Las formas poéticas del lamento en dos poemas épicos tardoantiguos: posthomérica de Quinto de Esmirna y Dionisíacas de Nono Panópolis

Autores
Maidana, Belén Alejandra; Zamperetti Martín, Deidamia Sofía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone realizar un análisis filológico-literario de dos escenas de lamento funeral en dos autores épicos de la tardoantigüedad: Quinto de Esmirna y Nono de Panópolis. Esta investigación, que se enmarca en el PICT 2020 “Del Treno al Epitafio: Subjetividad, convención social y cruces ‘genéricos’ en las formas poéticas del lamento en la Grecia Antigua. Inflexiones”, tiene como objetivo analizar las formas discursivas del treno en tanto vehículo de expresión de experiencias íntimas del doliente y sus convenciones sociales asociadas a la ocasión particular de la muerte. Por una parte, Quinto, en el libro I de Posthomérica, describe la llegada de Pentesilea como aliada de los troyanos y el modo en que ella combate heroicamente contra Aquiles hasta que éste la mata. Analizaremos, especialmente, la compleja contradicción que se plantea en torno al personaje de Aquiles, que lamenta la muerte de su propia víctima, y cómo se construye un treno amoroso a partir del discurso del narrador y de Tersites. Por otra parte, en el canto XI de Dionisíacas, Nono narra la historia de Ámpelo, joven amado por Dioniso, quien luego de los juegos amorosos y las competencias de destreza, muere asesinado por un toro. En este caso, Dioniso expone en primera persona el sufrimiento por la pérdida del ser amado; por lo tanto, estudiaremos cómo se conforma su lamento y las particularidades que el estilo directo le aporta. La muerte vinculada al sentimiento erótico es lo que desestabiliza a ambos personajes, donde el contexto narrativo opera de manera determinante. El punto de congruencia en ambas escenas radica en una mutación poética de la convención social del típico ‘lamento femenino’, ya que en Quinto y en Nono los lamentos de un héroe y de un dios-característica que define a cada uno por excelencia- se feminizan.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Análisis filológico-literario
Lamento funeral
Convenciones sociales
Estudios culturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182428

id SEDICI_d34029998836ed8d675a4bcbf6e5c512
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182428
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las formas poéticas del lamento en dos poemas épicos tardoantiguos: posthomérica de Quinto de Esmirna y Dionisíacas de Nono PanópolisMaidana, Belén AlejandraZamperetti Martín, Deidamia SofíaLetrasAnálisis filológico-literarioLamento funeralConvenciones socialesEstudios culturalesEl presente trabajo se propone realizar un análisis filológico-literario de dos escenas de lamento funeral en dos autores épicos de la tardoantigüedad: Quinto de Esmirna y Nono de Panópolis. Esta investigación, que se enmarca en el PICT 2020 “Del Treno al Epitafio: Subjetividad, convención social y cruces ‘genéricos’ en las formas poéticas del lamento en la Grecia Antigua. Inflexiones”, tiene como objetivo analizar las formas discursivas del treno en tanto vehículo de expresión de experiencias íntimas del doliente y sus convenciones sociales asociadas a la ocasión particular de la muerte. Por una parte, Quinto, en el libro I de Posthomérica, describe la llegada de Pentesilea como aliada de los troyanos y el modo en que ella combate heroicamente contra Aquiles hasta que éste la mata. Analizaremos, especialmente, la compleja contradicción que se plantea en torno al personaje de Aquiles, que lamenta la muerte de su propia víctima, y cómo se construye un treno amoroso a partir del discurso del narrador y de Tersites. Por otra parte, en el canto XI de Dionisíacas, Nono narra la historia de Ámpelo, joven amado por Dioniso, quien luego de los juegos amorosos y las competencias de destreza, muere asesinado por un toro. En este caso, Dioniso expone en primera persona el sufrimiento por la pérdida del ser amado; por lo tanto, estudiaremos cómo se conforma su lamento y las particularidades que el estilo directo le aporta. La muerte vinculada al sentimiento erótico es lo que desestabiliza a ambos personajes, donde el contexto narrativo opera de manera determinante. El punto de congruencia en ambas escenas radica en una mutación poética de la convención social del típico ‘lamento femenino’, ya que en Quinto y en Nono los lamentos de un héroe y de un dios-característica que define a cada uno por excelencia- se feminizan.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182428spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429104335574891/@@display-file/file/Maidana - Zamperetti.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182428Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:48.223SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las formas poéticas del lamento en dos poemas épicos tardoantiguos: posthomérica de Quinto de Esmirna y Dionisíacas de Nono Panópolis
title Las formas poéticas del lamento en dos poemas épicos tardoantiguos: posthomérica de Quinto de Esmirna y Dionisíacas de Nono Panópolis
spellingShingle Las formas poéticas del lamento en dos poemas épicos tardoantiguos: posthomérica de Quinto de Esmirna y Dionisíacas de Nono Panópolis
Maidana, Belén Alejandra
Letras
Análisis filológico-literario
