Análisis sobre las herramientas de evaluación de una ONG dirigida a poblaciones vulnerables del norte argentino

Autores
Martínez, Carolina Emilia; García Balus, Nicolás Alejandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una vez establecidos los objetivos de un proyecto social, es fundamental evaluar los resultados de su implementación para conocer si se justifica la modalidad de gestión. Si bien esta labor puede ser compleja y, por ende, cabría tercerizarse, a las instituciones les conviene contar con herramientas básicas de registro y monitoreo de sus programas para recabar la información básica, además de que los costos y tiempos de ejecución del relevamiento les son menores. Aquí se analizan los instrumentos de la Asociación Civil Haciendo Camino* para evaluar un programa de Educación para la Salud dirigido a madres de niños/as pequeños/as. La institución diseñó un cuestionario con 64 ítems sobre las 12 unidades temáticas de crianza del “Manual para Agentes Sanitarios”. El relevamiento se realizó entre fines de 2015 y principios de 2016 sobre una muestra de 40 madres participantes y sobre otra de no participantes. Este trabajo calcula las diferencias intergrupo a partir de contabilizar el porcentaje de aciertos por cada ítem, el promedio por cada dimensión y la diferencia de medias entre ellas. Como las muestras no eran comparables en términos sociodemográficos, mediante una regresión lineal se estudiaron los resultados controlando por condición de asistencia, edad de la madre y cantidad de hijos/as. Para mejorar futuros relevamientos, se realizan señalamientos sobre el proceso de codificación y la conformación de las muestras. Se observó que no se indagó sobre todos los contenidos relevantes del manual ni sobre todos los datos personales elementales, no siempre se siguió un mismo criterio de asignación de puntaje a iguales respuestas y también varió la codificación de las mismas. En cuanto a la sistematización de información, se obtuvo que el grupo experimental no puntuó más que el de control en todos los ítems. La dimensión con mejores resultados en todas las madres fue la de “Higiene”, y la de los peores fue la de “Estimulación y Juego”. En cuanto al rendimiento en cada área por condición de asistencia, consistentemente a las madres del grupo experimental les fue mejor. En la que hubo mayor distancia fue en la de “Alimentación del Niño”, y en la que tuvieron resultados prácticamente iguales fue en la denominada “El Valor de la Mujer”. La regresión reveló que en 7 de 12 unidades haber participado en el programa explicó un mejor rendimiento. Para concluir, como las madres pueden incorporarse al programa en cualquier momento del año, es recomendable ceñir los indicadores a una cantidad mínima que cubra la unidad del manual abordada durante el último mes. Además, es de esperar que no todas cuenten con el mismo conocimiento, con lo cual es importante poder diferenciar su rendimiento según cantidad de tiempo de permanencia. A los fines de abreviar la entrevista y no cansar a las entrevistadas, se puede combinar la información de los registros administrativos (fecha de ingreso, nombres de los hijos, edades, entre otros) con la obtenida mediante la evaluación del contenido de Educación para la Salud.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Organizaciones no gubernamentales
Norte argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174494

id SEDICI_d6116597cac6085a21d0ef1988756327
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174494
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis sobre las herramientas de evaluación de una ONG dirigida a poblaciones vulnerables del norte argentinoMartínez, Carolina EmiliaGarcía Balus, Nicolás AlejandroSociologíaOrganizaciones no gubernamentalesNorte argentinoUna vez establecidos los objetivos de un proyecto social, es fundamental evaluar los resultados de su implementación para conocer si se justifica la modalidad de gestión. Si bien esta labor puede ser compleja y, por ende, cabría tercerizarse, a las instituciones les conviene contar con herramientas básicas de registro y monitoreo de sus programas para recabar la información básica, además de que los costos y tiempos de ejecución del relevamiento les son menores. Aquí se analizan los instrumentos de la Asociación Civil Haciendo Camino* para evaluar un programa de Educación para la Salud dirigido a madres de niños/as pequeños/as. La institución diseñó un cuestionario con 64 ítems sobre las 12 unidades temáticas de crianza del “Manual para Agentes Sanitarios”. El relevamiento se realizó entre fines de 2015 y principios de 2016 sobre una muestra de 40 madres participantes y sobre otra de no participantes. Este trabajo calcula las diferencias intergrupo a partir de contabilizar el porcentaje de aciertos por cada ítem, el promedio por cada dimensión y la diferencia de medias entre ellas. Como las muestras no eran comparables en términos sociodemográficos, mediante una regresión lineal se estudiaron los resultados controlando por