La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional
- Autores
- Seibane, Cecilia Inés
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Son numerosos los antecedentes que reconoce el trabajo de extensión en la Argentina, pero sin dudas la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956 marca un hito importante en esta temática. Entre sus objetivos se pueden mencionar los siguientes: -Integrar los servicios de investigación y extensión agropecuarias, reconociéndolos mutuamente complementarios y esenciales para la transferencia de tecnología al proceso productivo. -Promover el desarrollo, rural, haciendo que la tecnología se constituyera en un instrumento no sólo de crecimiento económico, sino en un medio para contribuir al bienestar de la familia rural. -Procurar la participación del sector rural en la política, planeamiento, administración y desarrollo de actividades tecnológicas. Con el transcurso del tiempo, las distintas estrategias que se llevaron a cabo en el trabajo de extensión a nivel de la institución mencionada han sufrido modificaciones vinculadas con distintas políticas en el área de desarrollo rural implementadas, influenciadas por distintas corrientes de pensamiento relacionadas a las ciencias sociales y vigentes según el contexto político, económico- social y cultural. En el presente trabajo se pretende dar el marco teórico correspondiente a los distintos paradigmas comunicacionales que han operado en el trabajo realizado en extensión por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el área de extensión rural, desde la década del '60 hasta la actualidad.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Ateneo Popular "Alejandro Korn".
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
extensión rural
paradigmas comunicacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162518
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d511c6723317e057c4af9804848044d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162518 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacionalSeibane, Cecilia InésComunicaciónInstituto Nacional de Tecnología Agropecuariaextensión ruralparadigmas comunicacionalesSon numerosos los antecedentes que reconoce el trabajo de extensión en la Argentina, pero sin dudas la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956 marca un hito importante en esta temática. Entre sus objetivos se pueden mencionar los siguientes: -Integrar los servicios de investigación y extensión agropecuarias, reconociéndolos mutuamente complementarios y esenciales para la transferencia de tecnología al proceso productivo. -Promover el desarrollo, rural, haciendo que la tecnología se constituyera en un instrumento no sólo de crecimiento económico, sino en un medio para contribuir al bienestar de la familia rural. -Procurar la participación del sector rural en la política, planeamiento, administración y desarrollo de actividades tecnológicas. Con el transcurso del tiempo, las distintas estrategias que se llevaron a cabo en el trabajo de extensión a nivel de la institución mencionada han sufrido modificaciones vinculadas con distintas políticas en el área de desarrollo rural implementadas, influenciadas por distintas corrientes de pensamiento relacionadas a las ciencias sociales y vigentes según el contexto político, económico- social y cultural. En el presente trabajo se pretende dar el marco teórico correspondiente a los distintos paradigmas comunicacionales que han operado en el trabajo realizado en extensión por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el área de extensión rural, desde la década del '60 hasta la actualidad.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Ateneo Popular "Alejandro Korn".Facultad de Periodismo y Comunicación Social2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf220-226http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162518spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162518Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:32.293SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional |
title |
La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional |
spellingShingle |
La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional Seibane, Cecilia Inés Comunicación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria extensión rural paradigmas comunicacionales |
title_short |
La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional |
title_full |
La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional |
title_fullStr |
La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional |
title_full_unstemmed |
La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional |
title_sort |
La extensión rural en la Argentina: una mirada comunicacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seibane, Cecilia Inés |
author |
Seibane, Cecilia Inés |
author_facet |
Seibane, Cecilia Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria extensión rural paradigmas comunicacionales |
topic |
Comunicación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria extensión rural paradigmas comunicacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Son numerosos los antecedentes que reconoce el trabajo de extensión en la Argentina, pero sin dudas la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956 marca un hito importante en esta temática. Entre sus objetivos se pueden mencionar los siguientes: -Integrar los servicios de investigación y extensión agropecuarias, reconociéndolos mutuamente complementarios y esenciales para la transferencia de tecnología al proceso productivo. -Promover el desarrollo, rural, haciendo que la tecnología se constituyera en un instrumento no sólo de crecimiento económico, sino en un medio para contribuir al bienestar de la familia rural. -Procurar la participación del sector rural en la política, planeamiento, administración y desarrollo de actividades tecnológicas. Con el transcurso del tiempo, las distintas estrategias que se llevaron a cabo en el trabajo de extensión a nivel de la institución mencionada han sufrido modificaciones vinculadas con distintas políticas en el área de desarrollo rural implementadas, influenciadas por distintas corrientes de pensamiento relacionadas a las ciencias sociales y vigentes según el contexto político, económico- social y cultural. En el presente trabajo se pretende dar el marco teórico correspondiente a los distintos paradigmas comunicacionales que han operado en el trabajo realizado en extensión por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el área de extensión rural, desde la década del '60 hasta la actualidad. Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Ateneo Popular "Alejandro Korn". Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Son numerosos los antecedentes que reconoce el trabajo de extensión en la Argentina, pero sin dudas la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956 marca un hito importante en esta temática. Entre sus objetivos se pueden mencionar los siguientes: -Integrar los servicios de investigación y extensión agropecuarias, reconociéndolos mutuamente complementarios y esenciales para la transferencia de tecnología al proceso productivo. -Promover el desarrollo, rural, haciendo que la tecnología se constituyera en un instrumento no sólo de crecimiento económico, sino en un medio para contribuir al bienestar de la familia rural. -Procurar la participación del sector rural en la política, planeamiento, administración y desarrollo de actividades tecnológicas. Con el transcurso del tiempo, las distintas estrategias que se llevaron a cabo en el trabajo de extensión a nivel de la institución mencionada han sufrido modificaciones vinculadas con distintas políticas en el área de desarrollo rural implementadas, influenciadas por distintas corrientes de pensamiento relacionadas a las ciencias sociales y vigentes según el contexto político, económico- social y cultural. En el presente trabajo se pretende dar el marco teórico correspondiente a los distintos paradigmas comunicacionales que han operado en el trabajo realizado en extensión por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el área de extensión rural, desde la década del '60 hasta la actualidad. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162518 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162518 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 220-226 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064372935294976 |
score |
13.221938 |