Meningitis tuberculosa

Autores
Graña, Emilio
Año de publicación
1950
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corazzi, Eduardo
Descripción
La tuberculosis se encuentra en una nueva situación, en la patología médica. De su casi invencible posición, está pasando lenta y seguramente al campo opuesto. La ciencia médica acrecienta día a día sus armas de lucha, y los médicos contemporáneos, saben que un tuberculoso puede y debe curarse. B.C.G., estreptomicina, dispensarios, institutos espléndidamente dotados, Aspectos sociales y médico-sociales de lucha, y aún más recursos, se unen para hacer menos pavoroso el problema de esta enfermedad. Pero la tuberculosis se retira ordenadamente. Es lógico pensar que una enfermedad tan proteiforme y múltiple como ella es, tenga aún, localizaciones y formas clínicas arduas para el tratamiento. Una de ellas, quizás la peor, es la meningitis tuberculosa. Los más grandes tisiólogos del mundo así lo comprenden. Están todos de acuerdo, que el estudio de la meningitis tuberculosa debe ser revisado íntegramente. Los niños afectados de esta localización, se encuentran ubicados dentro del problema del diagnóstico, del pronóstico y aun del tratamiento, en una situación completamente distinta a la que se encontraban hace diez años. Antes de la era de la estreptomicina, se enseñaba la meningitis tuberculosa así: su sintomatología clásica, su anatomía patológica, su diagnóstico diferencial (era lo único importante y práctico) y finalmente su pronóstico inexorable. Su tratamiento era apenas sintomático. Hoy la meningitis tuberculosa, es una nueva enfermedad. Tiene todo lo que antes la caracterizaba, pero, la posición de espectador del proceso del médico, hoy es totalmente opuesta. Un médico puede salvar un niño. Los nuevos aspectos clínicos y terapéuticos de la enfermedad serán el objeto de esta tesis. En realidad estamos ante el mismo problema, si que encarado bajo distintos ángulos.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Tuberculosis
Meningitis tuberculosa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145067

id SEDICI_d503903605123c1fe24eac90d09d164e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145067
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Meningitis tuberculosaGraña, EmilioCiencias MédicasTuberculosisMeningitis tuberculosaLa tuberculosis se encuentra en una nueva situación, en la patología médica. De su casi invencible posición, está pasando lenta y seguramente al campo opuesto. La ciencia médica acrecienta día a día sus armas de lucha, y los médicos contemporáneos, saben que un tuberculoso puede y debe curarse. B.C.G., estreptomicina, dispensarios, institutos espléndidamente dotados, Aspectos sociales y médico-sociales de lucha, y aún más recursos, se unen para hacer menos pavoroso el problema de esta enfermedad. Pero la tuberculosis se retira ordenadamente. Es lógico pensar que una enfermedad tan proteiforme y múltiple como ella es, tenga aún, localizaciones y formas clínicas arduas para el tratamiento. Una de ellas, quizás la peor, es la meningitis tuberculosa. Los más grandes tisiólogos del mundo así lo comprenden. Están todos de acuerdo, que el estudio de la meningitis tuberculosa debe ser revisado íntegramente. Los niños afectados de esta localización, se encuentran ubicados dentro del problema del diagnóstico, del pronóstico y aun del tratamiento, en una situación completamente distinta a la que se encontraban hace diez años. Antes de la era de la estreptomicina, se enseñaba la meningitis tuberculosa así: su sintomatología clásica, su anatomía patológica, su diagnóstico diferencial (era lo único importante y práctico) y finalmente su pronóstico inexorable. Su tratamiento era apenas sintomático. Hoy la meningitis tuberculosa, es una nueva enfermedad. Tiene todo lo que antes la caracterizaba, pero, la posición de espectador del proceso del médico, hoy es totalmente opuesta. Un médico puede salvar un niño. Los nuevos aspectos clínicos y terapéuticos de la enfermedad serán el objeto de esta tesis. En realidad estamos ante el mismo problema, si que encarado bajo distintos ángulos.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasCorazzi, Eduardo1950info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145067https://doi.org/10.35537/10915/145067spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145067Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:59.017SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Meningitis tuberculosa
title Meningitis tuberculosa
spellingShingle Meningitis tuberculosa
