Rayos cósmicos en la época de reionización del Universo
- Autores
- Carvalho, Lautaro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Escobar, Gastón Javier
Pellizza González, Leonardo - Descripción
- Contexto. Uno de los problemas abiertos más importantes de la Cosmología actual es el de las fuentes responsables de la ionización y calentamiento del medio intergaláctico durante el Amanecer Cósmico. La radiación de las galaxias no sería suficiente para mantener la ionización del medio a gran escala, por lo que se han propuesto diferentes alternativas, entre ellas los rayos cósmicos producidos por las mismas. Objetivos. En esta Tesis investigamos la ionización producida por las cascadas electromagnéticas iniciadas por los electrones de los rayos cósmicos, en un escenario estándar de reionización. Ponemos énfasis en la contribución de las partículas secundarias y en las interacciones Compton inversa y fotoionización, que no han sido estudiadas exhaustivamente con anterioridad. Métodos. Resolvemos mediante métodos numéricos la ecuación de transporte para las partículas que comprenden las cascadas. Calculamos la tasa de ionizaciones y la distribución de energía entre las partículas y el medio a lo largo de este proceso. Resultados. Hallamos que para bajas energías de los electrones (keV) el mecanismo dominante es la ionización colisional; las contribuciones de la interacción Compton inversa y la fotoionización no son relevantes. A energías intermedias 2(MeV) la mayoría de las partículas escapan reduciendo la tasa de ionizaciones. A altas energías (decenas de MeV) la fotoionización se vuelve dominante aumentando la tasa en forma apreciable. Conclusiones. Nuestros resultados refuerzan los de autores previos en el sentido de que la ionización del medio intergaláctico se realiza en dos etapas: los electrones de alta energía transportan la misma lejos de la fuente, mientras que los de baja energía la depositan localmente en forma de ionizaciones colisionales. La existencia de un mecanismo de enfriamiento, en nuestro caso la dispersión Compton inversa, es crucial para que este proceso tenga lugar. Además, mostramos por primera vez que la fotoionización puede realizar una aporte relevante a altas energías.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
Astrofísica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151710
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d68759a4e94a9e9209865c0353de576f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151710 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Rayos cósmicos en la época de reionización del UniversoCarvalho, LautaroCiencias AstronómicasAstrofísicaContexto. Uno de los problemas abiertos más importantes de la Cosmología actual es el de las fuentes responsables de la ionización y calentamiento del medio intergaláctico durante el Amanecer Cósmico. La radiación de las galaxias no sería suficiente para mantener la ionización del medio a gran escala, por lo que se han propuesto diferentes alternativas, entre ellas los rayos cósmicos producidos por las mismas. Objetivos. En esta Tesis investigamos la ionización producida por las cascadas electromagnéticas iniciadas por los electrones de los rayos cósmicos, en un escenario estándar de reionización. Ponemos énfasis en la contribución de las partículas secundarias y en las interacciones Compton inversa y fotoionización, que no han sido estudiadas exhaustivamente con anterioridad. Métodos. Resolvemos mediante métodos numéricos la ecuación de transporte para las partículas que comprenden las cascadas. Calculamos la tasa de ionizaciones y la distribución de energía entre las partículas y el medio a lo largo de este proceso. Resultados. Hallamos que para bajas energías de los electrones (keV) el mecanismo dominante es la ionización colisional; las contribuciones de la interacción Compton inversa y la fotoionización no son relevantes. A energías intermedias 2(MeV) la mayoría de las partículas escapan reduciendo la tasa de ionizaciones. A altas energías (decenas de MeV) la fotoionización se vuelve dominante aumentando la tasa en forma apreciable. Conclusiones. Nuestros resultados refuerzan los de autores previos en el sentido de que la ionización del medio intergaláctico se realiza en dos etapas: los electrones de alta energía transportan la misma lejos de la fuente, mientras que los de baja energía la depositan localmente en forma de ionizaciones colisionales. La existencia de un mecanismo de enfriamiento, en nuestro caso la dispersión Compton inversa, es crucial para que este proceso tenga lugar. Además, mostramos por primera vez que la fotoionización puede realizar una aporte relevante a altas energías.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasEscobar, Gastón JavierPellizza González, Leonardo2023-03-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151710spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151710Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:02.765SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rayos cósmicos en la época de reionización del Universo |
title |
Rayos cósmicos en la época de reionización del Universo |
spellingShingle |
