Poemas con aristas de cristal

Autores
Valledor, Víctor H.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
A nuestro lado estaba la poesía, el poder provocativo que nos uniría por siempre. Eran los años 70 y la amenaza nuclear, el desequilibrio ecológico, la sociedad de consumo, la crisis de las ideologías, las ausencias del día a día, los amores y los desamores nos hilvanaban cada vez más a Beñsso, una mítica ciudad atravesada por un río y mil voces obreras, que reclamaban en la geografía de sus calles. Éramos versos en desarrollo, sentíamos ser poetas y buscar la voz que nos alejara del epigonismo para fundar otra mirada. Tiempos sumados al tiempo en los que todo se discutía y se defendía: una coma, la cultura, las repeticiones, los autores, las poéticas, los escombros del poema, la dicción y la libertad. Fue en aquel legendario taller “Almafuerte”, algo underground que nacíamos a la palabra los Poetae novi. Víctor Valledor sacudió una tarde la desmesura del surrealismo, propuso la deconstrucción, lo no dicho; mientras recorría Trakl y desnudaba a Lautreamont. Los arcos y las liras de Octavio Paz, los manifiestos, la alteración de las caligrafías, los duelos a sauce y rosas por no silenciar un verbo, armaban escenarios desde donde se podía apreciar la gesta de una palabra que se inauguraba cada vez, como un ejercicio que no claudicaba nunca. La lectura era un deber inexcusable para que el lenguaje alumbrara y no dejara la entrada libre a las sombras. Y Valledor, desde la atmósfera mítica de los años 70, no ha dejado la Palabra, pues siempre la trabajó con un oxígeno, con un sentido tan personal que pudo arrastrarla hasta sus límites, que no son otros que los que aún están por pronunciarse. La poesía, le ha dado un lugar y él, ha sabido honrarla por ello es hoy lo más identitario de su vida. La escritura nunca es un lugar de privilegio, es una zona de lucha, de ambigüedad, entre la vida y la muerte, porque las circunstancias del poema así lo exigen, y es allí donde escribe Víctor Hugo Valledor. Su poesía siempre termina donde vuelve a empezar. (del prólogo escrito por Mónica Claus y Ángela Gentile)
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Municipalidad de Berisso.
Municipalidad de Berisso
Materia
Letras
Poesia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59929

id SEDICI_d2124a44a429f7dd40f5f96cb3396c90
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59929
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Poemas con aristas de cristalValledor, Víctor H.LetrasPoesiaA nuestro lado estaba la poesía, el poder provocativo que nos uniría por siempre. Eran los años 70 y la amenaza nuclear, el desequilibrio ecológico, la sociedad de consumo, la crisis de las ideologías, las ausencias del día a día, los amores y los desamores nos hilvanaban cada vez más a Beñsso, una mítica ciudad atravesada por un río y mil voces obreras, que reclamaban en la geografía de sus calles. Éramos versos en desarrollo, sentíamos ser poetas y buscar la voz que nos alejara del epigonismo para fundar otra mirada. Tiempos sumados al tiempo en los que todo se discutía y se defendía: una coma, la cultura, las repeticiones, los autores, las poéticas, los escombros del poema, la dicción y la libertad. Fue en aquel legendario taller “Almafuerte”, algo underground que nacíamos a la palabra los Poetae novi. Víctor Valledor sacudió una tarde la desmesura del surrealismo, propuso la deconstrucción, lo no dicho; mientras recorría Trakl y desnudaba a Lautreamont. Los arcos y las liras de Octavio Paz, los manifiestos, la alteración de las caligrafías, los duelos a sauce y rosas por no silenciar un verbo, armaban escenarios desde donde se podía apreciar la gesta de una palabra que se inauguraba cada vez, como un ejercicio que no claudicaba nunca. La lectura era un deber inexcusable para que el lenguaje alumbrara y no dejara la entrada libre a las sombras. Y Valledor, desde la atmósfera mítica de los años 70, no ha dejado la Palabra, pues siempre la trabajó con un oxígeno, con un sentido tan personal que pudo arrastrarla hasta sus límites, que no son otros que los que aún están por pronunciarse. La poesía, le ha dado un lugar y él, ha sabido honrarla por ello es hoy lo más identitario de su vida. La escritura nunca es un lugar de privilegio, es una zona de lucha, de ambigüedad, entre la vida y la muerte, porque las circunstancias del poema así lo exigen, y es allí donde escribe Víctor Hugo Valledor. Su poesía siempre termina donde vuelve a empezar. <i>(del prólogo escrito por Mónica Claus y Ángela Gentile)</i>Material digitalizado en SEDICI gracias a la Municipalidad de Berisso.Municipalidad de BerissoEdición del autor2014info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59929spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/No poseeinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59929Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:12.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poemas con aristas de cristal
title Poemas con aristas de cristal
spellingShingle Poemas con aristas de cristal
Valledor, Víctor H.
