Continuidades y disrupciones en una revisión historiográfica documentada en el Bicentenario de la Independencia

Autores
Bursztyn, Débora; Díaz, Alejandra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al tener presentes estas tan distintas posturas en torno a un mismo hecho, y bajo la premisa de tratar de comprender qué influencias escondían las miradas de los hombres de aquel entonces, intentaremos indagar, en torno a algunos de los documentos de nuestro derecho patrio generados entre mayo de 1810 y julio de 1816, si de esos instrumentos se desprenden influencias filosóficas e ideológicas que resultaron relevantes en su época. En este sentido, expondremos nuestra concepción de liberalismo y conservadurismo, para acordar los lineamientos del camino que pretendemos transitar. El liberalismo integra una filosofía que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y pretende limitar la intervención del Estado y de los poderes públicos tanto en la vida social, como cultural y económica. También pregona la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas y en el libre albedrío. Fomenta las libertades civiles y económicas, se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado y al conservadurismo. Constituye los cimientos sobre los que se alza el Estado de derecho, así como también la democracia y la división de poderes (2). En cambio, el conservadurismo se manifiesta como un conjunto de corrientes, opiniones y posiciones que favorecen tradiciones, que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. En lo económico, son proteccionistas, contrarios al libre comercio. América Latina carecía de una ideología o de una tradición monárquica del orden social existente. Ello se tradujo en que, al momento de iniciarse las luchas por la independencia, cada núcleo de poder intentó preservarse lo más indemne posible. La Iglesia Católica, probablemente, sea la institución que con más éxito consolidó su rol, sobre todo desde la construcción y mantenimiento de la tradición y las costumbres coloniales. La influencia de la institución eclesiástica en los destinos del Río de La Plata resulta inescindible de las prácticas políticas en que redundará nuestra independencia. Estas son las ideas en pugna en aquellos días. Y los escritos, las cartas y los documentos de aquellos sucesos están impregnados de estas ideas. Trataremos de remarcar de cuáles mayoritariamente. Para hacer este recorrido más llevadero lo dividiremos en cuatro etapas. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Historia
Historiografía
ideas
liberalismo
revisionismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61018

id SEDICI_d04b2e38e212dcdd12d6e250089fefa6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61018
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Continuidades y disrupciones en una revisión historiográfica documentada en el Bicentenario de la IndependenciaBursztyn, DéboraDíaz, AlejandraCiencias JurídicasHistoriaHistoriografíaideasliberalismorevisionismoAl tener presentes estas tan distintas posturas en torno a un mismo hecho, y bajo la premisa de tratar de comprender qué influencias escondían las miradas de los hombres de aquel entonces, intentaremos indagar, en torno a algunos de los documentos de nuestro derecho patrio generados entre mayo de 1810 y julio de 1816, si de esos instrumentos se desprenden influencias filosóficas e ideológicas que resultaron relevantes en su época. En este sentido, expondremos nuestra concepción de liberalismo y conservadurismo, para acordar los lineamientos del camino que pretendemos transitar. El liberalismo integra una filosofía que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y pretende limitar la intervención del Estado y de los poderes públicos tanto en la vida social, como cultural y económica. También pregona la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas y en el libre albedrío. Fomenta las libertades civiles y económicas, se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado y al conservadurismo. Constituye los cimientos sobre los que se alza el Estado de derecho, así como también la democracia y la división de poderes (2). En cambio, el conservadurismo se manifiesta como un conjunto de corrientes, opiniones y posiciones que favorecen tradiciones, que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. En lo económico, son proteccionistas, contrarios al libre comercio. América Latina carecía de una ideología o de una tradición monárquica del orden social existente. Ello se tradujo en que, al momento de iniciarse las luchas por la independencia, cada núcleo de poder intentó preservarse lo más indemne posible. La Iglesia Católica, probablemente, sea la institución que con más éxito consolidó su rol, sobre todo desde la construcción y mantenimiento de la tradición y las costumbres coloniales. La influencia de la institución eclesiástica en los destinos del Río de La Plata resulta inescindible de las prácticas políticas en que redundará nuestra independencia. Estas son las ideas en pugna en aquellos días. Y los escritos, las cartas y los documentos de aquellos sucesos están impregnados de estas ideas. Trataremos de remarcar de cuáles mayoritariamente. Para hacer este recorrido más llevadero lo dividiremos en cuatro etapas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf353-378http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61018spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61018Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:36.021SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Continuidades y disrupciones en una revisión historiográfica documentada en el Bicentenario de la Independencia
title Continuidades y disrupciones en una revisión historiográfica documentada en el Bicentenario de la Independencia
spellingShingle Continuidades y disrupciones en una revisión historiográfica documentada en el Bicentenario de la Independencia
Bursztyn, Débora