Rayos cósmicos en la época de reionización del Universo Carvalho, Lautaro Ciencias Astronómicas Astrofísica |
title_short |
Rayos cósmicos en la época de reionización del Universo |
title_full |
Rayos cósmicos en la época de reionización del Universo |
title_fullStr |
Rayos cósmicos en la época de reionización del Universo |
title_full_unstemmed |
Rayos cósmicos en la época de reionización del Universo |
title_sort |
Rayos cósmicos en la época de reionización del Universo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carvalho, Lautaro |
author |
Carvalho, Lautaro |
author_facet |
Carvalho, Lautaro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Escobar, Gastón Javier Pellizza González, Leonardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas Astrofísica |
topic |
Ciencias Astronómicas Astrofísica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Contexto. Uno de los problemas abiertos más importantes de la Cosmología actual es el de las fuentes responsables de la ionización y calentamiento del medio intergaláctico durante el Amanecer Cósmico. La radiación de las galaxias no sería suficiente para mantener la ionización del medio a gran escala, por lo que se han propuesto diferentes alternativas, entre ellas los rayos cósmicos producidos por las mismas. Objetivos. En esta Tesis investigamos la ionización producida por las cascadas electromagnéticas iniciadas por los electrones de los rayos cósmicos, en un escenario estándar de reionización. Ponemos énfasis en la contribución de las partículas secundarias y en las interacciones Compton inversa y fotoionización, que no han sido estudiadas exhaustivamente con anterioridad. Métodos. Resolvemos mediante métodos numéricos la ecuación de transporte para las partículas que comprenden las cascadas. Calculamos la tasa de ionizaciones y la distribución de energía entre las partículas y el medio a lo largo de este proceso. Resultados. Hallamos que para bajas energías de los electrones (keV) el mecanismo dominante es la ionización colisional; las contribuciones de la interacción Compton inversa y la fotoionización no son relevantes. A energías intermedias 2(MeV) la mayoría de las partículas escapan reduciendo la tasa de ionizaciones. A altas energías (decenas de MeV) la fotoionización se vuelve dominante aumentando la tasa en forma apreciable. Conclusiones. Nuestros resultados refuerzan los de autores previos en el sentido de que la ionización del medio intergaláctico se realiza en dos etapas: los electrones de alta energía transportan la misma lejos de la fuente, mientras que los de baja energía la depositan localmente en forma de ionizaciones colisionales. La existencia de un mecanismo de enfriamiento, en nuestro caso la dispersión Compton inversa, es crucial para que este proceso tenga lugar. Además, mostramos por primera vez que la fotoionización puede realizar una aporte relevante a altas energías. Licenciado en Astronomía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
Contexto. Uno de los problemas abiertos más importantes de la Cosmología actual es el de las fuentes responsables de la ionización y calentamiento del medio intergaláctico durante el Amanecer Cósmico. La radiación de las galaxias no sería suficiente para mantener la ionización del medio a gran escala, por lo que se han propuesto diferentes alternativas, entre ellas los rayos cósmicos producidos por las mismas. Objetivos. En esta Tesis investigamos la ionización producida por las cascadas electromagnéticas iniciadas por los electrones de los rayos cósmicos, en un escenario estándar de reionización. Ponemos énfasis en la contribución de las partículas secundarias y en las interacciones Compton inversa y fotoionización, que no han sido estudiadas exhaustivamente con anterioridad. Métodos. Resolvemos mediante métodos numéricos la ecuación de transporte para las partículas que comprenden las cascadas. Calculamos la tasa de ionizaciones y la distribución de energía entre las partículas y el medio a lo largo de este proceso. Resultados. Hallamos que para bajas energías de los electrones (keV) el mecanismo dominante es la ionización colisional; las contribuciones de la interacción Compton inversa y la fotoionización no son relevantes. A energías intermedias 2(MeV) la mayoría de las partículas escapan reduciendo la tasa de ionizaciones. A altas energías (decenas de MeV) la fotoionización se vuelve dominante aumentando la tasa en forma apreciable. Conclusiones. Nuestros resultados refuerzan los de autores previos en el sentido de que la ionización del medio intergaláctico se realiza en dos etapas: los electrones de alta energía transportan la misma lejos de la fuente, mientras que los de baja energía la depositan localmente en forma de ionizaciones colisionales. La existencia de un mecanismo de enfriamiento, en nuestro caso la dispersión Compton inversa, es crucial para que este proceso tenga lugar. Además, mostramos por primera vez que la fotoionización puede realizar una aporte relevante a altas energías. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-03-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151710 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151710 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616265030696960 |
score |
13.070432 |