Letras
Poesia
title_short Poemas con aristas de cristal
title_full Poemas con aristas de cristal
title_fullStr Poemas con aristas de cristal
title_full_unstemmed Poemas con aristas de cristal
title_sort Poemas con aristas de cristal
dc.creator.none.fl_str_mv Valledor, Víctor H.
author Valledor, Víctor H.
author_facet Valledor, Víctor H.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Poesia
topic Letras
Poesia
dc.description.none.fl_txt_mv A nuestro lado estaba la poesía, el poder provocativo que nos uniría por siempre. Eran los años 70 y la amenaza nuclear, el desequilibrio ecológico, la sociedad de consumo, la crisis de las ideologías, las ausencias del día a día, los amores y los desamores nos hilvanaban cada vez más a Beñsso, una mítica ciudad atravesada por un río y mil voces obreras, que reclamaban en la geografía de sus calles. Éramos versos en desarrollo, sentíamos ser poetas y buscar la voz que nos alejara del epigonismo para fundar otra mirada. Tiempos sumados al tiempo en los que todo se discutía y se defendía: una coma, la cultura, las repeticiones, los autores, las poéticas, los escombros del poema, la dicción y la libertad. Fue en aquel legendario taller “Almafuerte”, algo underground que nacíamos a la palabra los Poetae novi. Víctor Valledor sacudió una tarde la desmesura del surrealismo, propuso la deconstrucción, lo no dicho; mientras recorría Trakl y desnudaba a Lautreamont. Los arcos y las liras de Octavio Paz, los manifiestos, la alteración de las caligrafías, los duelos a sauce y rosas por no silenciar un verbo, armaban escenarios desde donde se podía apreciar la gesta de una palabra que se inauguraba cada vez, como un ejercicio que no claudicaba nunca. La lectura era un deber inexcusable para que el lenguaje alumbrara y no dejara la entrada libre a las sombras. Y Valledor, desde la atmósfera mítica de los años 70, no ha dejado la Palabra, pues siempre la trabajó con un oxígeno, con un sentido tan personal que pudo arrastrarla hasta sus límites, que no son otros que los que aún están por pronunciarse. La poesía, le ha dado un lugar y él, ha sabido honrarla por ello es hoy lo más identitario de su vida. La escritura nunca es un lugar de privilegio, es una zona de lucha, de ambigüedad, entre la vida y la muerte, porque las circunstancias del poema así lo exigen, y es allí donde escribe Víctor Hugo Valledor. Su poesía siempre termina donde vuelve a empezar. <i>(del prólogo escrito por Mónica Claus y Ángela Gentile)</i>
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Municipalidad de Berisso.
Municipalidad de Berisso
description A nuestro lado estaba la poesía, el poder provocativo que nos uniría por siempre. Eran los años 70 y la amenaza nuclear, el desequilibrio ecológico, la sociedad de consumo, la crisis de las ideologías, las ausencias del día a día, los amores y los desamores nos hilvanaban cada vez más a Beñsso, una mítica ciudad atravesada por un río y mil voces obreras, que reclamaban en la geografía de sus calles. Éramos versos en desarrollo, sentíamos ser poetas y buscar la voz que nos alejara del epigonismo para fundar otra mirada. Tiempos sumados al tiempo en los que todo se discutía y se defendía: una coma, la cultura, las repeticiones, los autores, las poéticas, los escombros del poema, la dicción y la libertad. Fue en aquel legendario taller “Almafuerte”, algo underground que nacíamos a la palabra los Poetae novi. Víctor Valledor sacudió una tarde la desmesura del surrealismo, propuso la deconstrucción, lo no dicho; mientras recorría Trakl y desnudaba a Lautreamont. Los arcos y las liras de Octavio Paz, los manifiestos, la alteración de las caligrafías, los duelos a sauce y rosas por no silenciar un verbo, armaban escenarios desde donde se podía apreciar la gesta de una palabra que se inauguraba cada vez, como un ejercicio que no claudicaba nunca. La lectura era un deber inexcusable para que el lenguaje alumbrara y no dejara la entrada libre a las sombras. Y Valledor, desde la atmósfera mítica de los años 70, no ha dejado la Palabra, pues siempre la trabajó con un oxígeno, con un sentido tan personal que pudo arrastrarla hasta sus límites, que no son otros que los que aún están por pronunciarse. La poesía, le ha dado un lugar y él, ha sabido honrarla por ello es hoy lo más identitario de su vida. La escritura nunca es un lugar de privilegio, es una zona de lucha, de ambigüedad, entre la vida y la muerte, porque las circunstancias del poema así lo exigen, y es allí donde escribe Víctor Hugo Valledor. Su poesía siempre termina donde vuelve a empezar. <i>(del prólogo escrito por Mónica Claus y Ángela Gentile)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59929
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/No posee
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Edición del autor
publisher.none.fl_str_mv Edición del autor
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615943796293632
score 13.070432