Algunos aspectos de la cultura literaria de Mayo
- Autores
- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Castagnino, Raúl Héctor
- Año de publicación
- 1961
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con motivo de la celebración del ciento cincuenta aniversario de la gesta maya, el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación proyectó y llevó a cabo un ciclo de conferencias y estudios, cuyo objetivo central residió en el propósito de evocar aspectos y pormenores relacionados con las manifestaciones de la cultura literaria en los dias augúrales de la patria. El temario del ciclo fue concebido con carácter orgánico y de manera que su integración dejara como saldo una labor con alcances de verdadero seminario. En tal sentido, partiendo de la consideración de los modos estilísticos de la literatura de la época, se rastrearían luego los primeros vagidos de una expresión de lo nacional, las presencias del medio gauchesco, la tónica periodística, la posible recuperación de algún vate postergado en las historias literarias, para pasar luego, en otro plano, al registro de las inmediatas vibraciones del espíritu de Mayo en la generación romántica y de sus ecos distantes en las conmemoraciones del Centenario. Lateralmente se preveía también completar el estudio y evocación de otros aspectos marginales de la cultura literaria en los días primigenios de la patria, como ser, por ejemplo, los concernientes a la conservación y difusión del libro a través de los antecedentes de la fundación de la Biblioteca Nacional; la documentación de ciertas ideas como las del feminismo, habitualmente poco ahondadas, en textos literarios que al convertirse en testimonios históricos refulgen valores que van más allá de su precariedad estética; la información sobre desconocidas presencias y objetivas noticias de famosos escritores extranjeros en tierra americana durante los años en que el nuevo mundo pugnaba por romper vínculos opresivos; el rastreo de las influencias lejanas, pero no por ello menos reales, de otros autores europeos que decidieron vocaciones u orientaciones en nuestros proceres. Todo impelido por el estimulo fundamental de transitar las sendas menos trilladas.
Homenaje de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en el 150 aniversario de la Revolución de Mayo.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Sr. Alejo Marschoff.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Literatura
Cultura literaria
Revolución de Mayo
Historia argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143400
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d4e8142e242f9b1465d7a5013205768d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143400 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Algunos aspectos de la cultura literaria de MayoFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCastagnino, Raúl HéctorLetrasLiteraturaCultura literariaRevolución de MayoHistoria argentinaCon motivo de la celebración del ciento cincuenta aniversario de la gesta maya, el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación proyectó y llevó a cabo un ciclo de conferencias y estudios, cuyo objetivo central residió en el propósito de evocar aspectos y pormenores relacionados con las manifestaciones de la cultura literaria en los dias augúrales de la patria. El temario del ciclo fue concebido con carácter orgánico y de manera que su integración dejara como saldo una labor con alcances de verdadero seminario. En tal sentido, partiendo de la consideración de los modos estilísticos de la literatura de la época, se rastrearían luego los primeros vagidos de una expresión de lo nacional, las presencias del medio gauchesco, la tónica periodística, la posible recuperación de algún vate postergado en las historias literarias, para pasar luego, en otro plano, al registro de las inmediatas vibraciones del espíritu de Mayo en la generación romántica y de sus ecos distantes en las conmemoraciones del Centenario. Lateralmente se preveía también completar el estudio y evocación de otros aspectos marginales de la cultura literaria en los días primigenios de la patria, como ser, por ejemplo, los concernientes a la conservación y difusión del libro a través de los antecedentes de la fundación de la Biblioteca Nacional; la documentación de ciertas ideas como las del feminismo, habitualmente poco ahondadas, en textos literarios que al convertirse en testimonios históricos refulgen valores que van más allá de su precariedad estética; la información sobre desconocidas presencias y objetivas noticias de famosos escritores extranjeros en tierra americana durante los años en que el nuevo mundo pugnaba por romper vínculos opresivos; el rastreo de las influencias lejanas, pero no por ello menos reales, de otros autores europeos que decidieron vocaciones u orientaciones en nuestros proceres. Todo impelido por el estimulo fundamental de transitar las sendas menos trilladas.Homenaje de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en el 150 aniversario de la Revolución de Mayo.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Sr. Alejo Marschoff.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)1961info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143400spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/No correspondeinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:17:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143400Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:17:34.999SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunos aspectos de la cultura literaria de Mayo |
title |
Algunos aspectos de la cultura literaria de Mayo |