Ciencias Jurídicas
Historia
Historiografía
ideas
liberalismo
revisionismo
title_short Continuidades y disrupciones en una revisión historiográfica documentada en el Bicentenario de la Independencia
title_full Continuidades y disrupciones en una revisión historiográfica documentada en el Bicentenario de la Independencia
title_fullStr Continuidades y disrupciones en una revisión historiográfica documentada en el Bicentenario de la Independencia
title_full_unstemmed Continuidades y disrupciones en una revisión historiográfica documentada en el Bicentenario de la Independencia
title_sort Continuidades y disrupciones en una revisión historiográfica documentada en el Bicentenario de la Independencia
dc.creator.none.fl_str_mv Bursztyn, Débora
Díaz, Alejandra
author Bursztyn, Débora
author_facet Bursztyn, Débora
Díaz, Alejandra
author_role author
author2 Díaz, Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Historia
Historiografía
ideas
liberalismo
revisionismo
topic Ciencias Jurídicas
Historia
Historiografía
ideas
liberalismo
revisionismo
dc.description.none.fl_txt_mv Al tener presentes estas tan distintas posturas en torno a un mismo hecho, y bajo la premisa de tratar de comprender qué influencias escondían las miradas de los hombres de aquel entonces, intentaremos indagar, en torno a algunos de los documentos de nuestro derecho patrio generados entre mayo de 1810 y julio de 1816, si de esos instrumentos se desprenden influencias filosóficas e ideológicas que resultaron relevantes en su época. En este sentido, expondremos nuestra concepción de liberalismo y conservadurismo, para acordar los lineamientos del camino que pretendemos transitar. El liberalismo integra una filosofía que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y pretende limitar la intervención del Estado y de los poderes públicos tanto en la vida social, como cultural y económica. También pregona la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas y en el libre albedrío. Fomenta las libertades civiles y económicas, se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado y al conservadurismo. Constituye los cimientos sobre los que se alza el Estado de derecho, así como también la democracia y la división de poderes (2). En cambio, el conservadurismo se manifiesta como un conjunto de corrientes, opiniones y posiciones que favorecen tradiciones, que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. En lo económico, son proteccionistas, contrarios al libre comercio. América Latina carecía de una ideología o de una tradición monárquica del orden social existente. Ello se tradujo en que, al momento de iniciarse las luchas por la independencia, cada núcleo de poder intentó preservarse lo más indemne posible. La Iglesia Católica, probablemente, sea la institución que con más éxito consolidó su rol, sobre todo desde la construcción y mantenimiento de la tradición y las costumbres coloniales. La influencia de la institución eclesiástica en los destinos del Río de La Plata resulta inescindible de las prácticas políticas en que redundará nuestra independencia. Estas son las ideas en pugna en aquellos días. Y los escritos, las cartas y los documentos de aquellos sucesos están impregnados de estas ideas. Trataremos de remarcar de cuáles mayoritariamente. Para hacer este recorrido más llevadero lo dividiremos en cuatro etapas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Al tener presentes estas tan distintas posturas en torno a un mismo hecho, y bajo la premisa de tratar de comprender qué influencias escondían las miradas de los hombres de aquel entonces, intentaremos indagar, en torno a algunos de los documentos de nuestro derecho patrio generados entre mayo de 1810 y julio de 1816, si de esos instrumentos se desprenden influencias filosóficas e ideológicas que resultaron relevantes en su época. En este sentido, expondremos nuestra concepción de liberalismo y conservadurismo, para acordar los lineamientos del camino que pretendemos transitar. El liberalismo integra una filosofía que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y pretende limitar la intervención del Estado y de los poderes públicos tanto en la vida social, como cultural y económica. También pregona la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas y en el libre albedrío. Fomenta las libertades civiles y económicas, se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado y al conservadurismo. Constituye los cimientos sobre los que se alza el Estado de derecho, así como también la democracia y la división de poderes (2). En cambio, el conservadurismo se manifiesta como un conjunto de corrientes, opiniones y posiciones que favorecen tradiciones, que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. En lo económico, son proteccionistas, contrarios al libre comercio. América Latina carecía de una ideología o de una tradición monárquica del orden social existente. Ello se tradujo en que, al momento de iniciarse las luchas por la independencia, cada núcleo de poder intentó preservarse lo más indemne posible. La Iglesia Católica, probablemente, sea la institución que con más éxito consolidó su rol, sobre todo desde la construcción y mantenimiento de la tradición y las costumbres coloniales. La influencia de la institución eclesiástica en los destinos del Río de La Plata resulta inescindible de las prácticas políticas en que redundará nuestra independencia. Estas son las ideas en pugna en aquellos días. Y los escritos, las cartas y los documentos de aquellos sucesos están impregnados de estas ideas. Trataremos de remarcar de cuáles mayoritariamente. Para hacer este recorrido más llevadero lo dividiremos en cuatro etapas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61018
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61018
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
353-378
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615947565924352
score 13.070432