La "conexión mexicana" en la ruta de la efedrina : Prejuicios racistas y estereotipos acerca de los mexicanos en Argentina en el discurso de Clarín

Autores
Arévalo Zavaleta, Fernando Rey
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La llamada "guerra al narcotráfico" iniciada en la administración federal del expresidente de los Estados Unidos Mexicanos Felipe Calderón Hinojosa tuvo repercusiones internacionales en diversos ámbitos, sociales, políticos, financieros, culturales y particularmente comunicacionales. Fueron los medios masivos de comunicación (MMC) los difusores de la información por todos los rumbos del planeta en torno a la campaña gubernamental desplegada en México para desmantelar las redes del narcotráfico como de divulgar todas aquellas imágenes en torno a las prácticas violentas de las mafias mexicanas, que operan como redes transnacionales, lo cual tiene amplias repercusiones en el extranjero particularmente adverso para la imagen de los mexicanos en el exterior ajenos en lo general a tales actividades ilícitas. En muchos casos dicha imagen negativa es atravesada además por prejuicios y estereotipos locales aplicables a los extranjeros -quienes son vistos como amenaza, sobre todo si se les presenta ligados a carteles de la droga- principalmente en aquellas naciones en los cuales rige un “sistema de dominio étnico o racial” (Van Dijk, 2008). En este escenario Argentina no podía ser la excepción con todo y su tradicional apertura a las migraciones; lugar donde los MMC durante 2008 y años posteriores formaron imágenes estereotipadas de los mexicanos al tratar tendenciosamente ciertos temas noticiosos del momento, imágenes perniciosas particularmente para quienes son residentes, puesto que hay una tendencia social a relacionar a los extranjeros, sobre todo si son inmigrantes, y de países latinoamericanos más, con el crimen, la violencia. Y cuando se presenta a los otros mencionando se a los carteles mexicanos de la droga (del Golfo, de Sinaloa, Z, entre otros) es natural(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 46: La razón populista. Comunicación, política y poder. Medios e industrias culturales en el entramado de la cultura.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
racismo
prensa
medios de comunicación
Periodismo
México
Drogas Ilícitas
Argentina
discurso periodístico
reproducción del racismo
titulares (encabezados)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50338

id SEDICI_d47e2e4e7495e2aa3369569acc70049b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50338
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La "conexión mexicana" en la ruta de la efedrina : Prejuicios racistas y estereotipos acerca de los mexicanos en Argentina en el discurso de ClarínArévalo Zavaleta, Fernando ReySociologíaracismoprensamedios de comunicaciónPeriodismoMéxicoDrogas IlícitasArgentinadiscurso periodísticoreproducción del racismotitulares (encabezados)La llamada "guerra al narcotráfico" iniciada en la administración federal del expresidente de los Estados Unidos Mexicanos Felipe Calderón Hinojosa tuvo repercusiones internacionales en diversos ámbitos, sociales, políticos, financieros, culturales y particularmente comunicacionales. Fueron los medios masivos de comunicación (MMC) los difusores de la información por todos los rumbos del planeta en torno a la campaña gubernamental desplegada en México para desmantelar las redes del narcotráfico como de divulgar todas aquellas imágenes en torno a las prácticas violentas de las mafias mexicanas, que operan como redes transnacionales, lo cual tiene amplias repercusiones en el extranjero particularmente adverso para la imagen de los mexicanos en el exterior ajenos en lo general a tales actividades ilícitas. En muchos casos dicha imagen negativa es atravesada además por prejuicios y estereotipos locales aplicables a los extranjeros -quienes son vistos como amenaza, sobre todo si se les presenta ligados a carteles de la droga- principalmente en aquellas naciones en los cuales rige un “sistema de dominio étnico o racial” (Van Dijk, 2008). En este escenario Argentina no podía ser la excepción con todo y su tradicional apertura a las migraciones; lugar donde los MMC durante 2008 y años posteriores formaron imágenes estereotipadas de los mexicanos al tratar tendenciosamente ciertos temas noticiosos del momento, imágenes perniciosas particularmente para quienes son residentes, puesto que hay una tendencia social a relacionar a los extranjeros, sobre todo si son inmigrantes, y de países latinoamericanos más, con el crimen, la violencia. Y cuando se presenta a los otros mencionando se a los carteles mexicanos de la droga (del <i>Golfo</i>, de <i>Sinaloa</i>, <i>Z</i>, entre otros) es <i>natural</i generalizar a “todos” los mexicanos como amenazantes