spellingShingle |
Algunos aspectos de la cultura literaria de Mayo Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Letras Literatura Cultura literaria Revolución de Mayo Historia argentina |
title_short |
Algunos aspectos de la cultura literaria de Mayo |
title_full |
Algunos aspectos de la cultura literaria de Mayo |
title_fullStr |
Algunos aspectos de la cultura literaria de Mayo |
title_full_unstemmed |
Algunos aspectos de la cultura literaria de Mayo |
title_sort |
Algunos aspectos de la cultura literaria de Mayo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Castagnino, Raúl Héctor |
author |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
author_facet |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Castagnino, Raúl Héctor |
author_role |
author |
author2 |
Castagnino, Raúl Héctor |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Literatura Cultura literaria Revolución de Mayo Historia argentina |
topic |
Letras Literatura Cultura literaria Revolución de Mayo Historia argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con motivo de la celebración del ciento cincuenta aniversario de la gesta maya, el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación proyectó y llevó a cabo un ciclo de conferencias y estudios, cuyo objetivo central residió en el propósito de evocar aspectos y pormenores relacionados con las manifestaciones de la cultura literaria en los dias augúrales de la patria. El temario del ciclo fue concebido con carácter orgánico y de manera que su integración dejara como saldo una labor con alcances de verdadero seminario. En tal sentido, partiendo de la consideración de los modos estilísticos de la literatura de la época, se rastrearían luego los primeros vagidos de una expresión de lo nacional, las presencias del medio gauchesco, la tónica periodística, la posible recuperación de algún vate postergado en las historias literarias, para pasar luego, en otro plano, al registro de las inmediatas vibraciones del espíritu de Mayo en la generación romántica y de sus ecos distantes en las conmemoraciones del Centenario. Lateralmente se preveía también completar el estudio y evocación de otros aspectos marginales de la cultura literaria en los días primigenios de la patria, como ser, por ejemplo, los concernientes a la conservación y difusión del libro a través de los antecedentes de la fundación de la Biblioteca Nacional; la documentación de ciertas ideas como las del feminismo, habitualmente poco ahondadas, en textos literarios que al convertirse en testimonios históricos refulgen valores que van más allá de su precariedad estética; la información sobre desconocidas presencias y objetivas noticias de famosos escritores extranjeros en tierra americana durante los años en que el nuevo mundo pugnaba por romper vínculos opresivos; el rastreo de las influencias lejanas, pero no por ello menos reales, de otros autores europeos que decidieron vocaciones u orientaciones en nuestros proceres. Todo impelido por el estimulo fundamental de transitar las sendas menos trilladas. Homenaje de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en el 150 aniversario de la Revolución de Mayo. Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Sr. Alejo Marschoff. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Con motivo de la celebración del ciento cincuenta aniversario de la gesta maya, el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación proyectó y llevó a cabo un ciclo de conferencias y estudios, cuyo objetivo central residió en el propósito de evocar aspectos y pormenores relacionados con las manifestaciones de la cultura literaria en los dias augúrales de la patria. El temario del ciclo fue concebido con carácter orgánico y de manera que su integración dejara como saldo una labor con alcances de verdadero seminario. En tal sentido, partiendo de la consideración de los modos estilísticos de la literatura de la época, se rastrearían luego los primeros vagidos de una expresión de lo nacional, las presencias del medio gauchesco, la tónica periodística, la posible recuperación de algún vate postergado en las historias literarias, para pasar luego, en otro plano, al registro de las inmediatas vibraciones del espíritu de Mayo en la generación romántica y de sus ecos distantes en las conmemoraciones del Centenario. Lateralmente se preveía también completar el estudio y evocación de otros aspectos marginales de la cultura literaria en los días primigenios de la patria, como ser, por ejemplo, los concernientes a la conservación y difusión del libro a través de los antecedentes de la fundación de la Biblioteca Nacional; la documentación de ciertas ideas como las del feminismo, habitualmente poco ahondadas, en textos literarios que al convertirse en testimonios históricos refulgen valores que van más allá de su precariedad estética; la información sobre desconocidas presencias y objetivas noticias de famosos escritores extranjeros en tierra americana durante los años en que el nuevo mundo pugnaba por romper vínculos opresivos; el rastreo de las influencias lejanas, pero no por ello menos reales, de otros autores europeos que decidieron vocaciones u orientaciones en nuestros proceres. Todo impelido por el estimulo fundamental de transitar las sendas menos trilladas. |
publishDate |
1961 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1961 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143400 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143400 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/No corresponde |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783579831402496 |
score |
12.91661 |