La construcción de la imagen ideal de Andalucía: una visión historiográfica de la Edad Media, vigente en las utopías de la Edad Moderna
- Autores
- Navarro, Andrea Mariana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historiografía sobre Andalucía constituye un buen ejemplo de la construcción de la imagen arquetípica de una de las regiones de España que más ha suscitado elogios en las descripciones de la antigüedad y el medioevo. Las fuentes han potenciado la valoración de ciudades y entornos rurales incorporando mitos y leyendas; han indicado su superioridad y jerarquía basándose en sus excelencias: belleza, buen clima, fertilidad, riqueza y abundancia; y han convertido a su espacio geográfico en un gran depósito de símbolos, atribuyéndole todos los tópicos de las ciudades ideales y del locus amoenus. Ahora bien, para nuestro análisis no carece de importancia que aquellas características de la retórica historiográfica, heredera de la tradición antigua y medieval (derivada de la cultura pagana, cristiana y de la época de dominación musulmana) tuvieran gran difusión y vigencia en los primeros siglos de la Edad Moderna, integrándose al género de la utopía. Los humanistas recopilaron, recrearon y resignificaron aquellas representaciones de Andalucía, sus virtudes y bondades, como si fueran inmutables, como si viviera una “eterna edad dorada” o estuvieran fuera del tiempo. Esa geografía que describen, capaz de conjugar lo real y lo imaginario, los hizo volver la vista al pasado para ofrecer -en un contexto distinto de España, de fractura, crisis y conflicto, una imagen ideal de un lugar y un tiempo perfecto, deseado y añorado por la sociedad, impulsando a los hombres a la acción, en su deseo de vivir y habitar un mundo mejor, un mundo posible.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Ciudades
imagen ideal
Edad Media
Andalucía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133669
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d8087917ee5fdd1c1c0d595a672c12e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133669 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La construcción de la imagen ideal de Andalucía: una visión historiográfica de la Edad Media, vigente en las utopías de la Edad ModernaNavarro, Andrea MarianaHistoriaCiudadesimagen idealEdad MediaAndalucíaLa historiografía sobre Andalucía constituye un buen ejemplo de la construcción de la imagen arquetípica de una de las regiones de España que más ha suscitado elogios en las descripciones de la antigüedad y el medioevo. Las fuentes han potenciado la valoración de ciudades y entornos rurales incorporando mitos y leyendas; han indicado su superioridad y jerarquía basándose en sus excelencias: belleza, buen clima, fertilidad, riqueza y abundancia; y han convertido a su espacio geográfico en un gran depósito de símbolos, atribuyéndole todos los tópicos de las ciudades ideales y del <i>locus amoenus</i>. Ahora bien, para nuestro análisis no carece de importancia que aquellas características de la retórica historiográfica, heredera de la tradición antigua y medieval (derivada de la cultura pagana, cristiana y de la época de dominación musulmana) tuvieran gran difusión y vigencia en los primeros siglos de la Edad Moderna, integrándose al género de la utopía. Los humanistas recopilaron, recrearon y resignificaron aquellas representaciones de Andalucía, sus virtudes y bondades, como si fueran inmutables, como si viviera una “eterna edad dorada” o estuvieran fuera del tiempo. Esa geografía que describen, capaz de conjugar lo real y lo imaginario, los hizo volver la vista al pasado para ofrecer -en un contexto distinto de España, de fractura, crisis y conflicto, una imagen ideal de un lugar y un tiempo perfecto, deseado y añorado por la sociedad, impulsando a los hombres a la acción, en su deseo de vivir y habitar un mundo mejor, un mundo posible.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133669spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133669Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:36.949SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de la imagen ideal de Andalucía: una visión historiográfica de la Edad Media, vigente en las utopías de la Edad Moderna |
title |
La construcción de la imagen ideal de Andalucía: una visión historiográfica de la Edad Media, vigente en las utopías de la Edad Moderna |
spellingShingle |
La construcción de la imagen ideal de Andalucía: una visión historiográfica de la Edad Media, vigente en las utopías de la Edad Moderna Navarro, Andrea Mariana Historia Ciudades imagen ideal Edad Media Andalucía |
