Femicidio: apuntes sobre una modalidad mortífera de la violencia

Autores
Alvarado, Lilián
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La violencia como síntoma social y el femicidio en particular, caracterizado como una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, ocupa en los últimos años un lugar en la agenda pública y en los medios de comunicación masivos. Constituyen una problemática abordada desde una multiplicidad de discursos con resultados siempre lejanos a los esperados. En este trabajo se reconoce la importancia de sostener las políticas tendientes a hacer visible la violencia y a construir herramientas de las cuales las mujeres puedan servirse. Al mismo tiempo se advierten los límites de las estrategias que proponen erradicar la violencia como así también las difi cultades que presenta la denominación de víctima cuando este signifi cante designa un ser. Se plantea la posibilidad de intervenir a través del abordaje en la singularidad de cada caso, sobre la posición subjetiva de quienes padecen los signos de la violencia. En este sentido el psicoanálisis se ofrece como una práctica en la que a través del recurso a la palabra, caso por caso y sin garantías, se pueda evitar la degradación del amor en odio y trabajar en dirección a que el sujeto abandone la posición de encierro en un goce mortífero.
Violence as a social symptom and femicide in particular, characterized as one of the most extreme forms of violence against women, in recent years holds a place in the public agenda and in mass media. They constitute a problem addressed from a wide variety of discourses with results always distant from the expected ones. In this paper the importance of supporting policies to make violence visible and to build tools which can serve women is recognized. At the same time, the limits of the proposed strategies to eradicate violence are noticed as well as the difficulties to name a victim when this signifier names a person. The possibility of intervention by addressing the uniqueness of each case is raised, based on the subjective position of those with signs of violence. In this sense, psychoanalysis is offered as a practice in which through the use of the word, case by case and without guarantees, degradation of love into hatred can be prevented while work towards helping the subject to leave the position of closure into a deadly enjoyment is proposed.
Dossier: Maneras trágicas de matar a una mujer - La sociedad del femicidio
Hospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi"
Materia
Psicología
víctima
femicidio
Violencia contra la Mujer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52565

id SEDICI_d0e677d6412e4f20d836b404c691f127
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52565
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Femicidio: apuntes sobre una modalidad mortífera de la violenciaFemicide: notes ona lethal form of violenceAlvarado, LiliánPsicologíavíctimafemicidioViolencia contra la MujerLa violencia como síntoma social y el femicidio en particular, caracterizado como una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, ocupa en los últimos años un lugar en la agenda pública y en los medios de comunicación masivos. Constituyen una problemática abordada desde una multiplicidad de discursos con resultados siempre lejanos a los esperados. En este trabajo se reconoce la importancia de sostener las políticas tendientes a hacer visible la violencia y a construir herramientas de las cuales las mujeres puedan servirse. Al mismo tiempo se advierten los límites de las estrategias que proponen erradicar la violencia como así también las difi cultades que presenta la denominación de víctima cuando este signifi cante designa un ser. Se plantea la posibilidad de intervenir a través del abordaje en la singularidad de cada caso, sobre la posición subjetiva de quienes padecen los signos de la violencia. En este sentido el psicoanálisis se ofrece como una práctica en la que a través del recurso a la palabra, caso por caso y sin garantías, se pueda evitar la degradación del amor en odio y trabajar en dirección a que el sujeto abandone la posición de encierro en un goce mortífero.Violence as a social symptom and femicide in particular, characterized as one of the most extreme forms of violence against women, in recent years holds a place in the public agenda and in mass media. They constitute a problem addressed from a wide variety of discourses with results always distant from the expected ones. In this paper the importance of supporting policies to make violence visible and to build tools which can serve women is recognized. At the same time, the limits of the proposed strategies to eradicate violence are noticed as well as the difficulties to name a victim when this signifier names a person. The possibility of intervention by addressing the uniqueness of each case is raised, based on the subjective position of those with signs of violence. In this sense, psychoanalysis is offered as a practice in which through the use of the word, case by case and without guarantees, degradation of love into hatred can be prevented while work towards helping the subject to leave the position of closure into a deadly enjoyment is proposed.Dossier: Maneras trágicas de matar a una mujer - La sociedad del femicidioHospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi"2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf67-69http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52565spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/Estrategias/article/view/2563/2419info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0933info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52565Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:19.724SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Femicidio: apuntes sobre una modalidad mortífera de la violencia
