Entre el principismo y el pragmatismo : La visión internacional de Argentina en relación a Brasil y Estados Unidos
- Autores
- Miranda, Roberto Alfredo
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El gran desafío que tuvo la Argentina a principios del siglo XXI fue superar el default. Prácticamente su política exterior estuvo recortada por esta realidad. La resolución de los factores más importantes de aquél default le despejó el panorama internacional al país. Esto empujó al gobierno nacional a considerar sus relaciones con Brasil y los Estados Unidos, teniendo en cuenta que uno y otro país, por distintos motivos, determinaban el vínculo de Argentina con el mundo. Desde la Casa Rosada se intentó cambiar esta situación, pero no fue posible. En este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación, analizamos que una de las razones por la cual el gobierno nacional no pudo modificar aquella situación se debió a que en lugar de percibir los bilateralismos con Brasil y Estados Unidos como variables estructurales de la política exterior, los percibió como variables circunstanciales supuestamente manejables. Esta creencia se plasmó a través de actitudes y acciones que confundieron la relación entre el principismo y el pragmatismo en la política exterior. Para este tratamiento consideramos los años 2006 y 2007 de la gestión presidencial de Néstor Kirchner. Fundamentalmente porque la victoria en las elecciones legislativas de fines de 2005 le dio otra legitimidad política a Kirchner, que al año siguiente trató de aprovechar en materia internacional hasta la finalización de su mandato en diciembre de 2007. En otras palabras, fueron dos años en los cuales se dieron condiciones interesantes como para organizar la política exterior del país en torno a su reposicionamiento internacional. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41009
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d6f5cab61afb93de7f22d70852fc9961 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41009 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Entre el principismo y el pragmatismo : La visión internacional de Argentina en relación a Brasil y Estados UnidosMiranda, Roberto AlfredoCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesEl gran desafío que tuvo la Argentina a principios del siglo XXI fue superar el <i>default</i>. Prácticamente su política exterior estuvo recortada por esta realidad. La resolución de los factores más importantes de aquél <i>default</i> le despejó el panorama internacional al país. Esto empujó al gobierno nacional a considerar sus relaciones con Brasil y los Estados Unidos, teniendo en cuenta que uno y otro país, por distintos motivos, determinaban el vínculo de Argentina con el mundo. Desde la Casa Rosada se intentó cambiar esta situación, pero no fue posible. En este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación, analizamos que una de las razones por la cual el gobierno nacional no pudo modificar aquella situación se debió a que en lugar de percibir los bilateralismos con Brasil y Estados Unidos como variables estructurales de la política exterior, los percibió como variables circunstanciales supuestamente manejables. Esta creencia se plasmó a través de actitudes y acciones que confundieron la relación entre el principismo y el pragmatismo en la política exterior. Para este tratamiento consideramos los años 2006 y 2007 de la gestión presidencial de Néstor Kirchner. Fundamentalmente porque la victoria en las elecciones legislativas de fines de 2005 le dio otra legitimidad política a Kirchner, que al año siguiente trató de aprovechar en materia internacional hasta la finalización de su mandato en diciembre de 2007. En otras palabras, fueron dos años en los cuales se dieron condiciones interesantes como para organizar la política exterior del país en torno a su reposicionamiento internacional. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2008-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41009spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41009Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:54.411SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre el principismo y el pragmatismo : La visión internacional de Argentina en relación a Brasil y Estados Unidos |
title |
Entre el principismo y el pragmatismo : La visión internacional de Argentina en relación a Brasil y Estados Unidos |
spellingShingle |
Entre el principismo y el pragmatismo : La visión internacional de Argentina en relación a Brasil y Estados Unidos Miranda, Roberto Alfredo Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
title_short |
Entre el principismo y el pragmatismo : La visión internacional de Argentina en relación a Brasil y Estados Unidos |
title_full |
Entre el principismo y el pragmatismo : La visión internacional de Argentina en relación a Brasil y Estados Unidos |
title_fullStr |
Entre el principismo y el pragmatismo : La visión internacional de Argentina en relación a Brasil y Estados Unidos |
title_full_unstemmed |
Entre el principismo y el pragmatismo : La visión internacional de Argentina en relación a Brasil y Estados Unidos |
title_sort |
Entre el principismo y el pragmatismo : La visión internacional de Argentina en relación a Brasil y Estados Unidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda, Roberto Alfredo |
author |
Miranda, Roberto Alfredo |
author_facet |
Miranda, Roberto Alfredo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El gran desafío que tuvo la Argentina a principios del siglo XXI fue superar el <i>default</i>. Prácticamente su política exterior estuvo recortada por esta realidad. La resolución de los factores más importantes de aquél <i>default</i> le despejó el panorama internacional al país. Esto empujó al gobierno nacional a considerar sus relaciones con Brasil y los Estados Unidos, teniendo en cuenta que uno y otro país, por distintos motivos, determinaban el vínculo de Argentina con el mundo. Desde la Casa Rosada se intentó cambiar esta situación, pero no fue posible. En este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación, analizamos que una de las razones por la cual el gobierno nacional no pudo modificar aquella situación se debió a que en lugar de percibir los bilateralismos con Brasil y Estados Unidos como variables estructurales de la política exterior, los percibió como variables circunstanciales supuestamente manejables. Esta creencia se plasmó a través de actitudes y acciones que confundieron la relación entre el principismo y el pragmatismo en la política exterior. Para este tratamiento consideramos los años 2006 y 2007 de la gestión presidencial de Néstor Kirchner. Fundamentalmente porque la victoria en las elecciones legislativas de fines de 2005 le dio otra legitimidad política a Kirchner, que al año siguiente trató de aprovechar en materia internacional hasta la finalización de su mandato en diciembre de 2007. En otras palabras, fueron dos años en los cuales se dieron condiciones interesantes como para organizar la política exterior del país en torno a su reposicionamiento internacional. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
El gran desafío que tuvo la Argentina a principios del siglo XXI fue superar el <i>default</i>. Prácticamente su política exterior estuvo recortada por esta realidad. La resolución de los factores más importantes de aquél <i>default</i> le despejó el panorama internacional al país. Esto empujó al gobierno nacional a considerar sus relaciones con Brasil y los Estados Unidos, teniendo en cuenta que uno y otro país, por distintos motivos, determinaban el vínculo de Argentina con el mundo. Desde la Casa Rosada se intentó cambiar esta situación, pero no fue posible. En este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación, analizamos que una de las razones por la cual el gobierno nacional no pudo modificar aquella situación se debió a que en lugar de percibir los bilateralismos con Brasil y Estados Unidos como variables estructurales de la política exterior, los percibió como variables circunstanciales supuestamente manejables. Esta creencia se plasmó a través de actitudes y acciones que confundieron la relación entre el principismo y el pragmatismo en la política exterior. Para este tratamiento consideramos los años 2006 y 2007 de la gestión presidencial de Néstor Kirchner. Fundamentalmente porque la victoria en las elecciones legislativas de fines de 2005 le dio otra legitimidad política a Kirchner, que al año siguiente trató de aprovechar en materia internacional hasta la finalización de su mandato en diciembre de 2007. En otras palabras, fueron dos años en los cuales se dieron condiciones interesantes como para organizar la política exterior del país en torno a su reposicionamiento internacional. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41009 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41009 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615875223617536 |
score |
13.070432 |