La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentino

Autores
Grassi, Maria Cecilia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La relación figura-fondo ha sido un tema de la psicología de la Gestalt que formuló una ley sobre la estructuración de la percepción a partir de recortar figuras sobre un fondo más o menos estructurado. Pero también ha sido un tema de indagación en lo teórico y lo plástico para el arte concreto argentino entre 1940 y 1950. En el afán de profundizar su búsqueda de un arte no representativo, la AACI o el Perceptismo indagaron sobre las posibilidades de anular la relación figura-fondo en tanto resto de la pretérita pintura representativa. Considerado como un efecto ilusorio, se buscaba eliminar la diferenciación figura-fondo en la superficie del plano. Este tema, según la opinión de los concretos, aún no había sido superado por las tendencias abstractas (por ejemplo, Mondrian o Van Doesburg). Desde una perspectiva histórico-crítica, nos valemos del concepto de traducción, que Rose retoma de Latour y Callon, para analizar las negociaciones que se gestan entre ciertas verdades psicológicas estabilizadas y los diferentes loci (en este caso, el arte) que hacen uso de las mismas. Nuestra concepción de la traducción en este caso sería bidireccional. Por un lado, esto supone un sentido que involucre a las traducciones que la psicología hace de las demandas sociales más amplias (como las del arte) para formular sus problemas y construir sus objetos de estudio. Y, por otro lado, las traducciones que esas otras áreas de la actividad y el conocimiento humanos hacen de los desarrollos científicos. En función de lo anterior, lo que el presente análisis muestra es que el arte concreto argentino de las décadas de 1940 y 1950 se valió de los desarrollos de la Gestalt como uno de los discursos científicos que funcionaron como zócalo para sus propuestas estéticas.
Mesas autoconvocadas: Historia de la Psicología
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Teoría Gestáltica
historia del psicología
AACI
perceptismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70394

id SEDICI_d62afd2cce8465c6fa54608167f407fe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70394
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentinoGrassi, Maria CeciliaPsicologíaTeoría Gestálticahistoria del psicologíaAACIperceptismoLa relación figura-fondo ha sido un tema de la psicología de la Gestalt que formuló una ley sobre la estructuración de la percepción a partir de recortar figuras sobre un fondo más o menos estructurado. Pero también ha sido un tema de indagación en lo teórico y lo plástico para el arte concreto argentino entre 1940 y 1950. En el afán de profundizar su búsqueda de un arte no representativo, la AACI o el Perceptismo indagaron sobre las posibilidades de anular la relación figura-fondo en tanto resto de la pretérita pintura representativa. Considerado como un efecto ilusorio, se buscaba eliminar la diferenciación figura-fondo en la superficie del plano. Este tema, según la opinión de los concretos, aún no había sido superado por las tendencias abstractas (por ejemplo, Mondrian o Van Doesburg). Desde una perspectiva histórico-crítica, nos valemos del concepto de traducción, que Rose retoma de Latour y Callon, para analizar las negociaciones que se gestan entre ciertas verdades psicológicas estabilizadas y los diferentes loci (en este caso, el arte) que hacen uso de las mismas. Nuestra concepción de la traducción en este caso sería bidireccional. Por un lado, esto supone un sentido que involucre a las traducciones que la psicología hace de las demandas sociales más amplias (como las del arte) para formular sus problemas y construir sus objetos de estudio. Y, por otro lado, las traducciones que esas otras áreas de la actividad y el conocimiento humanos hacen de los desarrollos científicos. En función de lo anterior, lo que el presente análisis muestra es que el arte concreto argentino de las décadas de 1940 y 1950 se valió de los desarrollos de la Gestalt como uno de los discursos científicos que funcionaron como zócalo para sus propuestas estéticas.Mesas autoconvocadas: Historia de la PsicologíaFacultad de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70394spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70394Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:16.022SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentino
title La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentino
spellingShingle La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentino
Grassi, Maria Cecilia
Psicología
