Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
- Autores
- Acosta, Natalia Raquel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Acciaresi, Gustavo
Murace, Mónica Adriana - Descripción
- En vivero las enfermedades causan importantes pérdidas económicas al interferir negativamente en el proceso de obtención de plantas sanas y de calidad durante el ciclo productivo. Entre los agentes bióticos responsables de las enfermedades, los hongos son considerados los patógenos de mayor importancia. En este contexto, el diagnóstico temprano de una micosis constituye un pre-requisito indispensable para la implementación de un programa de Manejo Integrado de Enfermedades. El objetivo principal del trabajo es identificar y caracterizar las micosis presentes en la Unidad de Vivero Forestal (UVF), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP. Asimismo, los objetivos secundarios son: proponer pautas de intervención para un buen manejo sanitario y generar una cartilla ilustrada para el reconocimiento de las micosis a ser utilizada por los gestores del vivero. El conocimiento de las micosis presentes en el vivero permitirá la implementación a futuro de una estrategia adecuada de manejo de enfermedades. Se trabajó con las especies: Araucaria angustifolia, Cercis siliquastrum, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus tereticornis, Schinus molle, Fraxinus pennsylvanica, Ceiba speciosa, Liquidambar styraciflua, Quercus palustris, Handroanthus heptaphyllus, Jacaranda mimosifolia y Sesbania punicea. El diagnóstico de las enfermedades se realizó aplicando técnicas fitopatológicas de rutina. Las micosis identificadas fueron: Pestalotiopsis del pino Paraná (Pestaloptiosis funerea), Septoriosis del árbol de Judea (Sphaerulina cercidis), Viruela del Eucalipto (Kirramyces epicoccoides), Mancha de la hoja del aguaribay (Phomopsis schini y Cylindrocladium scoparium), Mancha alquitranada del fresno (Phoma platensis), Antracnosis del palo borracho (Colletotrichum gloesporioides y Co.truncatum), Antracnosis del liquidambar (Co.gloeosporioides), Antracnosis del Roble (Co.gloeosporioides), Antracnosis del Lapacho (Asteromidium tabebuiae-impetiginosae), Oídio del Lapacho (Oidium sp.), Oídio del Jacaranda (Oidium jacarandigena), Oídio de la Sesbania (Erysiphe sesbaniae) y Fusariosis en pino Paraná (Fusarium sp.). La presencia de las micosis estaría asociada a una deficiente aplicación de buenas prácticas de manejo sanitario. Las enfermedades causaron perjuicios estéticos, pérdida del vigor y reducción del crecimiento.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
enfermedad
Enfermedades de las Plantas
MIE
Plantas
vivero forestal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67961
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d2a37a3196f1e98f0e7c9a9a5c9b30ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67961 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLPAcosta, Natalia RaquelCiencias AgrariasenfermedadEnfermedades de las PlantasMIEPlantasvivero forestalEn vivero las enfermedades causan importantes pérdidas económicas al interferir negativamente en el proceso de obtención de plantas sanas y de calidad durante el ciclo productivo. Entre los agentes bióticos responsables de las enfermedades, los hongos son considerados los patógenos de mayor importancia. En este contexto, el diagnóstico temprano de una micosis constituye un pre-requisito indispensable para la implementación de un programa de Manejo Integrado de Enfermedades. El objetivo principal del trabajo es identificar y caracterizar las micosis presentes en la Unidad de Vivero Forestal (UVF), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP. Asimismo, los objetivos secundarios son: proponer pautas de intervención para un buen manejo sanitario y generar una cartilla ilustrada para el reconocimiento de las micosis a ser utilizada por los gestores del vivero. El conocimiento de las micosis presentes en el vivero permitirá la implementación a futuro de una estrategia adecuada de manejo de enfermedades. Se trabajó con las especies: Araucaria angustifolia, Cercis siliquastrum, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus tereticornis, Schinus molle, Fraxinus pennsylvanica, Ceiba speciosa, Liquidambar styraciflua, Quercus palustris, Handroanthus heptaphyllus, Jacaranda mimosifolia y Sesbania punicea. El diagnóstico de las enfermedades se realizó aplicando técnicas fitopatológicas de rutina. Las micosis identificadas fueron: Pestalotiopsis del pino Paraná (Pestaloptiosis funerea), Septoriosis del árbol de Judea (Sphaerulina cercidis), Viruela del Eucalipto (Kirramyces epicoccoides), Mancha de la hoja del aguaribay (Phomopsis schini y Cylindrocladium scoparium), Mancha alquitranada del fresno (Phoma platensis), Antracnosis del palo borracho (Colletotrichum gloesporioides y Co.truncatum), Antracnosis del liquidambar (Co.gloeosporioides), Antracnosis del Roble (Co.gloeosporioides), Antracnosis del Lapacho (Asteromidium tabebuiae-impetiginosae), Oídio del Lapacho (Oidium sp.), Oídio del Jacaranda (Oidium jacarandigena), Oídio de la Sesbania (Erysiphe sesbaniae) y Fusariosis en pino Paraná (Fusarium sp.). La presencia de las micosis estaría asociada a una deficiente aplicación de buenas prácticas de manejo sanitario. Las enfermedades causaron perjuicios estéticos, pérdida del vigor y reducción del crecimiento.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesAcciaresi, GustavoMurace, Mónica Adriana2018-07-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67961spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67961Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:30.212SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
title |
Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
spellingShingle |
Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP Acosta, Natalia Raquel Ciencias Agrarias enfermedad Enfermedades de las Plantas MIE Plantas vivero forestal |
