of precarious employment in the region in the post-devaluation period through the analysis of the EPH Data Base.Departamento de Geografía2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf123-142http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13923<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv01n01a07/pdf_102info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-898Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13923Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:12.098SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de precarización en el mercado de trabajo del Gran La Plata : Principales características y tendencias actuales (2003-2004)
The process of precarization in the working market in Greater La Plata. Main features and present trends (2003-2004)
title El proceso de precarización en el mercado de trabajo del Gran La Plata : Principales características y tendencias actuales (2003-2004)
spellingShingle El proceso de precarización en el mercado de trabajo del Gran La Plata : Principales características y tendencias actuales (2003-2004)
Suárez, María Josefa
Humanidades
Geografía
condición de trabajo
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Mercado de Trabajo
empleo pleno
empleo precario
ramas de actividad
ingresos
recuperación económica
full employment
precarious employment
lines of activity
income
economic recovery
title_short El proceso de precarización en el mercado de trabajo del Gran La Plata : Principales características y tendencias actuales (2003-2004)
title_full El proceso de precarización en el mercado de trabajo del Gran La Plata : Principales características y tendencias actuales (2003-2004)
title_fullStr El proceso de precarización en el mercado de trabajo del Gran La Plata : Principales características y tendencias actuales (2003-2004)
title_full_unstemmed El proceso de precarización en el mercado de trabajo del Gran La Plata : Principales características y tendencias actuales (2003-2004)
title_sort El proceso de precarización en el mercado de trabajo del Gran La Plata : Principales características y tendencias actuales (2003-2004)
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, María Josefa
Adriani, Héctor Luis
Cotignola, Mariela Lorena
author Suárez, María Josefa
author_facet Suárez, María Josefa
Adriani, Héctor Luis
Cotignola, Mariela Lorena
author_role author
author2 Adriani, Héctor Luis
Cotignola, Mariela Lorena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Geografía
condición de trabajo
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Mercado de Trabajo
empleo pleno
empleo precario
ramas de actividad
ingresos
recuperación económica
full employment
precarious employment
lines of activity
income
economic recovery
topic Humanidades
Geografía
condición de trabajo
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Mercado de Trabajo
empleo pleno
empleo precario
ramas de actividad
ingresos
recuperación económica
full employment
precarious employment
lines of activity
income
economic recovery
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3% de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 % y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4% de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34%. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54% de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.
The aim of this paper is to identify of the main features and trends of precarious work in Great La Plata, considering the current national economic dynamics. Taking as benchmark the "full" employment, different degress of precariousness can be found according to the lack of features that characterize said fullness. Thus, there would be a gradation of situations, from a maximum reference in the "full" employment to a minimum one in the absolute unemployment. The analysis is based on the information provide by a survey called Encuesta Permanente de Hogares (EPH), which comprises the time between the second semester in 2003 and the first one in 2004, since after their restructuring EPH only provides information on that period so far. The results show that in the region, precarious jobs amount to 39.3% of the economically active population in the first semester in 2004. If the unemployed are included, over 50% of the population undergo employment problems and there exists pressure of the demanding underemployed sector on the labor market. In the public sector, 16.4% of the people employed are precarized, and the percentage rises to 34% if the beneficiaries of unemployment programs are included. In the private sector, precarious employment reaches 54%. Regarding the evolution of per capita income, the levels reached are below those earned before the 2002 devaluation, even within the groups of employed people whose purchasing power improved between 2003 and 2004. The main contributions of this paper lie in the identification, quantification and characterization of precarious employment in the region in the post-devaluation period through the analysis of the EPH Data Base.
Departamento de Geografía
description El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3% de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 % y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4% de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34%. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54% de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13923
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13923
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv01n01a07/pdf_102
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-898X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
123-142
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615775497748480
score 13.070432