Graña, Emilio
Ciencias Médicas
Tuberculosis
Meningitis tuberculosa
title_short Meningitis tuberculosa
title_full Meningitis tuberculosa
title_fullStr Meningitis tuberculosa
title_full_unstemmed Meningitis tuberculosa
title_sort Meningitis tuberculosa
dc.creator.none.fl_str_mv Graña, Emilio
author Graña, Emilio
author_facet Graña, Emilio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corazzi, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Tuberculosis
Meningitis tuberculosa
topic Ciencias Médicas
Tuberculosis
Meningitis tuberculosa
dc.description.none.fl_txt_mv La tuberculosis se encuentra en una nueva situación, en la patología médica. De su casi invencible posición, está pasando lenta y seguramente al campo opuesto. La ciencia médica acrecienta día a día sus armas de lucha, y los médicos contemporáneos, saben que un tuberculoso puede y debe curarse. B.C.G., estreptomicina, dispensarios, institutos espléndidamente dotados, Aspectos sociales y médico-sociales de lucha, y aún más recursos, se unen para hacer menos pavoroso el problema de esta enfermedad. Pero la tuberculosis se retira ordenadamente. Es lógico pensar que una enfermedad tan proteiforme y múltiple como ella es, tenga aún, localizaciones y formas clínicas arduas para el tratamiento. Una de ellas, quizás la peor, es la meningitis tuberculosa. Los más grandes tisiólogos del mundo así lo comprenden. Están todos de acuerdo, que el estudio de la meningitis tuberculosa debe ser revisado íntegramente. Los niños afectados de esta localización, se encuentran ubicados dentro del problema del diagnóstico, del pronóstico y aun del tratamiento, en una situación completamente distinta a la que se encontraban hace diez años. Antes de la era de la estreptomicina, se enseñaba la meningitis tuberculosa así: su sintomatología clásica, su anatomía patológica, su diagnóstico diferencial (era lo único importante y práctico) y finalmente su pronóstico inexorable. Su tratamiento era apenas sintomático. Hoy la meningitis tuberculosa, es una nueva enfermedad. Tiene todo lo que antes la caracterizaba, pero, la posición de espectador del proceso del médico, hoy es totalmente opuesta. Un médico puede salvar un niño. Los nuevos aspectos clínicos y terapéuticos de la enfermedad serán el objeto de esta tesis. En realidad estamos ante el mismo problema, si que encarado bajo distintos ángulos.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description La tuberculosis se encuentra en una nueva situación, en la patología médica. De su casi invencible posición, está pasando lenta y seguramente al campo opuesto. La ciencia médica acrecienta día a día sus armas de lucha, y los médicos contemporáneos, saben que un tuberculoso puede y debe curarse. B.C.G., estreptomicina, dispensarios, institutos espléndidamente dotados, Aspectos sociales y médico-sociales de lucha, y aún más recursos, se unen para hacer menos pavoroso el problema de esta enfermedad. Pero la tuberculosis se retira ordenadamente. Es lógico pensar que una enfermedad tan proteiforme y múltiple como ella es, tenga aún, localizaciones y formas clínicas arduas para el tratamiento. Una de ellas, quizás la peor, es la meningitis tuberculosa. Los más grandes tisiólogos del mundo así lo comprenden. Están todos de acuerdo, que el estudio de la meningitis tuberculosa debe ser revisado íntegramente. Los niños afectados de esta localización, se encuentran ubicados dentro del problema del diagnóstico, del pronóstico y aun del tratamiento, en una situación completamente distinta a la que se encontraban hace diez años. Antes de la era de la estreptomicina, se enseñaba la meningitis tuberculosa así: su sintomatología clásica, su anatomía patológica, su diagnóstico diferencial (era lo único importante y práctico) y finalmente su pronóstico inexorable. Su tratamiento era apenas sintomático. Hoy la meningitis tuberculosa, es una nueva enfermedad. Tiene todo lo que antes la caracterizaba, pero, la posición de espectador del proceso del médico, hoy es totalmente opuesta. Un médico puede salvar un niño. Los nuevos aspectos clínicos y terapéuticos de la enfermedad serán el objeto de esta tesis. En realidad estamos ante el mismo problema, si que encarado bajo distintos ángulos.
publishDate 1950
dc.date.none.fl_str_mv 1950
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145067
https://doi.org/10.35537/10915/145067
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145067
https://doi.org/10.35537/10915/145067
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616247389454336
score 13.070432