title_short |
Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
title_full |
Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
title_fullStr |
Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
title_full_unstemmed |
Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
title_sort |
Identificación de enfermedades en las especies forestales producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Natalia Raquel |
author |
Acosta, Natalia Raquel |
author_facet |
Acosta, Natalia Raquel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Acciaresi, Gustavo Murace, Mónica Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias enfermedad Enfermedades de las Plantas MIE Plantas vivero forestal |
topic |
Ciencias Agrarias enfermedad Enfermedades de las Plantas MIE Plantas vivero forestal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En vivero las enfermedades causan importantes pérdidas económicas al interferir negativamente en el proceso de obtención de plantas sanas y de calidad durante el ciclo productivo. Entre los agentes bióticos responsables de las enfermedades, los hongos son considerados los patógenos de mayor importancia. En este contexto, el diagnóstico temprano de una micosis constituye un pre-requisito indispensable para la implementación de un programa de Manejo Integrado de Enfermedades. El objetivo principal del trabajo es identificar y caracterizar las micosis presentes en la Unidad de Vivero Forestal (UVF), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP. Asimismo, los objetivos secundarios son: proponer pautas de intervención para un buen manejo sanitario y generar una cartilla ilustrada para el reconocimiento de las micosis a ser utilizada por los gestores del vivero. El conocimiento de las micosis presentes en el vivero permitirá la implementación a futuro de una estrategia adecuada de manejo de enfermedades. Se trabajó con las especies: Araucaria angustifolia, Cercis siliquastrum, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus tereticornis, Schinus molle, Fraxinus pennsylvanica, Ceiba speciosa, Liquidambar styraciflua, Quercus palustris, Handroanthus heptaphyllus, Jacaranda mimosifolia y Sesbania punicea. El diagnóstico de las enfermedades se realizó aplicando técnicas fitopatológicas de rutina. Las micosis identificadas fueron: Pestalotiopsis del pino Paraná (Pestaloptiosis funerea), Septoriosis del árbol de Judea (Sphaerulina cercidis), Viruela del Eucalipto (Kirramyces epicoccoides), Mancha de la hoja del aguaribay (Phomopsis schini y Cylindrocladium scoparium), Mancha alquitranada del fresno (Phoma platensis), Antracnosis del palo borracho (Colletotrichum gloesporioides y Co.truncatum), Antracnosis del liquidambar (Co.gloeosporioides), Antracnosis del Roble (Co.gloeosporioides), Antracnosis del Lapacho (Asteromidium tabebuiae-impetiginosae), Oídio del Lapacho (Oidium sp.), Oídio del Jacaranda (Oidium jacarandigena), Oídio de la Sesbania (Erysiphe sesbaniae) y Fusariosis en pino Paraná (Fusarium sp.). La presencia de las micosis estaría asociada a una deficiente aplicación de buenas prácticas de manejo sanitario. Las enfermedades causaron perjuicios estéticos, pérdida del vigor y reducción del crecimiento. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
En vivero las enfermedades causan importantes pérdidas económicas al interferir negativamente en el proceso de obtención de plantas sanas y de calidad durante el ciclo productivo. Entre los agentes bióticos responsables de las enfermedades, los hongos son considerados los patógenos de mayor importancia. En este contexto, el diagnóstico temprano de una micosis constituye un pre-requisito indispensable para la implementación de un programa de Manejo Integrado de Enfermedades. El objetivo principal del trabajo es identificar y caracterizar las micosis presentes en la Unidad de Vivero Forestal (UVF), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP. Asimismo, los objetivos secundarios son: proponer pautas de intervención para un buen manejo sanitario y generar una cartilla ilustrada para el reconocimiento de las micosis a ser utilizada por los gestores del vivero. El conocimiento de las micosis presentes en el vivero permitirá la implementación a futuro de una estrategia adecuada de manejo de enfermedades. Se trabajó con las especies: Araucaria angustifolia, Cercis siliquastrum, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus tereticornis, Schinus molle, Fraxinus pennsylvanica, Ceiba speciosa, Liquidambar styraciflua, Quercus palustris, Handroanthus heptaphyllus, Jacaranda mimosifolia y Sesbania punicea. El diagnóstico de las enfermedades se realizó aplicando técnicas fitopatológicas de rutina. Las micosis identificadas fueron: Pestalotiopsis del pino Paraná (Pestaloptiosis funerea), Septoriosis del árbol de Judea (Sphaerulina cercidis), Viruela del Eucalipto (Kirramyces epicoccoides), Mancha de la hoja del aguaribay (Phomopsis schini y Cylindrocladium scoparium), Mancha alquitranada del fresno (Phoma platensis), Antracnosis del palo borracho (Colletotrichum gloesporioides y Co.truncatum), Antracnosis del liquidambar (Co.gloeosporioides), Antracnosis del Roble (Co.gloeosporioides), Antracnosis del Lapacho (Asteromidium tabebuiae-impetiginosae), Oídio del Lapacho (Oidium sp.), Oídio del Jacaranda (Oidium jacarandigena), Oídio de la Sesbania (Erysiphe sesbaniae) y Fusariosis en pino Paraná (Fusarium sp.). La presencia de las micosis estaría asociada a una deficiente aplicación de buenas prácticas de manejo sanitario. Las enfermedades causaron perjuicios estéticos, pérdida del vigor y reducción del crecimiento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67961 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67961 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260293627936768 |
score |
13.13397 |