Libertad de expresión y activismo estatal : El Estado y los grupos desaventajados: la distribución equitativa de la palabra

Autores
Rodríguez Alzueta, Esteban
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las sociedades latinoamericanas es evidente cómo las desigualdades económicas se traducen también en desigualdades culturales; la concentración de la riqueza se traduce en una concentración de la palabra. La estructura de desigualdades materiales incorpora una nueva dimensión: la distribución inequitativa de los recursos que poseen los grupos desaventajados en las llamadas “sociedad de información”. Esta nueva desigualdad incluye disparidades en el acceso a la información y la comunicación pública a través de los cuales la ciudadanía puede autogobernarse. Ahora bien, cuando la comunicación se organiza a través del mercado, en función de la capacidad económica de los actores involucrados, entonces los sectores con menos recursos tendrán menos oportunidades para expresarse libremente, para señalar sus problemas, para manifestar sus demandas, para controlar los actos de sus representantes, pero también para definirse como actor. En este contexto de déficit informacional o bloqueo mediático, los grupos sociales desaventajados, a través del activismo social (Protesta social o apertura de foros públicos), desarrollaron diferentes estrategias tendientes a construir su propia información y sus propios canales de comunicación. Estrategias tendientes a mantener abierto espacios públicos donde las distintas voces puedan ser escuchadas. Pero también el Estado, a través del activismo estatal, es decir, apelando al poder de policía (reglamentario) o al poder distributivo (subsidios) puede preservar la integridad del debate público, creando las condiciones para la construcción de un debate plural, deshinibido y vigoroso, garantizando a aquellos sectores desaventajados puedan participar del debate colectivo y manifestar su desacuerdo.
In the Latin American societies the economic inequalities are reflected in cultural inequalities. The concentration of the wealth leads to a concentration of word. In fact, the structure of the material inequality has a new dimension: the inequitable distribution of resources of the disadvantaged groups in the "information society". This includes inequality in access to information and public communication from which citizens can govern themselves. If the communication is organized through the market, as the economic capacity of the actors involved, the poor areas will have fewer opportunities to express themselves freely and to express their demands. In that context, the disadvantaged groups have developed strategies to build their own information and their own channels of communication. All this in an attempt to open public spaces where the different voices can be heard. In addition, if the State could create the conditions for pluralistic debate and ensure the participation of the disadvantaged people, it would be able to preserve the integrity of pubic debate.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
libertad de expresión
estado
equidad
freedom of speech
state
equity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33295

id SEDICI_d66db7f28e46d72e2a207bf5efbe1b57
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33295
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Libertad de expresión y activismo estatal : El Estado y los grupos desaventajados: la distribución equitativa de la palabraFreedom of speech and state activism. The State and the disadvantaged groups: equitable distribution of the wordRodríguez Alzueta, EstebanPeriodismoComunicaciónlibertad de expresiónestadoequidadfreedom of speechstateequityEn las sociedades latinoamericanas es evidente cómo las desigualdades económicas se traducen también en desigualdades culturales; la concentración de la riqueza se traduce en una concentración de la palabra. La estructura de desigualdades materiales incorpora una nueva dimensión: la distribución inequitativa de los recursos que poseen los grupos desaventajados en las llamadas “sociedad de información”. Esta nueva desigualdad incluye disparidades en el acceso a la información y la comunicación pública a través de los cuales la ciudadanía puede autogobernarse. Ahora bien, cuando la comunicación se organiza a través del mercado, en función de la capacidad económica de los actores involucrados, entonces los sectores con menos recursos tendrán menos oportunidades para expresarse libremente, para señalar sus problemas, para manifestar sus demandas, para controlar los actos de sus representantes, pero también para definirse como actor. En este contexto de déficit informacional o bloqueo mediático, los grupos sociales desaventajados, a través del activismo social (Protesta social o apertura de foros públicos), desarrollaron diferentes estrategias tendientes a construir su propia información y sus propios canales de comunicación. Estrategias tendientes a mantener abierto espacios públicos donde las distintas voces puedan ser escuchadas. Pero también el Estado, a través del activismo estatal, es decir, apelando al poder de policía (reglamentario) o al poder distributivo (subsidios) puede preservar la integridad del debate público, creando las condiciones para la construcción de un debate plural, deshinibido y vigoroso, garantizando a aquellos sectores desaventajados puedan participar del debate colectivo y manifestar su desacuerdo.In the Latin American societies the economic inequalities are reflected in cultural inequalities. The concentration of the wealth leads to a concentration of word. In fact, the structure of the material inequality has a new dimension: the inequitable distribution of resources of the disadvantaged groups in the "information society". This includes inequality in access to information and public communication from which citizens can govern themselves. If the communication is organized through the market, as the economic capacity of the actors involved, the poor areas will have fewer opportunities to express themselves freely and to express their demands. In that context, the disadvantaged groups have developed strategies to build their own information and their own channels of communication. All this in an attempt to open public spaces where the different voices can be heard. In addition, if the State could create the conditions for pluralistic debate and ensure the participation of the disadvantaged people, it would be able to preserve the integrity of pubic debate.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33295spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/viewFile/1371/1163info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9048info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33295Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:36.281SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Libertad de expresión y activismo estatal : El Estado y los grupos desaventajados: la distribución equitativa de la palabra