Lamento funeral
Convenciones sociales
Estudios culturales
title_short Las formas poéticas del lamento en dos poemas épicos tardoantiguos: posthomérica de Quinto de Esmirna y Dionisíacas de Nono Panópolis
title_full Las formas poéticas del lamento en dos poemas épicos tardoantiguos: posthomérica de Quinto de Esmirna y Dionisíacas de Nono Panópolis
title_fullStr Las formas poéticas del lamento en dos poemas épicos tardoantiguos: posthomérica de Quinto de Esmirna y Dionisíacas de Nono Panópolis
title_full_unstemmed Las formas poéticas del lamento en dos poemas épicos tardoantiguos: posthomérica de Quinto de Esmirna y Dionisíacas de Nono Panópolis
title_sort Las formas poéticas del lamento en dos poemas épicos tardoantiguos: posthomérica de Quinto de Esmirna y Dionisíacas de Nono Panópolis
dc.creator.none.fl_str_mv Maidana, Belén Alejandra
Zamperetti Martín, Deidamia Sofía
author Maidana, Belén Alejandra
author_facet Maidana, Belén Alejandra
Zamperetti Martín, Deidamia Sofía
author_role author
author2 Zamperetti Martín, Deidamia Sofía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Análisis filológico-literario
Lamento funeral
Convenciones sociales
Estudios culturales
topic Letras
Análisis filológico-literario
Lamento funeral
Convenciones sociales
Estudios culturales
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone realizar un análisis filológico-literario de dos escenas de lamento funeral en dos autores épicos de la tardoantigüedad: Quinto de Esmirna y Nono de Panópolis. Esta investigación, que se enmarca en el PICT 2020 “Del Treno al Epitafio: Subjetividad, convención social y cruces ‘genéricos’ en las formas poéticas del lamento en la Grecia Antigua. Inflexiones”, tiene como objetivo analizar las formas discursivas del treno en tanto vehículo de expresión de experiencias íntimas del doliente y sus convenciones sociales asociadas a la ocasión particular de la muerte. Por una parte, Quinto, en el libro I de Posthomérica, describe la llegada de Pentesilea como aliada de los troyanos y el modo en que ella combate heroicamente contra Aquiles hasta que éste la mata. Analizaremos, especialmente, la compleja contradicción que se plantea en torno al personaje de Aquiles, que lamenta la muerte de su propia víctima, y cómo se construye un treno amoroso a partir del discurso del narrador y de Tersites. Por otra parte, en el canto XI de Dionisíacas, Nono narra la historia de Ámpelo, joven amado por Dioniso, quien luego de los juegos amorosos y las competencias de destreza, muere asesinado por un toro. En este caso, Dioniso expone en primera persona el sufrimiento por la pérdida del ser amado; por lo tanto, estudiaremos cómo se conforma su lamento y las particularidades que el estilo directo le aporta. La muerte vinculada al sentimiento erótico es lo que desestabiliza a ambos personajes, donde el contexto narrativo opera de manera determinante. El punto de congruencia en ambas escenas radica en una mutación poética de la convención social del típico ‘lamento femenino’, ya que en Quinto y en Nono los lamentos de un héroe y de un dios-característica que define a cada uno por excelencia- se feminizan.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo se propone realizar un análisis filológico-literario de dos escenas de lamento funeral en dos autores épicos de la tardoantigüedad: Quinto de Esmirna y Nono de Panópolis. Esta investigación, que se enmarca en el PICT 2020 “Del Treno al Epitafio: Subjetividad, convención social y cruces ‘genéricos’ en las formas poéticas del lamento en la Grecia Antigua. Inflexiones”, tiene como objetivo analizar las formas discursivas del treno en tanto vehículo de expresión de experiencias íntimas del doliente y sus convenciones sociales asociadas a la ocasión particular de la muerte. Por una parte, Quinto, en el libro I de Posthomérica, describe la llegada de Pentesilea como aliada de los troyanos y el modo en que ella combate heroicamente contra Aquiles hasta que éste la mata. Analizaremos, especialmente, la compleja contradicción que se plantea en torno al personaje de Aquiles, que lamenta la muerte de su propia víctima, y cómo se construye un treno amoroso a partir del discurso del narrador y de Tersites. Por otra parte, en el canto XI de Dionisíacas, Nono narra la historia de Ámpelo, joven amado por Dioniso, quien luego de los juegos amorosos y las competencias de destreza, muere asesinado por un toro. En este caso, Dioniso expone en primera persona el sufrimiento por la pérdida del ser amado; por lo tanto, estudiaremos cómo se conforma su lamento y las particularidades que el estilo directo le aporta. La muerte vinculada al sentimiento erótico es lo que desestabiliza a ambos personajes, donde el contexto narrativo opera de manera determinante. El punto de congruencia en ambas escenas radica en una mutación poética de la convención social del típico ‘lamento femenino’, ya que en Quinto y en Nono los lamentos de un héroe y de un dios-característica que define a cada uno por excelencia- se feminizan.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182428
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182428
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429104335574891/@@display-file/file/Maidana - Zamperetti.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616358079234048
score 13.070432