Teoría Gestáltica
historia del psicología
AACI
perceptismo
title_short La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentino
title_full La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentino
title_fullStr La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentino
title_full_unstemmed La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentino
title_sort La gestalt, la fenomenología y la percepción: debates en el arte concreto argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Grassi, Maria Cecilia
author Grassi, Maria Cecilia
author_facet Grassi, Maria Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Teoría Gestáltica
historia del psicología
AACI
perceptismo
topic Psicología
Teoría Gestáltica
historia del psicología
AACI
perceptismo
dc.description.none.fl_txt_mv La relación figura-fondo ha sido un tema de la psicología de la Gestalt que formuló una ley sobre la estructuración de la percepción a partir de recortar figuras sobre un fondo más o menos estructurado. Pero también ha sido un tema de indagación en lo teórico y lo plástico para el arte concreto argentino entre 1940 y 1950. En el afán de profundizar su búsqueda de un arte no representativo, la AACI o el Perceptismo indagaron sobre las posibilidades de anular la relación figura-fondo en tanto resto de la pretérita pintura representativa. Considerado como un efecto ilusorio, se buscaba eliminar la diferenciación figura-fondo en la superficie del plano. Este tema, según la opinión de los concretos, aún no había sido superado por las tendencias abstractas (por ejemplo, Mondrian o Van Doesburg). Desde una perspectiva histórico-crítica, nos valemos del concepto de traducción, que Rose retoma de Latour y Callon, para analizar las negociaciones que se gestan entre ciertas verdades psicológicas estabilizadas y los diferentes loci (en este caso, el arte) que hacen uso de las mismas. Nuestra concepción de la traducción en este caso sería bidireccional. Por un lado, esto supone un sentido que involucre a las traducciones que la psicología hace de las demandas sociales más amplias (como las del arte) para formular sus problemas y construir sus objetos de estudio. Y, por otro lado, las traducciones que esas otras áreas de la actividad y el conocimiento humanos hacen de los desarrollos científicos. En función de lo anterior, lo que el presente análisis muestra es que el arte concreto argentino de las décadas de 1940 y 1950 se valió de los desarrollos de la Gestalt como uno de los discursos científicos que funcionaron como zócalo para sus propuestas estéticas.
Mesas autoconvocadas: Historia de la Psicología
Facultad de Psicología
description La relación figura-fondo ha sido un tema de la psicología de la Gestalt que formuló una ley sobre la estructuración de la percepción a partir de recortar figuras sobre un fondo más o menos estructurado. Pero también ha sido un tema de indagación en lo teórico y lo plástico para el arte concreto argentino entre 1940 y 1950. En el afán de profundizar su búsqueda de un arte no representativo, la AACI o el Perceptismo indagaron sobre las posibilidades de anular la relación figura-fondo en tanto resto de la pretérita pintura representativa. Considerado como un efecto ilusorio, se buscaba eliminar la diferenciación figura-fondo en la superficie del plano. Este tema, según la opinión de los concretos, aún no había sido superado por las tendencias abstractas (por ejemplo, Mondrian o Van Doesburg). Desde una perspectiva histórico-crítica, nos valemos del concepto de traducción, que Rose retoma de Latour y Callon, para analizar las negociaciones que se gestan entre ciertas verdades psicológicas estabilizadas y los diferentes loci (en este caso, el arte) que hacen uso de las mismas. Nuestra concepción de la traducción en este caso sería bidireccional. Por un lado, esto supone un sentido que involucre a las traducciones que la psicología hace de las demandas sociales más amplias (como las del arte) para formular sus problemas y construir sus objetos de estudio. Y, por otro lado, las traducciones que esas otras áreas de la actividad y el conocimiento humanos hacen de los desarrollos científicos. En función de lo anterior, lo que el presente análisis muestra es que el arte concreto argentino de las décadas de 1940 y 1950 se valió de los desarrollos de la Gestalt como uno de los discursos científicos que funcionaron como zócalo para sus propuestas estéticas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70394
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70394
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260303967944704
score 13.13397