Comparación del motherese en las interacciones madre-hijo humanas y animales

Autores
Anastatasi, Alessandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra investigación quiere demostrar la teoría según la cual el origen del lenguaje es detectable en la continuidad de las estructuras morfológicas que han afectado al uso de las vocalizaciones de música prototípica y lenguaje. De acuerdo con la Hipótesis de Biolingüística Darwiniana (Pennisi y Falzone, 2016), la adquisición del lenguaje implica que algunos de sus elementos derivan de las limitaciones biológicas y naturales que garantizaron su continuidad. Suponiendo que el lenguaje evolucion ó dependiendo de las estructuras que permiten la vocalización, intentaremos ilustrar cómo las primeras formas de comunicación madre-hijo en primates no humanos (motherese) constituyen la aparición de un protolenguaje. Dicha relación especial está a menudo marcada por una forma de comunicación simple, con alta entonación y canto que asegura la continuidad del vínculo madre-hijo. Al igual que en el blabbering de bebés, la unidad prosódica producida durante el cuidado parental anima el resultado de un vínculo natural que determina qué sonido puede seguir después de otro, con la excepción de las restricciones físicas que limitan la producción de sonidos del habla. La existencia de formas de habla infantil directa en algunos primates (ej. Macaca fuscata) sugiere, además de la función social de la vocalización específica del niño, ciertas informaciones sobre el estado emocional del hablante gracias a la entonación melódica y la señal rítmica. Dichas observaciones implican que puede haber un continuo en la capacidad de transmisión de informaciones que es particularmente evidente en algunas comunicaciones madre-hijo. Por lo tanto, podemos suponer que el lenguaje hablado se pudo haber desarrollado antes en primates no humanos a través de las vocalizaciones utilizadas en la relación madre-hijo, y después por homínidos hembras que interactuaban con sus hijos.
Traducción del original “Music Protolanguage. Comparison to motherese in human mother-infant interactions and animal”. Previamente publicado en Parcutt, R y Sattamann, S. (Eds.) (2018). Proceedings of ICMPC15/ESCOM10. Graz, Austria: Centre for Systematic Musicology. University of Graz, 35-38. Traducción realizada por la autora. Todos los permisos de traducción y reproducción fueron otorgados para la presente publicación.
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
Materia
Música
Percepción Social
desarrollo intersensorial
ritmo
relaciones intersensoriales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72845

id SEDICI_d474da6c7931e87b1fa74e6652d7b4b6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72845
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comparación del motherese en las interacciones madre-hijo humanas y animalesAnastatasi, AlessandraMúsicaPercepción Socialdesarrollo intersensorialritmorelaciones intersensorialesNuestra investigación quiere demostrar la teoría según la cual el origen del lenguaje es detectable en la continuidad de las estructuras morfológicas que han afectado al uso de las vocalizaciones de música prototípica y lenguaje. De acuerdo con la Hipótesis de Biolingüística Darwiniana (Pennisi y Falzone, 2016), la adquisición del lenguaje implica que algunos de sus elementos derivan de las limitaciones biológicas y naturales que garantizaron su continuidad. Suponiendo que el lenguaje evolucion ó dependiendo de las estructuras que permiten la vocalización, intentaremos ilustrar cómo las primeras formas de comunicación madre-hijo en primates no humanos (motherese) constituyen la aparición de un protolenguaje. Dicha relación especial está a menudo marcada por una forma de comunicación simple, con alta entonación y canto que asegura la continuidad del vínculo madre-hijo. Al igual que en el blabbering de bebés, la unidad prosódica producida durante el cuidado parental anima el resultado de un vínculo natural que determina qué sonido puede seguir después de otro, con la excepción de las restricciones físicas que limitan la producción de sonidos del habla. La existencia de formas de habla infantil directa en algunos primates (ej. Macaca fuscata) sugiere, además de la función social de la vocalización específica del niño, ciertas informaciones sobre el estado emocional del hablante gracias a la entonación melódica y la señal rítmica. Dichas observaciones implican que puede haber un continuo en la capacidad de transmisión de informaciones que es particularmente evidente en algunas comunicaciones madre-hijo. Por lo tanto, podemos suponer que el lenguaje hablado se pudo haber desarrollado antes en primates no humanos a través de las vocalizaciones utilizadas en la relación madre-hijo, y después por homínidos hembras que interactuaban con sus hijos.Traducción del original “Music Protolanguage. Comparison to motherese in human mother-infant interactions and animal”. Previamente publicado en Parcutt, R y Sattamann, S. (Eds.) (2018). Proceedings of ICMPC15/ESCOM10. Graz, Austria: Centre for Systematic Musicology. University of Graz, 35-38. Traducción realizada por la autora. Todos los permisos de traducción y reproducción fueron otorgados para la presente publicación.Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf97-108http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72845spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0494info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21932/epistemus.6.6115.2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72845Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:08.47SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación del motherese en las interacciones madre-hijo humanas y animales