Freedom of speech and state activism. The State and the disadvantaged groups: equitable distribution of the word
title Libertad de expresión y activismo estatal : El Estado y los grupos desaventajados: la distribución equitativa de la palabra
spellingShingle Libertad de expresión y activismo estatal : El Estado y los grupos desaventajados: la distribución equitativa de la palabra
Rodríguez Alzueta, Esteban
Periodismo
Comunicación
libertad de expresión
estado
equidad
freedom of speech
state
equity
title_short Libertad de expresión y activismo estatal : El Estado y los grupos desaventajados: la distribución equitativa de la palabra
title_full Libertad de expresión y activismo estatal : El Estado y los grupos desaventajados: la distribución equitativa de la palabra
title_fullStr Libertad de expresión y activismo estatal : El Estado y los grupos desaventajados: la distribución equitativa de la palabra
title_full_unstemmed Libertad de expresión y activismo estatal : El Estado y los grupos desaventajados: la distribución equitativa de la palabra
title_sort Libertad de expresión y activismo estatal : El Estado y los grupos desaventajados: la distribución equitativa de la palabra
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Alzueta, Esteban
author Rodríguez Alzueta, Esteban
author_facet Rodríguez Alzueta, Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
libertad de expresión
estado
equidad
freedom of speech
state
equity
topic Periodismo
Comunicación
libertad de expresión
estado
equidad
freedom of speech
state
equity
dc.description.none.fl_txt_mv En las sociedades latinoamericanas es evidente cómo las desigualdades económicas se traducen también en desigualdades culturales; la concentración de la riqueza se traduce en una concentración de la palabra. La estructura de desigualdades materiales incorpora una nueva dimensión: la distribución inequitativa de los recursos que poseen los grupos desaventajados en las llamadas “sociedad de información”. Esta nueva desigualdad incluye disparidades en el acceso a la información y la comunicación pública a través de los cuales la ciudadanía puede autogobernarse. Ahora bien, cuando la comunicación se organiza a través del mercado, en función de la capacidad económica de los actores involucrados, entonces los sectores con menos recursos tendrán menos oportunidades para expresarse libremente, para señalar sus problemas, para manifestar sus demandas, para controlar los actos de sus representantes, pero también para definirse como actor. En este contexto de déficit informacional o bloqueo mediático, los grupos sociales desaventajados, a través del activismo social (Protesta social o apertura de foros públicos), desarrollaron diferentes estrategias tendientes a construir su propia información y sus propios canales de comunicación. Estrategias tendientes a mantener abierto espacios públicos donde las distintas voces puedan ser escuchadas. Pero también el Estado, a través del activismo estatal, es decir, apelando al poder de policía (reglamentario) o al poder distributivo (subsidios) puede preservar la integridad del debate público, creando las condiciones para la construcción de un debate plural, deshinibido y vigoroso, garantizando a aquellos sectores desaventajados puedan participar del debate colectivo y manifestar su desacuerdo.
In the Latin American societies the economic inequalities are reflected in cultural inequalities. The concentration of the wealth leads to a concentration of word. In fact, the structure of the material inequality has a new dimension: the inequitable distribution of resources of the disadvantaged groups in the "information society". This includes inequality in access to information and public communication from which citizens can govern themselves. If the communication is organized through the market, as the economic capacity of the actors involved, the poor areas will have fewer opportunities to express themselves freely and to express their demands. In that context, the disadvantaged groups have developed strategies to build their own information and their own channels of communication. All this in an attempt to open public spaces where the different voices can be heard. In addition, if the State could create the conditions for pluralistic debate and ensure the participation of the disadvantaged people, it would be able to preserve the integrity of pubic debate.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En las sociedades latinoamericanas es evidente cómo las desigualdades económicas se traducen también en desigualdades culturales; la concentración de la riqueza se traduce en una concentración de la palabra. La estructura de desigualdades materiales incorpora una nueva dimensión: la distribución inequitativa de los recursos que poseen los grupos desaventajados en las llamadas “sociedad de información”. Esta nueva desigualdad incluye disparidades en el acceso a la información y la comunicación pública a través de los cuales la ciudadanía puede autogobernarse. Ahora bien, cuando la comunicación se organiza a través del mercado, en función de la capacidad económica de los actores involucrados, entonces los sectores con menos recursos tendrán menos oportunidades para expresarse libremente, para señalar sus problemas, para manifestar sus demandas, para controlar los actos de sus representantes, pero también para definirse como actor. En este contexto de déficit informacional o bloqueo mediático, los grupos sociales desaventajados, a través del activismo social (Protesta social o apertura de foros públicos), desarrollaron diferentes estrategias tendientes a construir su propia información y sus propios canales de comunicación. Estrategias tendientes a mantener abierto espacios públicos donde las distintas voces puedan ser escuchadas. Pero también el Estado, a través del activismo estatal, es decir, apelando al poder de policía (reglamentario) o al poder distributivo (subsidios) puede preservar la integridad del debate público, creando las condiciones para la construcción de un debate plural, deshinibido y vigoroso, garantizando a aquellos sectores desaventajados puedan participar del debate colectivo y manifestar su desacuerdo.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33295
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33295
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/viewFile/1371/1163
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9048
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615848915894272
score 13.070432