únicamente a partir de su nacionalidad, a expensas de la influencia mediática claro está. En este trabajo se presenta el caso del llamado “triple crimen de General Rodríguez”, relacionado mediáticamente a su vez con la captura de una “banda de narcos mexicanos” ocurrida en Ingeniero Maschwitz, acontecimiento en el que Clarín involucró centralmente a mexicanos pero se extendió a colombianos, por supuesto, ya que siendo narcos -desde el punto de vista de los estereotipos latinoamericanos- alguna implicación tendrían que tener necesariamente. Más la presunta relación con los colombianos no se concretó en ningún momento del proceso judicial como tampoco la participación como perpetradores del triple crimen pero sí desembocó como rechazo o desconfianza generalizada hacia el mexicano -como el otro- por extranjero, in-migrante, distinto, diferente, lo cual se traduce fundamentalmente en discriminación, en gran medida inculcada por el tratamiento dado por los MMC al caso. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 46: La razón populista. Comunicación, política y poder. Medios e industrias culturales en el entramado de la cultura.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50338spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa46Arevalo.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:09:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50338Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:09:34.236SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La "conexión mexicana" en la ruta de la efedrina : Prejuicios racistas y estereotipos acerca de los mexicanos en Argentina en el discurso de Clarín
title La "conexión mexicana" en la ruta de la efedrina : Prejuicios racistas y estereotipos acerca de los mexicanos en Argentina en el discurso de Clarín
spellingShingle La "conexión mexicana" en la ruta de la efedrina : Prejuicios racistas y estereotipos acerca de los mexicanos en Argentina en el discurso de Clarín
Arévalo Zavaleta, Fernando Rey
Sociología
racismo
prensa
medios de comunicación
Periodismo
México
Drogas Ilícitas
Argentina
discurso periodístico
reproducción del racismo
titulares (encabezados)
title_short La "conexión mexicana" en la ruta de la efedrina : Prejuicios racistas y estereotipos acerca de los mexicanos en Argentina en el discurso de Clarín
title_full La "conexión mexicana" en la ruta de la efedrina : Prejuicios racistas y estereotipos acerca de los mexicanos en Argentina en el discurso de Clarín
title_fullStr La "conexión mexicana" en la ruta de la efedrina : Prejuicios racistas y estereotipos acerca de los mexicanos en Argentina en el discurso de Clarín
title_full_unstemmed La "conexión mexicana" en la ruta de la efedrina : Prejuicios racistas y estereotipos acerca de los mexicanos en Argentina en el discurso de Clarín
title_sort La "conexión mexicana" en la ruta de la efedrina : Prejuicios racistas y estereotipos acerca de los mexicanos en Argentina en el discurso de Clarín
dc.creator.none.fl_str_mv Arévalo Zavaleta, Fernando Rey
author Arévalo Zavaleta, Fernando Rey
author_facet Arévalo Zavaleta, Fernando Rey
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
racismo
prensa
medios de comunicación
Periodismo
México
Drogas Ilícitas
Argentina
discurso periodístico
reproducción del racismo
titulares (encabezados)
topic Sociología
racismo
prensa
medios de comunicación
Periodismo
México
Drogas Ilícitas
Argentina
discurso periodístico
reproducción del racismo
titulares (encabezados)
dc.description.none.fl_txt_mv La llamada "guerra al narcotráfico" iniciada en la administración federal del expresidente de los Estados Unidos Mexicanos Felipe Calderón Hinojosa tuvo repercusiones internacionales en diversos ámbitos, sociales, políticos, financieros, culturales y particularmente comunicacionales. Fueron los medios masivos de comunicación (MMC) los difusores de la información por todos los rumbos del planeta en torno a la campaña gubernamental desplegada en México para desmantelar las redes del narcotráfico como de divulgar todas aquellas imágenes en torno a las prácticas violentas de las mafias mexicanas, que operan como redes transnacionales, lo cual tiene amplias repercusiones en el extranjero particularmente adverso para la imagen de los mexicanos en el exterior ajenos en lo general a tales actividades ilícitas. En muchos casos dicha imagen negativa es atravesada además por prejuicios y estereotipos locales aplicables a los extranjeros -quienes son vistos como amenaza, sobre todo si se les presenta ligados a carteles de la droga- principalmente en aquellas naciones en los cuales rige un “sistema de dominio étnico o racial” (Van Dijk, 2008). En este escenario Argentina no podía ser la excepción con todo y su tradicional apertura a las migraciones; lugar donde los MMC durante 2008 y años posteriores