title Comparación del motherese en las interacciones madre-hijo humanas y animales
spellingShingle Comparación del motherese en las interacciones madre-hijo humanas y animales
Anastatasi, Alessandra
Música
Percepción Social
desarrollo intersensorial
ritmo
relaciones intersensoriales
title_short Comparación del motherese en las interacciones madre-hijo humanas y animales
title_full Comparación del motherese en las interacciones madre-hijo humanas y animales
title_fullStr Comparación del motherese en las interacciones madre-hijo humanas y animales
title_full_unstemmed Comparación del motherese en las interacciones madre-hijo humanas y animales
title_sort Comparación del motherese en las interacciones madre-hijo humanas y animales
dc.creator.none.fl_str_mv Anastatasi, Alessandra
author Anastatasi, Alessandra
author_facet Anastatasi, Alessandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Percepción Social
desarrollo intersensorial
ritmo
relaciones intersensoriales
topic Música
Percepción Social
desarrollo intersensorial
ritmo
relaciones intersensoriales
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra investigación quiere demostrar la teoría según la cual el origen del lenguaje es detectable en la continuidad de las estructuras morfológicas que han afectado al uso de las vocalizaciones de música prototípica y lenguaje. De acuerdo con la Hipótesis de Biolingüística Darwiniana (Pennisi y Falzone, 2016), la adquisición del lenguaje implica que algunos de sus elementos derivan de las limitaciones biológicas y naturales que garantizaron su continuidad. Suponiendo que el lenguaje evolucion ó dependiendo de las estructuras que permiten la vocalización, intentaremos ilustrar cómo las primeras formas de comunicación madre-hijo en primates no humanos (motherese) constituyen la aparición de un protolenguaje. Dicha relación especial está a menudo marcada por una forma de comunicación simple, con alta entonación y canto que asegura la continuidad del vínculo madre-hijo. Al igual que en el blabbering de bebés, la unidad prosódica producida durante el cuidado parental anima el resultado de un vínculo natural que determina qué sonido puede seguir después de otro, con la excepción de las restricciones físicas que limitan la producción de sonidos del habla. La existencia de formas de habla infantil directa en algunos primates (ej. Macaca fuscata) sugiere, además de la función social de la vocalización específica del niño, ciertas informaciones sobre el estado emocional del hablante gracias a la entonación melódica y la señal rítmica. Dichas observaciones implican que puede haber un continuo en la capacidad de transmisión de informaciones que es particularmente evidente en algunas comunicaciones madre-hijo. Por lo tanto, podemos suponer que el lenguaje hablado se pudo haber desarrollado antes en primates no humanos a través de las vocalizaciones utilizadas en la relación madre-hijo, y después por homínidos hembras que interactuaban con sus hijos.
Traducción del original “Music Protolanguage. Comparison to motherese in human mother-infant interactions and animal”. Previamente publicado en Parcutt, R y Sattamann, S. (Eds.) (2018). Proceedings of ICMPC15/ESCOM10. Graz, Austria: Centre for Systematic Musicology. University of Graz, 35-38. Traducción realizada por la autora. Todos los permisos de traducción y reproducción fueron otorgados para la presente publicación.
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
description Nuestra investigación quiere demostrar la teoría según la cual el origen del lenguaje es detectable en la continuidad de las estructuras morfológicas que han afectado al uso de las vocalizaciones de música prototípica y lenguaje. De acuerdo con la Hipótesis de Biolingüística Darwiniana (Pennisi y Falzone, 2016), la adquisición del lenguaje implica que algunos de sus elementos derivan de las limitaciones biológicas y naturales que garantizaron su continuidad. Suponiendo que el lenguaje evolucion ó dependiendo de las estructuras que permiten la vocalización, intentaremos ilustrar cómo las primeras formas de comunicación madre-hijo en primates no humanos (motherese) constituyen la aparición de un protolenguaje. Dicha relación especial está a menudo marcada por una forma de comunicación simple, con alta entonación y canto que asegura la continuidad del vínculo madre-hijo. Al igual que en el blabbering de bebés, la unidad prosódica producida durante el cuidado parental anima el resultado de un vínculo natural que determina qué sonido puede seguir después de otro, con la excepción de las restricciones físicas que limitan la producción de sonidos del habla. La existencia de formas de habla infantil directa en algunos primates (ej. Macaca fuscata) sugiere, además de la función social de la vocalización específica del niño, ciertas informaciones sobre el estado emocional del hablante gracias a la entonación melódica y la señal rítmica. Dichas observaciones implican que puede haber un continuo en la capacidad de transmisión de informaciones que es particularmente evidente en algunas comunicaciones madre-hijo. Por lo tanto, podemos suponer que el lenguaje hablado se pudo haber desarrollado antes en primates no humanos a través de las vocalizaciones utilizadas en la relación madre-hijo, y después por homínidos hembras que interactuaban con sus hijos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72845
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72845
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0494
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21932/epistemus.6.6115.2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
97-108
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615991552638976
score 13.069144