condición de asistencia, edad de la madre y cantidad de hijos/as. Para mejorar futuros relevamientos, se realizan señalamientos sobre el proceso de codificación y la conformación de las muestras. Se observó que no se indagó sobre todos los contenidos relevantes del manual ni sobre todos los datos personales elementales, no siempre se siguió un mismo criterio de asignación de puntaje a iguales respuestas y también varió la codificación de las mismas. En cuanto a la sistematización de información, se obtuvo que el grupo experimental no puntuó más que el de control en todos los ítems. La dimensión con mejores resultados en todas las madres fue la de “Higiene”, y la de los peores fue la de “Estimulación y Juego”. En cuanto al rendimiento en cada área por condición de asistencia, consistentemente a las madres del grupo experimental les fue mejor. En la que hubo mayor distancia fue en la de “Alimentación del Niño”, y en la que tuvieron resultados prácticamente iguales fue en la denominada “El Valor de la Mujer”. La regresión reveló que en 7 de 12 unidades haber participado en el programa explicó un mejor rendimiento. Para concluir, como las madres pueden incorporarse al programa en cualquier momento del año, es recomendable ceñir los indicadores a una cantidad mínima que cubra la unidad del manual abordada durante el último mes. Además, es de esperar que no todas cuenten con el mismo conocimiento, con lo cual es importante poder diferenciar su rendimiento según cantidad de tiempo de permanencia. A los fines de abreviar la entrevista y no cansar a las entrevistadas, se puede combinar la información de los registros administrativos (fecha de ingreso, nombres de los hijos, edades, entre otros) con la obtenida mediante la evaluación del contenido de Educación para la Salud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174494spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715174510300641/@@display-file/file/MartínezRESmesa20.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174494Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:25.969SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis sobre las herramientas de evaluación de una ONG dirigida a poblaciones vulnerables del norte argentino
title Análisis sobre las herramientas de evaluación de una ONG dirigida a poblaciones vulnerables del norte argentino
spellingShingle Análisis sobre las herramientas de evaluación de una ONG dirigida a poblaciones vulnerables del norte argentino
Martínez, Carolina Emilia
Sociología
Organizaciones no gubernamentales
Norte argentino
title_short Análisis sobre las herramientas de evaluación de una ONG dirigida a poblaciones vulnerables del norte argentino
title_full Análisis sobre las herramientas de evaluación de una ONG dirigida a poblaciones vulnerables del norte argentino
title_fullStr Análisis sobre las herramientas de evaluación de una ONG dirigida a poblaciones vulnerables del norte argentino
title_full_unstemmed Análisis sobre las herramientas de evaluación de una ONG dirigida a poblaciones vulnerables del norte argentino
title_sort Análisis sobre las herramientas de evaluación de una ONG dirigida a poblaciones vulnerables del norte argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Carolina Emilia
García Balus, Nicolás Alejandro
author Martínez, Carolina Emilia
author_facet Martínez, Carolina Emilia
García Balus, Nicolás Alejandro
author_role author
author2 García Balus, Nicolás Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Organizaciones no gubernamentales
Norte argentino
topic Sociología
Organizaciones no gubernamentales
Norte argentino
dc.description.none.fl_txt_mv Una vez establecidos los objetivos de un proyecto social, es fundamental evaluar los resultados de su implementación para conocer si se justifica la modalidad de gestión. Si bien esta labor puede ser compleja y, por ende, cabría tercerizarse, a las instituciones les conviene contar con herramientas básicas de registro y monitoreo de sus programas para recabar la información básica, además de que los costos y tiempos de ejecución del relevamiento les son menores. Aquí se analizan los instrumentos de la Asociación Civil Haciendo Camino* para evaluar un programa de Educación para la Salud dirigido a madres de niños/as pequeños/as. La institución diseñó un cuestionario con 64 ítems sobre las 12 unidades temáticas de crianza del “Manual para Agentes Sanitarios”. El relevamiento se realizó entre fines de 2015 y principios de 2016 sobre una muestra de 40 madres participantes y sobre otra de no participantes. Este trabajo calcula las diferencias intergrupo a partir de contabilizar el porcentaje de aciertos por cada ítem, el promedio por cada dimensión y la diferencia de medias entre ellas. Como las muestras no eran comparables en términos sociodemográficos, mediante una regresión lineal se estudiaron los resultados controlando por condición de asistencia, edad de la madre y cantidad de hijos/as. Para mejorar futuros relevamientos, se realizan señalamientos sobre el proceso de