formaron imágenes estereotipadas de los mexicanos al tratar tendenciosamente ciertos temas noticiosos del momento, imágenes perniciosas particularmente para quienes son residentes, puesto que hay una tendencia social a relacionar a los extranjeros, sobre todo si son inmigrantes, y de países latinoamericanos más, con el crimen, la violencia. Y cuando se presenta a los otros mencionando se a los carteles mexicanos de la droga (del <i>Golfo</i>, de <i>Sinaloa</i>, <i>Z</i>, entre otros) es <i>natural</i generalizar a “todos” los mexicanos como amenazantes únicamente a partir de su nacionalidad, a expensas de la influencia mediática claro está. En este trabajo se presenta el caso del llamado “triple crimen de General Rodríguez”, relacionado mediáticamente a su vez con la captura de una “banda de narcos mexicanos” ocurrida en Ingeniero Maschwitz, acontecimiento en el que Clarín involucró centralmente a mexicanos pero se extendió a colombianos, por supuesto, ya que siendo narcos -desde el punto de vista de los estereotipos latinoamericanos- alguna implicación tendrían que tener necesariamente. Más la presunta relación con los colombianos no se concretó en ningún momento del proceso judicial como tampoco la participación como perpetradores del triple crimen pero sí desembocó como rechazo o desconfianza generalizada hacia el mexicano -como el otro- por extranjero, in-migrante, distinto, diferente, lo cual se traduce fundamentalmente en discriminación, en gran medida inculcada por el tratamiento dado por los MMC al caso. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Mesa 46: La razón populista. Comunicación, política y poder. Medios e industrias culturales en el entramado de la cultura.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La llamada "guerra al narcotráfico" iniciada en la administración federal del expresidente de los Estados Unidos Mexicanos Felipe Calderón Hinojosa tuvo repercusiones internacionales en diversos ámbitos, sociales, políticos, financieros, culturales y particularmente comunicacionales. Fueron los medios masivos de comunicación (MMC) los difusores de la información por todos los rumbos del planeta en torno a la campaña gubernamental desplegada en México para desmantelar las redes del narcotráfico como de divulgar todas aquellas imágenes en torno a las prácticas violentas de las mafias mexicanas, que operan como redes transnacionales, lo cual tiene amplias repercusiones en el extranjero particularmente adverso para la imagen de los mexicanos en el exterior ajenos en lo general a tales actividades ilícitas. En muchos casos dicha imagen negativa es atravesada además por prejuicios y estereotipos locales aplicables a los extranjeros -quienes son vistos como amenaza, sobre todo si se les presenta ligados a carteles de la droga- principalmente en aquellas naciones en los cuales rige un “sistema de dominio étnico o racial” (Van Dijk, 2008). En este escenario Argentina no podía ser la excepción con todo y su tradicional apertura a las migraciones; lugar donde los MMC durante 2008 y años posteriores formaron imágenes estereotipadas de los mexicanos al tratar tendenciosamente ciertos temas noticiosos del momento, imágenes perniciosas particularmente para quienes son residentes, puesto que hay una tendencia social a relacionar a los extranjeros, sobre todo si son inmigrantes, y de países latinoamericanos más, con el crimen, la violencia. Y cuando se presenta a los otros mencionando se a los carteles mexicanos de la droga (del <i>Golfo</i>, de <i>Sinaloa</i>, <i>Z</i>, entre otros) es <i>natural</i generalizar a “todos” los mexicanos como amenazantes únicamente a partir de su nacionalidad, a expensas de la influencia mediática claro está. En este trabajo se presenta el caso del llamado “triple crimen de General Rodríguez”, relacionado mediáticamente a su vez con la captura de una “banda de narcos mexicanos” ocurrida en Ingeniero Maschwitz, acontecimiento en el que Clarín involucró centralmente a mexicanos pero se extendió a colombianos, por supuesto, ya que siendo narcos -desde el punto de vista de los estereotipos latinoamericanos- alguna implicación tendrían que tener necesariamente. Más la presunta relación con los colombianos no se concretó en ningún momento del proceso judicial como tampoco la participación como perpetradores del triple crimen pero sí desembocó como rechazo o desconfianza generalizada hacia el mexicano -como el otro- por extranjero, in-migrante, distinto, diferente, lo cual se traduce fundamentalmente en discriminación, en gran medida inculcada por el tratamiento dado por los MMC al caso. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50338
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa46Arevalo.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847427957133410304
score 13.10058