Ser o ser: la centralidad de la identidad en el diseño
- Autores
- Tesone, Pablo Eduardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el intento por acercar la cuestión identitaria al diseño puede tomarse el aporte de Kevin Lynch en The Image of the City (1960), quien problematizó, desde el campo de la arquitectura y el urbanismo, acerca del valor simbólico de los entornos diseñados. Esta impronta que, en definitiva, será la que permita generar una percepción común entre las personas que se vinculen con ese contexto. Así, el diseño en comunicación visual —como también otras áreas proyectuales— influye en la forma en que el o los grupos destinatarios —los usuarios—perciben a las organizaciones. Esta percepción o imagen mental de la identidad se refiere a lo que la institución es, y es definida por Sebastián Guerrini (2017) como aquello que «nace de los procesos de diferenciación entre uno y el resto, de esta manera se entiende la identidad como un proceso de identificación y de búsqueda dinámica por adquirir sentido» (p. 26). Asimismo, Norberto Chaves (2005) define a la identidad institucional como «el conjunto de atributos asumidos como propios por la institución [que] [...] a través de su actividad regular y, básicamente, de su diálogo permanente con sus interlocutores, va generando formas de auto-representación» (p. 26).
Nowadays, the education and professional practice of design are developed around the manifestation of identity through different means. However, this is not reflected in some curriculum that, although they include topics that generate broad frameworks, and as such can support continuous updating, do not show the importance of this phenomenon as it is evident today: the axis from which the themes related to design are structured and not as one more within the discipline.
Facultad de Artes - Materia
-
Comunicación Visual
Identidad
Diseño - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160901
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d71c6dfd3339b2ffbd7130f521e19520 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160901 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Ser o ser: la centralidad de la identidad en el diseñoTo be or to be. The centrality of identity in designTesone, Pablo EduardoComunicación VisualIdentidadDiseñoEn el intento por acercar la cuestión identitaria al diseño puede tomarse el aporte de Kevin Lynch en The Image of the City (1960), quien problematizó, desde el campo de la arquitectura y el urbanismo, acerca del valor simbólico de los entornos diseñados. Esta impronta que, en definitiva, será la que permita generar una percepción común entre las personas que se vinculen con ese contexto. Así, el diseño en comunicación visual —como también otras áreas proyectuales— influye en la forma en que el o los grupos destinatarios —los usuarios—perciben a las organizaciones. Esta percepción o imagen mental de la identidad se refiere a lo que la institución es, y es definida por Sebastián Guerrini (2017) como aquello que «nace de los procesos de diferenciación entre uno y el resto, de esta manera se entiende la identidad como un proceso de identificación y de búsqueda dinámica por adquirir sentido» (p. 26). Asimismo, Norberto Chaves (2005) define a la identidad institucional como «el conjunto de atributos asumidos como propios por la institución [que] [...] a través de su actividad regular y, básicamente, de su diálogo permanente con sus interlocutores, va generando formas de auto-representación» (p. 26).Nowadays, the education and professional practice of design are developed around the manifestation of identity through different means. However, this is not reflected in some curriculum that, although they include topics that generate broad frameworks, and as such can support continuous updating, do not show the importance of this phenomenon as it is evident today: the axis from which the themes related to design are structured and not as one more within the discipline.Facultad de Artes2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf371-377http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160901spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:06:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160901Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:06:31.761SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ser o ser: la centralidad de la identidad en el diseño To be or to be. The centrality of identity in design |
| title |
Ser o ser: la centralidad de la identidad en el diseño |
| spellingShingle |
Ser o ser: la centralidad de la identidad en el diseño Tesone, Pablo Eduardo Comunicación Visual Identidad Diseño |
| title_short |
Ser o ser: la centralidad de la identidad en el diseño |
| title_full |
Ser o ser: la centralidad de la identidad en el diseño |
| title_fullStr |
Ser o ser: la centralidad de la identidad en el diseño |
| title_full_unstemmed |
Ser o ser: la centralidad de la identidad en el diseño |
| title_sort |
Ser o ser: la centralidad de la identidad en el diseño |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tesone, Pablo Eduardo |
| author |
Tesone, Pablo Eduardo |
| author_facet |
Tesone, Pablo Eduardo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Visual Identidad Diseño |
| topic |
Comunicación Visual Identidad Diseño |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el intento por acercar la cuestión identitaria al diseño puede tomarse el aporte de Kevin Lynch en The Image of the City (1960), quien problematizó, desde el campo de la arquitectura y el urbanismo, acerca del valor simbólico de los entornos diseñados. Esta impronta que, en definitiva, será la que permita generar una percepción común entre las personas que se vinculen con ese contexto. Así, el diseño en comunicación visual —como también otras áreas proyectuales— influye en la forma en que el o los grupos destinatarios —los usuarios—perciben a las organizaciones. Esta percepción o imagen mental de la identidad se refiere a lo que la institución es, y es definida por Sebastián Guerrini (2017) como aquello que «nace de los procesos de diferenciación entre uno y el resto, de esta manera se entiende la identidad como un proceso de identificación y de búsqueda dinámica por adquirir sentido» (p. 26). Asimismo, Norberto Chaves (2005) define a la identidad institucional como «el conjunto de atributos asumidos como propios por la institución [que] [...] a través de su actividad regular y, básicamente, de su diálogo permanente con sus interlocutores, va generando formas de auto-representación» (p. 26). Nowadays, the education and professional practice of design are developed around the manifestation of identity through different means. However, this is not reflected in some curriculum that, although they include topics that generate broad frameworks, and as such can support continuous updating, do not show the importance of this phenomenon as it is evident today: the axis from which the themes related to design are structured and not as one more within the discipline. Facultad de Artes |
| description |
En el intento por acercar la cuestión identitaria al diseño puede tomarse el aporte de Kevin Lynch en The Image of the City (1960), quien problematizó, desde el campo de la arquitectura y el urbanismo, acerca del valor simbólico de los entornos diseñados. Esta impronta que, en definitiva, será la que permita generar una percepción común entre las personas que se vinculen con ese contexto. Así, el diseño en comunicación visual —como también otras áreas proyectuales— influye en la forma en que el o los grupos destinatarios —los usuarios—perciben a las organizaciones. Esta percepción o imagen mental de la identidad se refiere a lo que la institución es, y es definida por Sebastián Guerrini (2017) como aquello que «nace de los procesos de diferenciación entre uno y el resto, de esta manera se entiende la identidad como un proceso de identificación y de búsqueda dinámica por adquirir sentido» (p. 26). Asimismo, Norberto Chaves (2005) define a la identidad institucional como «el conjunto de atributos asumidos como propios por la institución [que] [...] a través de su actividad regular y, básicamente, de su diálogo permanente con sus interlocutores, va generando formas de auto-representación» (p. 26). |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160901 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160901 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 371-377 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605777964564480 |
| score |
13.24909 |