Femicide: notes ona lethal form of violence
title Femicidio: apuntes sobre una modalidad mortífera de la violencia
spellingShingle Femicidio: apuntes sobre una modalidad mortífera de la violencia
Alvarado, Lilián
Psicología
víctima
femicidio
Violencia contra la Mujer
title_short Femicidio: apuntes sobre una modalidad mortífera de la violencia
title_full Femicidio: apuntes sobre una modalidad mortífera de la violencia
title_fullStr Femicidio: apuntes sobre una modalidad mortífera de la violencia
title_full_unstemmed Femicidio: apuntes sobre una modalidad mortífera de la violencia
title_sort Femicidio: apuntes sobre una modalidad mortífera de la violencia
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarado, Lilián
author Alvarado, Lilián
author_facet Alvarado, Lilián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
víctima
femicidio
Violencia contra la Mujer
topic Psicología
víctima
femicidio
Violencia contra la Mujer
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia como síntoma social y el femicidio en particular, caracterizado como una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, ocupa en los últimos años un lugar en la agenda pública y en los medios de comunicación masivos. Constituyen una problemática abordada desde una multiplicidad de discursos con resultados siempre lejanos a los esperados. En este trabajo se reconoce la importancia de sostener las políticas tendientes a hacer visible la violencia y a construir herramientas de las cuales las mujeres puedan servirse. Al mismo tiempo se advierten los límites de las estrategias que proponen erradicar la violencia como así también las difi cultades que presenta la denominación de víctima cuando este signifi cante designa un ser. Se plantea la posibilidad de intervenir a través del abordaje en la singularidad de cada caso, sobre la posición subjetiva de quienes padecen los signos de la violencia. En este sentido el psicoanálisis se ofrece como una práctica en la que a través del recurso a la palabra, caso por caso y sin garantías, se pueda evitar la degradación del amor en odio y trabajar en dirección a que el sujeto abandone la posición de encierro en un goce mortífero.
Violence as a social symptom and femicide in particular, characterized as one of the most extreme forms of violence against women, in recent years holds a place in the public agenda and in mass media. They constitute a problem addressed from a wide variety of discourses with results always distant from the expected ones. In this paper the importance of supporting policies to make violence visible and to build tools which can serve women is recognized. At the same time, the limits of the proposed strategies to eradicate violence are noticed as well as the difficulties to name a victim when this signifier names a person. The possibility of intervention by addressing the uniqueness of each case is raised, based on the subjective position of those with signs of violence. In this sense, psychoanalysis is offered as a practice in which through the use of the word, case by case and without guarantees, degradation of love into hatred can be prevented while work towards helping the subject to leave the position of closure into a deadly enjoyment is proposed.
Dossier: Maneras trágicas de matar a una mujer - La sociedad del femicidio
Hospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi"
description La violencia como síntoma social y el femicidio en particular, caracterizado como una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, ocupa en los últimos años un lugar en la agenda pública y en los medios de comunicación masivos. Constituyen una problemática abordada desde una multiplicidad de discursos con resultados siempre lejanos a los esperados. En este trabajo se reconoce la importancia de sostener las políticas tendientes a hacer visible la violencia y a construir herramientas de las cuales las mujeres puedan servirse. Al mismo tiempo se advierten los límites de las estrategias que proponen erradicar la violencia como así también las difi cultades que presenta la denominación de víctima cuando este signifi cante designa un ser. Se plantea la posibilidad de intervenir a través del abordaje en la singularidad de cada caso, sobre la posición subjetiva de quienes padecen los signos de la violencia. En este sentido el psicoanálisis se ofrece como una práctica en la que a través del recurso a la palabra, caso por caso y sin garantías, se pueda evitar la degradación del amor en odio y trabajar en dirección a que el sujeto abandone la posición de encierro en un goce mortífero.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52565
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52565
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/Estrategias/article/view/2563/2419
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2347-0933
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
67-69
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260230846545920
score 13.13397