title_short |
La construcción de la imagen ideal de Andalucía: una visión historiográfica de la Edad Media, vigente en las utopías de la Edad Moderna |
title_full |
La construcción de la imagen ideal de Andalucía: una visión historiográfica de la Edad Media, vigente en las utopías de la Edad Moderna |
title_fullStr |
La construcción de la imagen ideal de Andalucía: una visión historiográfica de la Edad Media, vigente en las utopías de la Edad Moderna |
title_full_unstemmed |
La construcción de la imagen ideal de Andalucía: una visión historiográfica de la Edad Media, vigente en las utopías de la Edad Moderna |
title_sort |
La construcción de la imagen ideal de Andalucía: una visión historiográfica de la Edad Media, vigente en las utopías de la Edad Moderna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro, Andrea Mariana |
author |
Navarro, Andrea Mariana |
author_facet |
Navarro, Andrea Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Ciudades imagen ideal Edad Media Andalucía |
topic |
Historia Ciudades imagen ideal Edad Media Andalucía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historiografía sobre Andalucía constituye un buen ejemplo de la construcción de la imagen arquetípica de una de las regiones de España que más ha suscitado elogios en las descripciones de la antigüedad y el medioevo. Las fuentes han potenciado la valoración de ciudades y entornos rurales incorporando mitos y leyendas; han indicado su superioridad y jerarquía basándose en sus excelencias: belleza, buen clima, fertilidad, riqueza y abundancia; y han convertido a su espacio geográfico en un gran depósito de símbolos, atribuyéndole todos los tópicos de las ciudades ideales y del <i>locus amoenus</i>. Ahora bien, para nuestro análisis no carece de importancia que aquellas características de la retórica historiográfica, heredera de la tradición antigua y medieval (derivada de la cultura pagana, cristiana y de la época de dominación musulmana) tuvieran gran difusión y vigencia en los primeros siglos de la Edad Moderna, integrándose al género de la utopía. Los humanistas recopilaron, recrearon y resignificaron aquellas representaciones de Andalucía, sus virtudes y bondades, como si fueran inmutables, como si viviera una “eterna edad dorada” o estuvieran fuera del tiempo. Esa geografía que describen, capaz de conjugar lo real y lo imaginario, los hizo volver la vista al pasado para ofrecer -en un contexto distinto de España, de fractura, crisis y conflicto, una imagen ideal de un lugar y un tiempo perfecto, deseado y añorado por la sociedad, impulsando a los hombres a la acción, en su deseo de vivir y habitar un mundo mejor, un mundo posible. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La historiografía sobre Andalucía constituye un buen ejemplo de la construcción de la imagen arquetípica de una de las regiones de España que más ha suscitado elogios en las descripciones de la antigüedad y el medioevo. Las fuentes han potenciado la valoración de ciudades y entornos rurales incorporando mitos y leyendas; han indicado su superioridad y jerarquía basándose en sus excelencias: belleza, buen clima, fertilidad, riqueza y abundancia; y han convertido a su espacio geográfico en un gran depósito de símbolos, atribuyéndole todos los tópicos de las ciudades ideales y del <i>locus amoenus</i>. Ahora bien, para nuestro análisis no carece de importancia que aquellas características de la retórica historiográfica, heredera de la tradición antigua y medieval (derivada de la cultura pagana, cristiana y de la época de dominación musulmana) tuvieran gran difusión y vigencia en los primeros siglos de la Edad Moderna, integrándose al género de la utopía. Los humanistas recopilaron, recrearon y resignificaron aquellas representaciones de Andalucía, sus virtudes y bondades, como si fueran inmutables, como si viviera una “eterna edad dorada” o estuvieran fuera del tiempo. Esa geografía que describen, capaz de conjugar lo real y lo imaginario, los hizo volver la vista al pasado para ofrecer -en un contexto distinto de España, de fractura, crisis y conflicto, una imagen ideal de un lugar y un tiempo perfecto, deseado y añorado por la sociedad, impulsando a los hombres a la acción, en su deseo de vivir y habitar un mundo mejor, un mundo posible. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133669 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133669 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616216444928000 |
score |
13.070432 |