codificación y la conformación de las muestras. Se observó que no se indagó sobre todos los contenidos relevantes del manual ni sobre todos los datos personales elementales, no siempre se siguió un mismo criterio de asignación de puntaje a iguales respuestas y también varió la codificación de las mismas. En cuanto a la sistematización de información, se obtuvo que el grupo experimental no puntuó más que el de control en todos los ítems. La dimensión con mejores resultados en todas las madres fue la de “Higiene”, y la de los peores fue la de “Estimulación y Juego”. En cuanto al rendimiento en cada área por condición de asistencia, consistentemente a las madres del grupo experimental les fue mejor. En la que hubo mayor distancia fue en la de “Alimentación del Niño”, y en la que tuvieron resultados prácticamente iguales fue en la denominada “El Valor de la Mujer”. La regresión reveló que en 7 de 12 unidades haber participado en el programa explicó un mejor rendimiento. Para concluir, como las madres pueden incorporarse al programa en cualquier momento del año, es recomendable ceñir los indicadores a una cantidad mínima que cubra la unidad del manual abordada durante el último mes. Además, es de esperar que no todas cuenten con el mismo conocimiento, con lo cual es importante poder diferenciar su rendimiento según cantidad de tiempo de permanencia. A los fines de abreviar la entrevista y no cansar a las entrevistadas, se puede combinar la información de los registros administrativos (fecha de ingreso, nombres de los hijos, edades, entre otros) con la obtenida mediante la evaluación del contenido de Educación para la Salud.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Una vez establecidos los objetivos de un proyecto social, es fundamental evaluar los resultados de su implementación para conocer si se justifica la modalidad de gestión. Si bien esta labor puede ser compleja y, por ende, cabría tercerizarse, a las instituciones les conviene contar con herramientas básicas de registro y monitoreo de sus programas para recabar la información básica, además de que los costos y tiempos de ejecución del relevamiento les son menores. Aquí se analizan los instrumentos de la Asociación Civil Haciendo Camino* para evaluar un programa de Educación para la Salud dirigido a madres de niños/as pequeños/as. La institución diseñó un cuestionario con 64 ítems sobre las 12 unidades temáticas de crianza del “Manual para Agentes Sanitarios”. El relevamiento se realizó entre fines de 2015 y principios de 2016 sobre una muestra de 40 madres participantes y sobre otra de no participantes. Este trabajo calcula las diferencias intergrupo a partir de contabilizar el porcentaje de aciertos por cada ítem, el promedio por cada dimensión y la diferencia de medias entre ellas. Como las muestras no eran comparables en términos sociodemográficos, mediante una regresión lineal se estudiaron los resultados controlando por condición de asistencia, edad de la madre y cantidad de hijos/as. Para mejorar futuros relevamientos, se realizan señalamientos sobre el proceso de codificación y la conformación de las muestras. Se observó que no se indagó sobre todos los contenidos relevantes del manual ni sobre todos los datos personales elementales, no siempre se siguió un mismo criterio de asignación de puntaje a iguales respuestas y también varió la codificación de las mismas. En cuanto a la sistematización de información, se obtuvo que el grupo experimental no puntuó más que el de control en todos los ítems. La dimensión con mejores resultados en todas las madres fue la de “Higiene”, y la de los peores fue la de “Estimulación y Juego”. En cuanto al rendimiento en cada área por condición de asistencia, consistentemente a las madres del grupo experimental les fue mejor. En la que hubo mayor distancia fue en la de “Alimentación del Niño”, y en la que tuvieron resultados prácticamente iguales fue en la denominada “El Valor de la Mujer”. La regresión reveló que en 7 de 12 unidades haber participado en el programa explicó un mejor rendimiento. Para concluir, como las madres pueden incorporarse al programa en cualquier momento del año, es recomendable ceñir los indicadores a una cantidad mínima que cubra la unidad del manual abordada durante el último mes. Además, es de esperar que no todas cuenten con el mismo conocimiento, con lo cual es importante poder diferenciar su rendimiento según cantidad de tiempo de permanencia. A los fines de abreviar la entrevista y no cansar a las entrevistadas, se puede combinar la información de los registros administrativos (fecha de ingreso, nombres de los hijos, edades, entre otros) con la obtenida mediante la evaluación del contenido de Educación para la Salud.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174494
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174494
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715174510300641/@@display-file/file/MartínezRESmesa20.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260680468594688
score 13.13397